Reduce the loss of food in the agricultural production through dehydration

Monica Acosta Miranda
https://orcid.org/0000-0001-5564-8523
Leonor Angeles Hernandez
https://orcid.org/0000-0002-7316-3906
Abstract

This work contributes to the achievement of the Sustainable Development Goals (SDGs) of the 2030 agenda, the SDG 12 "Responsible Consumption and Production". It is the design and construction of a programmable automated solar dehydrator that allows using the waste generated by agricultural products that do not reach the centres of consumption either because they do not meet the sales standards or because market prices are below the harvest costs. Those wasted products end up becoming garbage. The prototype dehydrator is solar-powered and has sensors that allow following the movement of the sun. It can be programmed through the implementation of the Internet of Things to control the temperature and humidity levels of the products, without requiring personnel to constantly monitor its operation. It can be scaled for different production levels according to the producers’ space availability. Tests were carried out with sliced tomatoes and managed to dehydrate seven kilos in 30 hours at room temperature of 26 degrees Celsius. The aim is to take the prototype to various agricultural producers in the eastern part of the state of Morelos to make use of their surpluses, which in turn will enable them to offer a quality organic product to end consumers.

DOWNLOADS
Download data is not yet available.
How to Cite
Acosta Miranda, M. L., & Angeles Hernandez, L. (2021). Reduce the loss of food in the agricultural production through dehydration. Revista Tecnológica - ESPOL, 33(3), 139-151. https://doi.org/10.37815/rte.v33n3.874
Author Biography

Leonor Angeles Hernandez

Docente del Depto. de Ingeniería en Sistemas Computacionales del Tecnológico Nacional de México campus Cuautla. Licenciada en Informática, por el Instituto Tecnológico de Zacatepec, Maestría en Administración por la Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Cuenta con la Línea de Investigación: Tecnologías de la Información y Comunicación y es miembro del cuerpo académico “Gestión, Innovación y Sistematización en las organizaciones”. Tiene certificación en impartición de Cursos de Formación del capital Humano de manera presencial grupal, otorgada por el Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencias Laborales. Certificación en Informática Administrativa por la Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Contaduría y Administración (ANFECA). Ha participado en diversos Congresos, proyectos e investigaciones y realizado publicaciones en revistas, memorias y capítulos de libros, cuenta con Perfil deseable otorgado por PRODEP desde 2012

References

Agro. (31 de julio de 2018). Logra Morelos cifra histórica en producción agrícola. Recuperado el febrero de 2021, de http://www.2000agro.com.mx/politicaagropecuaria/logra-morelos-cifra-historica-en-produccion-agricola/

Cajamarca, D., Mendoza, J., & Baño, D. (junio de 2019). La Calidad una metodología innovadora y sostenible en la producción de frutas deshidratadas. Obtenido de Revista Observatorio de la Economía Latinoamericana: https://www.eumed.net/rev/oel/2019/06/produccion-frutas-deshidratadas.html

Carreño, G. (1 de diciembre de 2020). El sector agropecuario se mantiene creciendo en Morelos. El Sol de Cuernavaca, pág. 2.

Cocimaniacos. (19 de junio de 2017). Temperaturas y tiempos de deshidratación de alimentos en un deshidratador. Recuperado el julio de 2021, de https://cocimaniacos.com/temperaturas-y-tiempos-de-deshidratacion-de-alimentos-en-un-deshidratador/

Comercio justo. (5 de agosto de 2019). El consumo y la producción sostenibles fomenta el progreso de todos los Objetivos de Desarrollo Sostenible. (Coordinadora Estatal de Comercio Justo) Obtenido de http://comerciojusto.org/el-consumo-y-la-produccion-sostenibles-fomenta-el-progreso-de-todos-los-objetivos-de-desarrollo-sostenible

Comisión Europea. (15 de octubre de 2019). Sistema de Información Fotovoltaica. Obtenido de Comisión Europea: https://re.jrc.ec.europa.eu/pvg_tools/en/tools.html

El Sol de Cuernavaca. (22 de julio de 2018). Logra Morelos cifra histórica en producción agrícola. El Sol de Cuernavaca. Obtenido de https://www.elsoldecuernavaca.com.mx/local/logra-morelos-cifra-historica-en-produccion-agricola-1858820.html

