En el ámbito deportivo, las decisiones arbitrales siempre han estado bajo la lupa de los deportistas, directivos y espectadores, por tal motivo se mantiene en constante evaluación y entrenamiento el tema de reducir el error. Es necesario exponer que la toma de decisiones se puede generar bajo la influencia directa de las emociones, puesto que el proceso de respuestas emocionales es inconsciente y pueden interferir durante el desarrollo de diversas actividades, en este caso, a las relacionadas con el arbitraje. Por ello, se genera un prototipo de sensores en función a los parámetros fisiológicos de la temperatura corporal y la frecuencia cardiaca como patrones de expresión de diversos estados emocionales de este grupo de deportistas, y a base de la representación del modelo de afectividad positiva y negativa, se identifica el estado o cambios de estados emocionales durante la ejecución de un partido. Luego, con uso del material audiovisual se realiza, con criterio de expertos, el análisis de toma de decisiones de los participantes en estas pruebas. Los árbitros participantes, en las pruebas de campo, se les registra con mayor frecuencia dos estados relacionados con valencia positiva y solo un estado de valencia negativa, sin embargo, en la mayoría de los casos, en el análisis de datos se observa que la toma de decisiones se alinea correctamente con el reglamento.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Referencias
Aguilar-Barojas, S. (2005). Fórmulas para el cálculo de la muestra en investigaciones de salud. Salud en Tabasco, 11(1-2), 333-338.
Castillo, D., Cámara, J., y Yanci, J. (2016). Análisis de las respuestas físicas y fisiológicas de árbitros y árbitros asistentes de fútbol durante partidos oficiales de Tercera División de España. RICYDE. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, XII(45), 250-261.
Cisneros, M., Malagon, A., y Redondo, J. P. (2013). Desarrollo de técnicas de detección automática de estado de ánimo mediante redes de sensores inalámbricas. Madrid: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, Proyecto de Sistemas Informáticos.
Escobar, D. P., Navarro, W. H., Medavilla, C. M., y León, D. A. (2020). La preparación física en la toma de decisiones arbitrales del fútbol. Polo del Conocimiento: Revista científico-profesional,, 3-11.
Fava, L., Vilches, D., Ferraresso, A., Boccalari, E., y Díaz, J. (2020). Inteligencia y tecnologías aplicadas al deporte de alto rendimiento. Red de Universidades con Carreras en Informática (RedUNCI), 698-702.
Fonseca Mora, L. E. (2017). El desarrollo emocional en el desempeño conductual de los árbitros profesionales de fútbol del cantón Ambato . Ambato: Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación. Maestría en Cultura Física y Entrenamiento Deportivo.
Maier, A., Sharp, A., y Vagapov, Y. (2017). Comparative analysis and practical implementation of the ESP32 microcontroller module for the internet of things. Internet Technologies and Applications (ITA), 143-148.
Mallo, J., García, J. M., y Navarro, A. E. (2007). Evaluación del rendimiento físico de los árbitros y árbitros asistentes durante la competición en el fútbol. Archivos de medicina del deporte. revista de la Federación Española de Medicina del Deporte y de la Confederación Iberoamericana de Medicina del Deporte, XXIV(118), 91-102.
MedlinePlus. (7 de 2019). https://medlineplus.gov/spanish/. (Biblioteca Nacional de Medicina de EE. UU.)
Ortega, A., Villamizar, D., y Zahir, R. (2014). Toma de decisiones en árbitros de futbol: una mirada hacia la eficacia y eficiencia. Actividad física y desarrollo humano.
Ortiz, A. D. (2010). Teoría de las emociones. Innovación y experiencias educativas(29).
Vindel, A. C. (2010). Ansiedad, estrés, emociones negativas y salud. Atrapados por el estrés. Crítica(968), 12-16.
Watson, D., y Tellegen, A. (1985). Toward a consensual structure of mood. Psychological Bulletin, 219-335.
Yik, M., Russell, J., y Feldman Barrett, L. (1999). Structure of self reported current affect: Integration and beyond. Journal of Personality and Social Psychology, 77, 600–619.