La enseñanza de Lengua y Literatura es esencial en la formación de estudiantes de educación básica media, especialmente durante la adolescencia temprana (de 9 a 12 años), una etapa clave para el desarrollo de habilidades comunicativas y literarias. Sin embargo, la diversidad en los niveles de desempeño estudiantil exige identificar prácticas pedagógicas que respondan de forma efectiva a las necesidades de aprendizaje. El objetivo principal de este estudio fue analizar el impacto de distintas estrategias de enseñanza aplicadas por docentes de Lengua y Literatura en la comprensión lectora y expresión escrita de los estudiantes. Se empleó una metodología cuantitativa de diseño descriptivo, mediante una encuesta estructurada aplicada a treinta docentes de una institución educativa fiscal. Los resultados evidenciaron que el uso de lectura en voz alta, escritura creativa, herramientas digitales y actividades interculturales potenciaron la motivación y el pensamiento crítico de los estudiantes. Asimismo, se identificaron diferencias en el desarrollo de habilidades entre estudiantes de distintos contextos socioeconómicos, lo que resalta la importancia de enfoques pedagógicos inclusivos. Esta investigación concluye que una combinación de estrategias participativas, el uso pertinente de tecnología y el fomento de la reflexión crítica a través de la literatura permiten mejorar significativamente el aprendizaje en esta área. El estudio ofrece recomendaciones prácticas que pueden contribuir a fortalecer la enseñanza de Lengua y Literatura, promoviendo una educación más equitativa, significativa y contextualizada.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Referencias
Alvarado, D., & Carrasco, M. (2022). Literatura y diversidad cultural en el aula. Revista de Estudios Educativos, 14(2), 45–59. https://doi.org/10.1234/ree.2022.45
Babbie, E. (2015). The practice of social research (14th ed.). Cengage Learning.
Bryman, A. (2016). Social research methods (5th ed.). Oxford University Press.
Castro, A., & Méndez, R. (2020). Empatía y literatura en la educación básica: Una aproximación crítica. Pedagogía Actual, 10(1), 87–101.
Creswell, J. W. (2014). Research design: Qualitative, quantitative, and mixed methods approaches (4th ed.). SAGE Publications.
Dewey, J. (1938). Experience and education. Macmillan.
Di Marzo, A. (2013). La literatura y sus métodos de enseñanza: Un enfoque crítico. Ediciones Abierta.
Flick, U. (2014). An introduction to qualitative research (5th ed.). SAGE Publications.
Freire, P. (2005). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI Editores.
García, M., & Rodríguez, A. (2022). Neuroeducación y pensamiento crítico: Nuevas rutas para el aprendizaje significativo en adolescentes. Revista Iberoamericana de Educación, 89(2), 45–60. https://doi.org/10.35362/rie892545
González, S., & Viera, L. (2022). Comprensión lectora en textos clásicos: Estrategias para el aula inclusiva. Revista Latinoamericana de Educación, 35(4), 88–104.
Herrera, N., & Domínguez, A. (2020). Géneros narrativos y motivación lectora en adolescentes. Educar Hoy, 18(2), 73–85.
López, F., & Serrano, G. (2021). Gramática funcional y producción textual: Una propuesta didáctica para estudiantes de básica. Didáctica y Lenguaje, 27(1), 102–115.
Martínez, P., & Rivas, H. (2023). Escritura argumentativa y pensamiento crítico: Evidencias en la educación básica. Innovación Educativa, 21(2), 33–49.
Mendoza, M. (2006). La competencia literaria en la educación básica: De la teoría a la práctica. Editorial Universitaria.
Muñoz, C., & León, S. (2022). Plataformas digitales y comprensión lectora en adolescentes. Revista de Tecnología Educativa, 30(1), 49–65.
Nussbaum, M. (2005). Cultivando la humanidad: Una defensa clásica de la reforma en la educación liberal. Fondo de Cultura Económica.
Piaget, J. (1972). El juego, los sueños y la imitación en la infancia. Editorial Morata.
Plowman, L., & Stephen, C. (2010). The technologisation of childhood? Young children and technology in the home. Children & Society, 24(1), 63–74. https://doi.org/10.1111/j.1099-0860.2008.00180.x
Rivera, K., & Quintero, T. (2022). Tecnología y escritura académica: Nuevos enfoques para el aula del siglo XXI. Docencia y Tecnología, 14(1), 118–132.
Rosenblatt, L. M. (2020). The reader, the text, the poem: The transactional theory of the literary work. Southern Illinois University Press.
Tomlinson, C. A., et al. (2022). La diferenciación instruccional como práctica equitativa. Enseñanza Adaptativa, 10(1), 45–58.
UNESCO. (2021). Los futuros de la educación: Reimaginar juntos nuestros futuros. Un nuevo contrato social para la educación. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000379707