Fede Fruta. (2018). Consumo Mundial de frutas deshidratadas sería de 4 millones de toneladas en 2020. Obtenido de Fede fruta: https://fedefruta.cl/consumo-mundial-de-frutasdeshidratadas-

INEGI. (2019). Agricultura, ganadería y pesca. Obtenido de INEGI: https://www.inegi.org.mx/temas/agricultura/

INTA. (2018). La Deshidratación. Obtenido de Cursos de autoaprendizaje: http://procadisaplicativos.inta.gob.ar/cursosautoaprendizaje/deshidratacion/l7_p2.html

La redacción. (22 de julio de 2018). Logra Morelos cifra histórica en producción agrícola. El Sol de Cuautla. Obtenido de https://www.elsoldecuautla.com.mx/local/logra-morelos-cifra-historica-en-produccion-agricola-1858820.html#!

López, D. (10 de julio de 2021). Deshidratador de alimentos híbrido automatizado con perspectiva de diseño de usuario. Obtenido de Congreso Nacional de secado y cocción solar de alimentos: https://consycsa.com/deshidratador-de-alimentos-hibrido-automatizado-con-perspectiva-de-diseno-de-usuario

Más de Morelos. (4 de diciembre de 2017). Morelos, primer lugar nacional en la producción de estos 7 cultivos. Obtenido de + de Morelos: https://masdemorelos.masdemx.com/2017/12/morelos-primer-lugar-nacional-produccion-cultivos-arroz-nopal-nochebuena/

México Red. (2020). Obtenido de http://mexicored.com.mx/send_message.php?type=tag&id=34393

Montesino, L. (2018). Frutas deshidratadas: Qué es y como se fabrica. Obtenido de Comefruta: https://comefruta.es/fruta-deshidratada-que-es

ODS. (s/f). Objetivo 12: Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles. Obtenido de ONU: https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/sustainable-consumption-production/

ONU. (2019). Informe de los Objetivos del desarrollo Sostenible 2019. Obtenido de Organización de las Naciones Unidas: https://unstats.un.org/sdgs/report/2019/The-Sustainable-Development-Goals-Report-2019_Spanish.pdf

ONU. (s/f). Agenda 2030. Obtenido de Organización de las Naciones Unidas: http://www.onu.org.mx/agenda-2030/

Orellana, J. (noviembre de 2017). Automatización y control de un deshidratador solar. Valparaiso, Chile: Universidad Técnica Federico Santa María. Obtenido de https://repositorio.usm.cl/bitstream/handle/11673/47435/3560900251250UTFSM.pdf?sequence=1

Pacto por la comida. (s/f). Pacto por la comida. Obtenido de https://www.pactoporlacomida.org/

Pérez, L. M. (s/f). Técnicas para el Deshidratado de mango. (A. Fundación Produce Sinaloa, Ed.) Memoria de capacitación.

PROECUADOR. (marzo de 2018). Mango, piña, uvilla y banana deshidratada en el mercado de Estados Unidos. Recuperado el mayo de 2021, de https://www.proecuador.gob.ec/mango-pina-uvilla-ybanana-deshidratada-en-el-mercado-de-los-estados-unidos-2018/.

Redacción Interempresas. (1 de septiembre de 2021). Las frutas y verduras deshidratadas, una oferta en crecimiento. Obtenido de Interempresas: https://www.interempresas.net/Alimentaria/Articulos/358705-Las-frutas-y-verduras-deshidratadas-una-oferta-en-crecimiento.html

Rivera López, O. (2 de enero de 2018). ¿Sabes cuantas toneladas de comida tira México a la basura? El Universal. Recuperado el diciembre de 2018, de https://www.eluniversal.com.mx/nacion/sociedad/mexico-desperdicia-20-millones-de-toneladas-de-comida

TecNM. (s/f). Programa de Desarrollo Institucional PDI 2019-2024. CDMX: Tecnológico Nacional de México.

Torrealba, J. (6 de agosto de 2021). Frutas deshidratadas: propiedades y beneficios para la salud. Obtenido de Nutrición sin más: ttps://nutricionsinmas.com/frutas-deshidratadas/