The proposal to create a cheese factory in the rural sector of the Guaranda canton, in the province of Bolivar- Ecuador, was aimed at designing an agribusiness model for rural women in that sector. This initiative was carried out with the intention of strengthening the milk value chain and thus generating confidence in the rural women of the canton and, at the same time, reactivating their economy. In the development of this proposal, surveys were conducted to gather information on the needs of the population, and thus generate baseline information to identify the supply and demand of agricultural products. In addition, meetings were organize with leaders and women farmers with a view to implementing a business organization. Based on the results, it was determined the existence of unsatisfied demand for cheese in the market and clusters were formed to determine the significant variables of the market study. The results of the research also made it possible to propose a production f 200 kilos of cheese / day of different types of cheese, such as mozzarella and Andean. The proposed agribusiness model, according to the financial evaluation, is highly profitable for investors and has a high social impact on the rural economy. It should be emphasized that rural women have been considered as the main component of the business environment of this project, as they are key players in the primary and productive activities of the family economy in the rural sector of this canton.

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
References
AEI_PNUD. (2018). El ABC del emprendedor: guía práctica para arrancar con tu negocio (A. para el E. y la Innovación (ed.)). https://www.ec.undp.org/content/ecuador/es/home/library/reduccion-de-la-pobreza/el-abc-del-emprendedor.html
Alzúa, L., & Gosis, M. (2020). Impacto Social y Económico de la COVID-19 y Opciones de Políticas en Argentina. PNUD América Latina y El Caribe, 6, 1–27. www.latinamerica.undp.org
Arteaga-Cruz, E. L. (2017). Buen Vivir (Sumak Kawsay): definiciones, crítica e implicaciones en la planificación del desarrollo en Ecuador. Saúde Em Debate, 41(114), 907–919. https://doi.org/10.1590/0103-1104201711419
Azuay, U. del. (2019). Observatorio Empresarial- Segundo Boletín. Casa Editora, 1(1), 1–134. https://doi.org/ISSN: 2661-6823
Banco Central del Ecuador. (2019). Reporte de Coyuntura Sector Agropecuario: Vol. IV (www. bce.ec, Issue 91). http://www.economia.gob.mx/files/comunidad_negocios/industria_comercio/informacionSectorial/minero/reporte_coyuntura_mineria_nacional_0514.pdf
Banco Interamericano de Desarrollo. (2004). El Marco Lógico para el Diseño de Proyectos.
Barrientos, P. (2019). Estrategia de integración del pequeño agricultor a la cadena de exportaciones. Semestre Económico, 22(51), 83–123. https://doi.org/10.22395/seec.v22n51a5
Britton, A., Chu, J. I., Vergara de Caballero, E., Ríos Castillo, I., & Barría, M. (2017). Estudio piloto de preferencia y aceptabilidad de recetas con camote biofortificado: un estudio transversal a nivel comunitario. Perspectivas En Nutrición Humana, 19(2), 137–150. https://doi.org/10.17533/udea.penh.v19n2a02
Capurro, A., Deagosto, G., Ithurralde, S., & Oddone, G. (2020). Impacto Social y Económico de la COVID-19 y Opciones de Políticas en Uruguay. Mayo, 10(10), 41. file:///C:/Users/Usuario/Downloads/undp-rblac-CD19-PDS-Number10-ES-Uruguay.pdf
CEPAL. (2020). América Latina y el Caribe ante la pandemia del COVID-19. Efectos económicos y sociales. Informe especial COVID-19, No1. In C. or. Www (Ed.), Informe Especial COVID-19 (Issue 1). https://www.cepal.org/es/publicaciones/45337-america-latina-caribe-la-pandemia-covid-19-efectos-economicos-sociales
da Silva, C. A., Baker, D., Shepherd, A. W., Jenane, C., & Miranda, S. (2013). Agroindustrias para el desarrollo. FAO.
Deere, D. (2018). El derecho de la mujer a la tierra, los moviminetos sociales rurales y el estado en las reformas agrarias latinoamericanas del siglo XXI. In CLACSO-JSTOR (Ed.), La cuestión agraria y los gobiernos de izquierda en América Latina (p. 218). https://www.jstor.org/stable/j.ctvn96g0z.5%0AJSTOR
Dos Santos, T. (2020). La revolución científica-técnica y la acumulación de capital. In CLACSO- JSTOR (Vol. 2, Issue 2). https://www.jstor.org/stable/j.ctv1gm024c.6
Escribano, P., & Hummel, A. (2020). El papel de la economía informal en los proyectos agroecológicos durante el COVID-19 The role of the informal economy in agro-ecological projects during COVID-19. Espaco Aberto, 58, 437–461. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.1590/S0104-71832020000300014 El
FAO-ODS_CELAC. (2020). Seguridad Alimentaria bajo la Pandemia de COVID-19. FAO, 25.
