Cultura organizacional para el cuidado del medioambiente estudio de caso sector floricultor en Cota-Cundinamarca

Gerardo Mogollón Pita
Esperanza Diaz Vargas
Resumen

El cultivo de flores es una actividad multicultural y requiere de un trabajo colectivo que permita la inclusión y la comunicación entre sus líderes y colaboradores. Las necesidades de cambio en el sector son relevantes y el fin es evitar las malas prácticas que afectan al personal y al medio ambiente. A ello se suman las dificultades para exportar y disminuir la tensión laboral y la baja eficiencia. Otro inconveniente es la falta de una cultura organizacional fuerte que permita alinear el plan estratégico empresarial con el adecuado desempeño de sus trabajadores que ocasiona una falta de participación consciente de los líderes para contrarrestar el daño ambiental y el inadecuado clima laboral. Este documento caracteriza la estrategia de gestión humana y el impacto que genera en la cultura organizacional y la afectación sobre el medio ambiente de las empresas del sector floricultor de La Sabana de Bogotá. Como resultados del estudio cuenta el Impacto social: Potenciar capacidades de negociación en las organizaciones del sector floricultor para que gerencien su actividad en contextos plurales, diversos y amigables con el medioambiente. Lo expuesto, deriva en mayor productividad, la calidad de vida laboral y bienestar ambiental.  Sobre el Impacto de trasferencia: El estudio cuenta con herramientas teórico-prácticas y técnicas que permiten optimizar la relación del capital humano y el proceso productivo con los impactos negativos que este genera sobre el medioambiente, brindando ventajas competitivas en gestión administrativa, calificación del recurso humano, sistema de gestión ambiental, acceso a nuevos mercados y financiamiento, entre otras, gestionando organizaciones agroindustriales sostenibles.

DESCARGAS
Los datos de descarga aún no están disponibles.
Cómo citar
Cultura organizacional para el cuidado del medioambiente estudio de caso sector floricultor en Cota-Cundinamarca. (2021). Revista Tecnológica - ESPOL, 33(3), 85-109. https://doi.org/10.37815/rte.v33n3.880

Referencias

Ávila, R. M. (2018). La floricultura y su dimensión humana. (consultado el 15 de agosto de 2021 disponible en internet: https://www.metroflorcolombia.com/la-floricultura-y-su-dimension-humana/

Calderón, M., Orjuela J.A. (2005). Competitividad en la agroindustria láctea.

Casado, E. L. (1999). Organizaciones triunfadoras. Guía breve de análisis transaccional aplicado a las organizaciones, 1ª edición, Gestión 2000, Barcelona-España.

Conesa, F.V. (1997). Auditorías Medioambientales – Guía Metodológica. Ediciones Mundiprensa.

Curso de auditorías medioambientales. (2004). Buenos Aires. Disponible www.cepis.org.pe/.

Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE. (2010). Informe De Resultados: Censo de Fincas Productoras de Flores En 28 municipios de la Sabana de Bogotá yCundinamarca-2009.Disponible https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/flores/Informe_resultados_2009.pdf

Díaz. E. (2017). Desarrollo de competencias gerenciales en los directivos y supervisores de una empresa floricultora de la Sabana de Bogotá. Libro digital Educación digital y gestión del talento humano en Iberoamérica pp.495-513. Corporación Centro Internacional de Marketing Territorial para la Educación y el Desarrollo.

Díaz. E. (2020). Aprendizaje organizacional estrategia infalible de la competitividad empresarial. Libro digital Tecnociencia y Sociedad pp.172-191. Corporación Centro Internacional de Marketing Territorial para la Educación y el Desarrollo.

Eichholz, J.C. (2015) Capacidad Adaptativa, Cómo las organizaciones pueden sobrevivir y desarrollarse en un mundo cambiante. Ediciones de la U. Bogotá-Colombia.

Friedemann, S. (2008). Ensamblar flores y cultivar hogares. Instituto colombiano de antropología e historia. Taller de edición Roca. S.A.

Fondo de las Naciones Unidas para la alimentación, (FAO). (1997) La Agroindustria y el desarrollo económico.

Gama. L., Mogollón. G., Guarnizo, F., Quintana, A., Vergara. L., Aldana, A. (2010) Diseño de un modelo de AA para ser aplicado en el sector de la industria láctea, trabajo de investigación auspiciado por la universidad de La Salle (Sin edición)

García-Astillero, A. (2019). Qué es el impacto ambiental negativo y positivo (en línea) Ecología Verde (consultado el 12 de agosto de 2021 disponible en internet: https://www.ecologiaverde.com/que-es-impacto-ambiental-negativo-y-positivo-con-ejemplos-1512.html#:~:text=Los%20impactos%20ambientales%20negativos%20son,enfermedades%20y%20problemas%20de%20salud.

