Nativos digitales y desinformación: un acercamiento desde el sur de Ecuador

Rocío Elizalde Robles
Claudia Rodríguez-Hidalgo
Resumen

Esta investigación indaga en las prácticas de verificación informativa en los nativos digitales, con el uso de herramientas tecnológicas. El objetivo es poner a prueba un chatbot para realizar verificación informativa con elementos de inteligencia artificial; adicionalmente se busca conocer los hábitos de consumo informativo y el conocimiento sobre la desinformación y los sistemas de verificación de contenidos. Se emplea una metodología cualitativa a partir del trabajo con grupo focal. La población se constituye entre personas de sexo masculino y femenino de las generaciones jóvenes, conocidos como nativos digitales, cuyas edades se centran entre la segunda década de vida. Se recolectan datos primarios, a partir de un testeo guiado por tres bloques de preguntas: preguntas de estímulo-inicio, preguntas de desarrollo, bloque de cierre. Los resultados permiten inferir que los nativos digitales gozan de competencia mediática al momento de navegar en entornos digitales, sin que esto implique experticia al momento de interactuar con la desinformación o desarrollar su verificación, para lo cual se reconoce una necesidad formativa. Resulta novedoso y útil, para esta población, el desarrollo y empleo de herramientas que aporten a comprender mejor el fenómeno desinformativo y cómo abordarlo en los entornos cercanos con los cuales se relacionan.

DESCARGAS
Los datos de descarga aún no están disponibles.
Cómo citar
Nativos digitales y desinformación: un acercamiento desde el sur de Ecuador. (2021). Revista Tecnológica - ESPOL, 33(2), 94-108. https://doi.org/10.37815/rte.v33n2.834

Referencias

Aguado-Guadalupe, G., Bernaola-Serrano, I. (2020). Verificación en la infodemia de la Covid-19. El caso Newtral. Revista Latina de Comunicación Social. 78, 289-308. https://www.doi.org/10.4185/RLCS-2020-1478.

Bacci, S. (2020). COVID-19. Una pandemia de desinformación. Med Interna. 31-34. Medicina Interna, Educación médica y comunidad. https://svmi.web.ve/ojs/index.php/medint/article/view/539/527.

Bekoulis, G., Papagiannopoulou, C., Deligiannis, N., (2021). Undertanding the Impact of Evidence-Aware Sentence Selection for Fact-checkign. Workshop on NLP for Internet Freedom, 23-28. Association for Computational Linguistics. https://www.aclweb.org/anthology/2021.nlp4if-1.4.pdf.

Badillo A. (2019). La sociedad de la desinformación: propaganda, fake news y la nueva geopolítica de la información. Documento de trabajo. Real Instituto Elcano. https://www.almendron.com/tribuna/wp-content/uploads/2019/05/la-sociedad-de-la-desinformacion.pdf.

Barón, M., Duque, A., Mendoza, F., Quintero, W. (2021). Redes sociales y relaciones digitales, una comunicación que supera el cara a cara. Revista Internacional de Pedagogía e Innovación Educativa. https://editic.net/ripie/index.php/ripie/article/view/29/24.

Barrio, M., Borges, E., García, F. (2017). Redes sociales y jóvenes en la era algorítmica. Vidas registradas. TELOS dossier. https://dspace.stir.ac.uk/handle/1893/25849#.YMuwzS2xB8c.

Calderón, J., R., Arteaga (2020). Nativos digitales: perspectivas de su rol como consumidor. Journal Business Science. 15-22. https://revistas.uleam.edu.ec/index.php/business_science/article/view/47/45.

Crosas, M. (2020). Los chatbots que combaten las “fake news” sobre el coronavirus. El Nacional.Cat. https://www.elnacional.cat/es/salud/chatbots-fake-news-coronavirus_494616_102.html.

Flores, P., Browne, R. (2016). Jóvenes y patriarcado en la sociedad TIC: Una reflexión desde la violencia simbólica de género en redes sociales. Revista Latinoamericana. DOI:10.11600/1692715x.1510804082016.

García-Marín, D. (2021). Las fake news y los periodistas de la generación z. Soluciones post-millennial contra la desinformación. Vivat Academia. Revista de Comunnicación, 154. 37-63. http://doi.org/10.15178/va.2021.154.e1324.

García-Marín, D. (2020). Infodemia global. Desórdenes informativos, narrativas fake y fact-checking en la crisis de la Covid-19. Profesional de la Información. Volumen 20. Nro. 4. https://doi.org/10.3145/epi.2020.jul.11.

González, M. (2019). Fake News: desinformación en la era de la sociedad de la información. Ámbitos. Revistas Internacional de Comunicación. DOI: http://dx.doi.org/10.12795/Ambitos.2019.i45.03.

Golob, T., Makarovič, M., & Rek, M. (2021). Meta-reflexicibidad para la resiliencia contra la desinformación. Comunicar, 66, 107-118. https://doi.org/10.3916/C66-2021-09.

Guallar, J., Codina, L., Freixa, P., Pérez-Montoro, M. (2020). Desinformación, bulos, curación y verificación. Revisión de estudios en Iberoamérica 2017-2000. Telos: revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 22. Venezuela. DOI: www.doi.org/10.36390/telos223.09.