Figueroa, D., & García, L. E. (2019). Comprensión de las acciones comunitarias en educación ambiental en Chiquinquirá, Boyacá. Praxis & Saber, 10(23), 293–314. https://doi.org/10.19053/22160159.v10.n23.2019.9735
Fondo Monetario internacional. (2021). Actualizaciones de las perspectivas de la economía mundial. Fondo Monetario Internacional, 1–23.
Food and Agriculture Organization - FAO. (2019). El trabajo de la FAO en la agricultura familiar. Prepararse para el Decenio Internacional de Agricultura Familiar (2019-2028) para alcanzar los ODS. FAO. http://www.fao.org/3/ca1465es/CA1465ES.pdf
Garcés, B., & Güel, B. (2021). Temporeros agrícolas en contexto de pandemia: nuevas caras de un viejo problema. Anuario CIDOB de La Migración, 1(5), 86–100. https://doi.org/DOI: doi.org/10.24241/AnuarioCIDOBInmi.2020.86
Generalitat Valenciana, D. G. de C. y S. (2017). Guía para elaboración de los estudios de Línea de Base de los Proyectos Subvencionados por la Generalitat 2017. In Guía Para Elaboración De Los Estudios De Línea De Base De Los Proyectos Subvencionados Por La Generalitat 2017. http://www.cooperaciovalenciana.gva.es/documents/164015995/164468323/Guía+para+la+elaboración+de+los+estudios+de+Línea+de+Base+de+proyectos+subvencionados+por+la+Generalitat+2017/df11e7bb-049c-487f-8b09-57094c7bbf8b;jsessionid=FF1EEBBDB6E69C60DBEC78CB4455
Henríquez, G. R., Garzon, M. A., Mejia, C., Torrenegra, A. J., & Rada, J. A. (2019). Medición De Impactos Socioambientales Y Responsabilidad Social Organizacional. Dimensión Empresarial, 17(4). https://doi.org/10.15665/dem.v17i4.2111
Hernández-Sampieri, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación (M. G. Hill (ed.); Sexta Edic).
HubSpot. (2019). Manual para crear la misión y visión de tu empresa. Hubspot, 4–37. https://cdn2.hubspot.net/hubfs/53/00-OFFERS-HIDDEN/%5BSPANISH%5D Mission and Vision/Ebook_MisiónYVisión_180419 v6.pdf?hubs_post-cta=author&hubs_post=blog.hubspot.es%2Fmarketing%2Fmision-vision-valores-ejemplos&hubs_offer=offers.hubspot.es%2Fmision-y-vis
INEC-ESPAC. (2020). Encuesta de Superficie y Producción Agropecuaria Continua (ESPAC). ESPAC, 1–43. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Estadisticas_agropecuarias/espac/espac-2019/Presentacion de los principales resultados ESPAC 2019.pdf
INEC. (2010a). Resultados del Censo 2010 de población y vivienda del Ecuador. Fascículo Provincial Manabí. In Instituto Nacional de Estadística y Censos (pp. 1–7). http://www.ecuadorencifras.gob.ec/wp-content/descargas/Manu-lateral/Resultados-provinciales/manabi.pdf%0Ahttp://www.inec.gob.ec/cpv/descargables/fasciculos_provinciales/manabi.pdf
INEC. (2010b). Resultados del Censo INEC 2010 de población y vivienda en el Ecuador. Fasciculo Provincia Bolívar. Inec, 8. http://www.ecuadorencifras.gob.ec/wp-content/descargas/Manu-lateral/Resultados-provinciales/bolivar.pdf
Kotler, P., & Armstrong, G. (2017). Fundamentos de Marketing (Pearson (ed.); Decimoprim). https://www.academia.edu/8889213/Fundamentos_del_Marketing_Kotler_11va_ed?auto=download
Leyva, X. (2018). ¿Reconfiguración del régimen moderno de saber / poder en América Latina: dónde, cómo y quiénes ? In Prácticas otras de conocimientos, p. 70. https://www.jstor.org/stable/j.ctvn5tzv7.6
López, J., Damián, M., Álvarez, J., Mendéz, J., Rappo, S., & Paredes, J. (2019). Innovaciones radicales y progresivas en el manejo del maíz en Calpan, Puebla, México. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 10(2), 277–288.
MAGAP. (2017). Uso del Suelo (ha) por Categoría - 2017 Número de UPA por tamaño - III Censo Nacional Agropecuario 2000 Principales Cultivos - 2017 Ganado por Especie Nivel Provincial: LOS RÍOS Destino de la Producción Lechera - 2017 Nivel Provincial: Los Ríos Destin. 2017.
Martínez, D. (2015). Entre economía social y economía popular. Confusiones y desaciertos políticos en el “Ecuador del Buen Vivir”. Eutopía - Revista de Desarrollo Económico Territorial, 7, 147. https://doi.org/10.17141/eutopia.7.2015.1669
Mercado, S. de C. de P. de. (2021). Estudio de Mercado N°SCPM-IGT-INAC-002-2019 “Sector lácteo” Versión pública (S. de control de P. de Mercado (ed.)). https://www.scpm.gob.ec/sitio/wp-content/uploads/2021/04/estudio_de_mercado_sector_lacteo_SCPM-IGT-INAC-002-2019.pdf
Ministerio de Agricultura, Ganadería, A. y P. (MAGAP). (2016). La politica Agropecuaria Ecuatoriana. Hacia el desarrollo territorial rural sostenible 2015-2025. I Parte (G. A. y P. Ministerio de Agricultura (ed.)).