Gray. R., Bebbing J. Traductor Mantilla S. (2006). Contabilidad y AA. Bogotá: Ecoe Ediciones.

Hoyos, C. Martha C. (2016-2020), Estrategia Nacional para la implementación del Sistema globalmente armonizado de clasificación y etiquetado de productos químicos – SGA - en Colombia.

López, A. (2010). El éxito sostenible a través del error. Editorial Díaz de Santos. España.

Méndez, C. (2006) Transformación cultural en las organizaciones: un modelo para la gestión del cambio. Editor Limusa, Universidad del Rosario. Bogotá-Colombia.

Mogollón, G., Vergara, L. (2007). Diseño de un Estado financiero de propósito especial ambiental para ser aplicado en el sector lácteo. Bogotá, D.C. Trabajo de Investigación, Auspiciado por la Universidad de La Salle (sin edición).

Motta, R. (1993). La ciencia y el arte de ser dirigente. Ediciones Uniandes.Bogotá-Colombia.

Martínez Avella, M. E. (2010). Relaciones entre cultura y desempeño organizacional en una muestra de empresas colombianas: reflexiones sobre la utilización del modelo de Denison. Cuadernos de administración, 23(40).

Maseko, T. B. (2017). Strong vs. Weak Organizational Culture: Assessing the Impaction Employee Motivation. Arabian Journal of Business and Management Review, (7), 1-5.

Ministerio de Agricultura y Desarrollo rural, documento de trabajo No.4., Disponible en: www.minagricultura.gov.co.Organización Internacional para la Estandarización – ISO 19011, Disponible en: http://www.eie.fceia.un

Rodríguez, R. (1998). Guías para Realizar Auditorías Ambientales, Universidad de las Palmas, Gran Canarias (España).

Robbins, S. P. (1996). Comportamiento organizacional: teoría y práctica, 7ª edición. Prentice Hall Hispanoamericana S.A. México.

Rodríguez, D. (2005). Diagnóstico Organizacional. Ediciones Alfaomega. México.

Sao Paulo. S. A. (2009). Agricultura y pesca. Contaminación. Disponible en http://www.juntadeandalucia.es/agriculturaypesca.

Ortiz, S., Rodríguez, J. Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Administrativas y Contables. Administración de Empresas; Language: Spanish; Castilian. http://eds.b.ebscohost.com/eds/results?vid=0&sid=ecafc89a-a563-4da6-9c52-437bf5701f1a%40sessionmgr103&bquery=ortiz%2By%2Brodriguez%2BCultura%2Borganizacional%2Bempresa%2Bxyz&bdata=JkF1dGhUeXBlPWlwLHVybCx1aWQmbGFuZz1lcyZ0eXBlPTAmc2VhcmNoTW9kZT1BbmQmc2l0ZT1lZHMtbGl2ZQ%3d%3d, dcBase de datos: Ciencia Unisalle

Serna, H. (1994) Planeación y gestión estratégica: teoría y metodología, Legis editores. S.A., Bogotá-Colombia.

Sistema de Gestión Ambiental Bajo Norma NTC ISO-14001 (en línea) Min Comercio Industria y Turismo (consultado el 12 de agosto de 2021) disponible en internet: https://www.mincit.gov.co/publicaciones/8150/sistema_de_gestion_ambiental_mincit_bajo_la_ntc_iso_14001_2004

Superintendencia de Sociedades, 2020. Informe de Gestión 2020. https://www.supersociedades.gov.co/nuestra_entidad/Control/Informes%20Anuales/Informe-Gestion-2020.pdf#search=informe%20sector%20flores%202020

Superintendencia de Sociedades, 2017. Informe de Gestión 2017. https://www.supersociedades.gov.co/delegatura_aec/estudios_financieros/Documents/Sectores%20Econ%C3%B3micos/EE-Estudio%20sector%20Flores-2017%2009%2028.pdf

Stewar, G., Manz Ch., Sims, H. (2003). Trabajo en equipo y dinámica de grupos. Editorial Limusa Wiley. México D.F.

Universidad Distrital de Caldas. Disponible en URL: www. Agrocadenas.gov.co/ documentos/ agroindustria/ Agroindustria_ lacteos.pdf.

US-EPA. (1995). An introduction to environmental accounting as a business management tool: key concepts and terms. United States Environmental Protection Agency- Office of Prevention and Toxics, Washington D.C.

Vega, L. (2001). Gestión Ambiental Sistémica, Bogotá: Ecoe. http://cursogestionambiental.blogspot.com/, consultado octubre 21 de 2014.

Artículos similares

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.