La falta de estrategias innovadoras a la hora de enseñar genera problemas en el aprendizaje de matemática, considerada esencial para el desarrollo del pensamiento lógico y crítico de las personas; no obstante, actualmente su enseñanza ha enfrentado grandes desafíos que van desde la motivación por aprender hasta la inclusión de la gamificación en el proceso educativo. El propósito de la investigación fue determinar el aporte de las estrategias de gamificación en el aprendizaje de operaciones de suma y resta de fracciones en los estudiantes de séptimo grado de Educación General Básica. La investigación tuvo un enfoque cuantitativo de diseño pre experimental, se trabajó con un solo grupo experimental de 31 estudiantes, con modalidad bibliográfica y de campo. Para la recolección de información se aplicó un test donde se evaluaron aspectos referentes a la teoría y práctica contextualizada de suma y resta de fracciones. Los resultados mostraron que en el pretest las calificaciones dieron una media de 6.69, colocando a los estudiantes en la escala de está próximo a alcanzar los aprendizajes requeridos, según el Reglamento de la Ley Orgánica de Educación. Después de la intervención de las estrategias de gamificación, las calificaciones del postest arrojaron una media de 8.85, ubicándolos en la escala de alcanza los aprendizajes requeridos, evidenciando la efectividad de la aplicación. Finalmente, se concluye que las estrategias de gamificación ayudan a los estudiantes a comprender conceptos de fracciones y, por consiguiente, un incremento en su desempeño académico.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Referencias
Andrade, J. (2019). Seminario: Introducción a la metodología de investigación.
Arias, C., & Aguilar, P. (2023). La gamificación como estrategia innovadora para estimular el aprendizaje activo en los estudiantes de la institución Matilde Hidalgo de Procel. Revista Social Fronteriza 3(2), 179-198.
Arias, J., Villasís, M., & Miranda, G. (2016). El protocolo de investigación III: la población de estudio. Revista Alergia México, vol. 63, núm. 2, 201-206.
Bolívar, R. (2021). Cokitos. Marcona - Perú: “Virgen de Chapi” .
Boussad, R. (2023). El uso de la gamificación en la clase de ELE. Revue Linguistique et Référentiels Interculturels, 4(2), 154-161.
Díaz, J. (2018). Aprendizaje de las matemáticas con el uso de simulación. Sophia-14, 22-30.
Estrade Boscadas, M. (2023). WORDWALL: jugando en el aula. Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado, 1-6.
Freire Quispe, J. Z. (2022). La estrategia didáctica gamificación en el aprendizaje de la asignatura de matemática. Ambato: Universidad Técnica de Ambato.
García, A., & Alejaldre, L. (2018). Gamificar: El uso de los elementos del juego en la enseñanza de español. Mahidol University International College, 73-83.
García, F., Cara, J., Cara, M., & Martínez, J. (2020). La gamificación en el proceso de enseñanza-aprendizaje: una aproximación teórica. Logía: Educación Física y Deporte, 16-24.
Gavilanes, W. (2021). La estrategia metodológica del abproen el aprendizaje de la matemática. Ambato.
Jiménez, C., Navas, M., Villalba, M., & Fernández, J. (2019). El uso de la gamificación para el fomentode la educación inclusiva. International Journal of New Education Nº3, 39-59.
Jiménez, Y., & Suárez, M. (2021). Investigación de campo como estrategia metodológica para la resolución de problemas . I Jornadas Internas de Postgrado: “Gerencia e Innovación en el Proceso Educativo (págs. 1-10). Maracaibo: Universidad Dr. Adolfo Calimán González.
Lazo, M. (2018). Recurso interactivo para el fortalecimiento del proceso de enseñanza-aprendizaje de la matemática. Cuenca.
Martín Sánchez, S. (2019). KAHOOT. ¿ Evaluamos o jugamos? España: Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado.
Matific. (21 de julio de 2024). Matific. Obtenido de https://www.matific.com/ec/es-ar/home/
Ministerio de Educación. (2016). Currículo de los niveles de educación obligatoria. Ecuador .
Neill, D., & Cortez, L. (2018). Procesos y Fundamentos de la Investigación Científica. Machala: UTMACH.
Ordoñez Gutiérrez, M. A. (2022). la gamificación como estrategia didáctica en el aprendizaje enseñanza de operaciones aritméticas con números racionales. Cuenca: Universidad Politécnica Salesiana.
Perez Moreno, J. G. (2022). Elaboración de un modelo de plataforma digital para el aprendizaje y la generación de conocimientos. Universidad Complutense de Madrid.
Quizhpi Lupercio, L. P. (2018). La estrategia de gamificación y el proceso de aprendizaje. Ambato: Universidad Técnica de Ambato.
Ramos Galarza, C. (2021). Diseños de investigación experiemntal. CienciAmérica, 1-7.
Rúa Sánchez, E. L. (2023). Gamificación como estrategia metodológica en estudiantes de educación Básica elemental. MQRInvestigar, 7(1), 1826-1842.
Zambrano, A., María, L., Luque, K., & Lucas, A. (2020). La Gamificación: herramientas innovadoras para promover el aprendizaje autorregulado. Dominio de las ciencias, 349-369.