Ministerio de Agricultura y Ganadería. (2019a). Bovinos_Agrocalidad.
Ministerio de Agricultura y Ganadería. (2019b). Panorama Agroestadístico. Octubre 2019. Panorama Estadístico Octubre 2019, 2018.
Ministerio de Turismo del Ecuador. (2020). Diseño Del Plan Estratégico De Desarrollo De Turismo Sostenible Para Ecuador “Plandetur 2020” Informe Final. Tourism&Leisure, 536. http://www.turismo.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2013/02/PLANDETUR-2020.pdf
Mipro. (2020). Visión agroindustrial. http://servicios.produccion.gob.ec/siipro/downloads/temporales/8_Vision Agroindustrial 2025.compressed.pdf
Moreno, C., Molina, J. I., Ortiz, J., Peñafiel, C., & Moreno, R. (2020). The value chain of tree tomato (Solanum betaceum) network in Ecuador. Agronomy Mesoamerican, 31(1), 13–29. https://doi.org/10.15517/AM.V31I1.36887
Nutz, N., & Sievers, M. (2016). Guía General para el Desarrollo de Cadenas de Valor. https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_emp/---emp_ent/---ifp_seed/documents/instructionalmaterial/wcms_541432.pdf
OCDE/FAO. (2019). OCDE-FAO Perspectivas Agrícolas 2019-2028 Enfoque especial América Latina (O. Publishing (ed.)). Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
Oddone, N., & Padilla Pérez, R. (2017). Fortalecimiento de cadenas de valor rurales. Cepal, 444. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/42077/S1700166_es.pdf
Ortegón, E., Pacheco, J., & Prieto, A. (2015). Metodología del marco lógico para la planificación, el seguimiento y la evaluación de proyectos y programas (CEPAL (ed.)). www.cepal.org/es/suscripciones. www.cepal.org/es/suscripciones
Pérez, M. and Lutsak, N. (2017) ‘La producción científica sobre la innovación social para el desarrollo local. Una revisión bibliométrica’, Revista Prisma Social, 0(19), pp. 146–182.
Pizaña, H., Fletes, H., & González, A. (2019). Tema central la Frailesca: vulnerabilidad y resistencias *. Eutopía. Revista de Desarrollo Económico Territorial, 15. https://doi.org/http://doi.org/10.17141/eutopia.15.2019.3865
Ramirez, E. (2007). Manual Para Elaboración Línea De Base En Proyectos FOS. In Rimisp (Vol. 1, p. 13). http://rimisp.org/wp-content/files_mf/135937839217.pdf
Scheaffer, R., Mendenhall, W., & Ott, L. (2019). Elementos de Muestreo (G. E. Iberoamérica (ed.); Third Edit).
SENPLADES. (2020). Ley Orgánica de Apoyo Humanitario. Registro Oficial Semplades, 1–13. http://www.planificacion.gob.ec/zonas-distritos-y-circuitos/
Territorio Ecuador ODS. (2018). Los ODS en Ecuador: Rol del Estado en su implementación. In Boletin Informativo Panorama Sostenible (Tomo3.). Quito:ODS Territorio Ecuador.
Valencia Cruzaty, L. (2017). Emprendimiento en Ecuador. Estudio de Caso: Provincia de Santa Elena. Killkana Social, 1(2), 27. https://doi.org/10.26871/killkana_social.v1i2.36
Vanoni, G., Omaña, A., Perez, O., Brito, M., Arenas, A., & Vasco, F. (2017). Casos de Marketing en el entorno empresarial ecuatoriano (Primera). Universidad de Los Andes.
Varisco, C. (Universidad N. de M. del P.-A. (2016). Turismo Rural: Propuesta Metodológica para un Enfoque Sistémico. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 14, 153–167.
Vázquez, M. J., Torres-Jiménez, M., & Caldentey, P. (2015). Límites del marco lógico y deficiencias de la cooperación al desarrollo para medir el impacto. Revista Iberoamericana de Estudios de Desarrollo, 4(2), 1–26.
Vergara, L., & Kay, C. (2018). Agronegocio, campesinos, estado y gobiernos de izquierda en América Latina: Introducción y reflexiones teóricas. In JSTOR (Ed.), La cuestión agraria y los gobiernos de izquierda en América Latina. CLACSO. https://www.jstor.org/stable/j.ctvn96g0z.4
Zambrano, J., Barrera, V., Murillo, I., & Domínguez, J. (2018). Plan Estratégico de Investigación y Desarrollo Tecnológico del INIAP 2018-2022. Innovando el Agro Ecuatoriano. www.iniap.gob.ec