Hassan, N., Adair, B., Hamilton, J. T., Li, C., Tremayne, M., Yang, J., & Yu, C. (2017). The Quest to Automate Fact-Checking. KDD ’17: Proceedings of the 23rd ACM SIGKDD International Conference on Knowledge Discovery and Data Mining, 1803. https://doi.org/https://doi.org/10.1145/3097983.3098131.

Innerarity, D. Colomina, C. (2020). Introducción: desinformación y poder, la crisis de los intermediarios. Revista CIDOB Dafers Internacionals. DOI: doi.org/10.24241/rcai.2020.124.1.7.

IFCN. (2020). FactChat: El poder está en tus manos - Poynter. https://www.poynter.org/ifcn/factchates/

Janarthanam, S. (2017). Hands of chatbots an conversacional UI development. Packt Publishing Ltd.

López, N., y Gómez L. (2021). Tendencias de cambio en el comportamiento juvenil ante los media: Millennials vs Generación Z. Estudios sobre el Mensaje Periodístico. Ediciones Complutense. https://dx.doi.org/10.5209/esmp.70170.

Lotero-Echeverri, G. Romero-Rodríguez, L. Pérez-Rodríguez, A. (2018). ‘Fact-Checking’vs ‘Fake News’: Periodismo de confirmación como recurso de la competencia mediática contra la desinformación. Index comunicación. Nro. 8.

López Linares, C. (2020, 18 diciembre). Con lenguaje coloquial, formatos atractivos e inteligencia. Fundación Gabo. https://fundaciongabo.org/es/blog/laboratorios-periodismo-innovador/con-lenguaje-coloquial-formatos-atractivos-e-inteligencia.

López, X. Vizoso., Á., Pérez, S. (2019). Iniciativas de verificación en el escenario de la desinformación. Journal. Volumen 15. Nro. 3. DOI: 10.25200/BJR.v15n3.2019.1215.

Magallón, R. (2021). Desinformación y pandemia. La nueva realidad. Comunicación y Hombre. Número 17. DOI: https://doi.org/10.32466/eufv-cyh.2021.17.664.385-387.

Mayora, J., Parratt, S., Morata, M. (2017). Desinformación, manipulación y credibilidad periodística: una perspectiva histórica. Historia y comunicación social. 395-409. https://dx.doi.org/10.5209/hics.66267.

Mendiguren, T., Pérez, J., Meso, K. (2020). Actitud ante las Fake News: Estudio del caso de los estudiantes de la Universidad del País Vasco. Revista de Comunicación, Volumen 19. Nro. 1. DOI: https://doi.org/10.26441/RC19.1-2020-A10.

Nakov, P., Corney, D., Hasanain, M., Alam, F., Elsayed, T., Barrón, A., Papatti, P., Shaar, S., Da San Martino, G., (2021). Automated Fact-Checking for Assisting Human Fact-Checkers. https://arxiv.org/pdf/2103.07769.pdf.

Our World in Data (2021). Number of people using social media platforms, 2017 at 2019. https://ourworldindata.org.

Organización Mundial de la Salud. (2020). Guía de la infodemia sobre la covid 19: promover comportamientos saludables y mitigar los daños derivados de la información incorrecta y falsa. https://www.who.int/es/news/item/23-09-2020-managing-the-covid-19-infodemic-promoting-healthy-behaviours-and-mitigating-the-harm-from-misinformation-and-disinformation.

Palau-Sampio, D., (2017). Fact-checking y vigilancia del poder: La verificación del discurso público en los nuevos medios de América Latina. Communication & Society, 347-365. Doi: 10.15581/003.31.3.347-365.

Prensky, M. (2001). Digital Natives, Digital Immigrants Part 2: Do They Really Think Differently? On the Horizon, 9(6), 1–6. https://doi.org/10.1108/10748120110424843.

Pröllochs, N. (2021). Community-Based Fact-Cheching on Twitter’s Birdwatch Platform. University of Giessen, Germany.

Raya, A. (2019). Una nueva IA es capaz de crear fake news muy fáciles de creer. El Español. https://www.elespanol.com/omicrono/software/20190531/nueva-ia-capaz-crear-news-faciles-creer/402710951_0.html.

Rodríguez, C. (2019). No digas fake news, di desinformación: una revisión sobre el fenómeno de las noticias falsas y sus implicaciones. Comunicación Nro. 40. DOI: http://dx.doi.org/10.18566/comunica.n40.a05.

Romero, L. (2013). Hacia un estado de la cuestión de las investigaciones sobre desinformación/misinformación. Correspondencias & Análisis. Nro.3. DOI: https://doi.org/10.24265/cian.2013.n3.14.

Rodríguez, M., Rangel, P., (2021). El fact-checking como práctica de verificación del discurso público en América Latina y Venezuela. Un estado de la cuestión. Revista Invecom. Estudios transdisciplinarios en comunicación y sociedad. http://revista.invecom.org/index.php/ojs/article/view/46/147.

Salnikovа, L. (2019). Robots Versus Journalists: Does Journalism Have a Future? Theoretical and Practical Issues of Journalism, 8(4), 668–678. https://doi.org/10.17150/2308-6203.2019.8(4).668-678.

Túñez, J., Toural, C., Cacheiro, S., (2018). Uso de bots y algoritmos para automatizar la redacción de noticias: percepción y actitudes de los periodistas en España. El profesional de la información. https://revista.profesionaldelainformacion.com/index.php/EPI/article/view/epi.2018.jul.04/40574.

WeAreSocial. (2021). Digital 2021. https://wearesocial.com/digital-2021

Artículos similares

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.