La presente investigación pretende demostrar que la implementación de una infraestructura básica de GRID permitirá optimizar los recursos hardware y software de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. Para lograr demostrar esta hipótesis se analizará, que sucede con los recursos HW y SW en un ambiente de pruebas; donde se utiliza software libre y propietario como Process XP, MRTG entre otros para lograr obtener datos de su rendimiento y su posterior análisis. Se presenta un análisis de los middleware GRID existentes, los servicios básicos que debe tener un middleware GRID y las formas de construir aplicaciones grids. Además se presenta el diseño de la infraestructura GRID propuesto para implementar en la ESPOCH, donde se muestra que software y hardware se utiliza, el diseño de red a utilizar, modo de inicialización y puesta en producción. Además se presenta la aplicación que se construyó para la renderización de imágenes en Software libre. Los resultados obtenidos son: sin el GRID tiene un uso de 527 MB, crece en un 226% más con la implementación del GRID es decir 1766 MB y termina a casi el 262 % más del uso es decir 1866 MB, con el GRID más la aplicación. Además se muestran los porcentajes en los cuales se optimiza la CPU, equipos de red, uso de software y velocidad de renderización de imágenes.
Optimización de Recursos Hardware y Software de la ESPOCH a través de una infraestructura básica de Grid
Resumen
DESCARGAS
Los datos de descarga aún no están disponibles.
Cómo citar
Tacuri Uquillas, A. A., & Granizo, A. V. (2016). Optimización de Recursos Hardware y Software de la ESPOCH a través de una infraestructura básica de Grid. Revista Tecnológica - ESPOL, 29(1). https://rte.espol.edu.ec/index.php/tecnologica/article/view/487
Artículos similares
- Alex Fabián Guamán-Chango, Evelyn Cristina Faican-Jiménez, Ana Cecilia Villa-Parra, Diseño de un Software para Apoyar tareas de Mantenimiento de Equipos de Laboratorio Clínico , Revista Tecnológica - ESPOL: Vol. 35 Núm. 2 (2023): VOLUMEN ESPECIAL (OCT,2023) - Las TIC y su impacto en la sociedad
- Juan José Oliveira Maurera, César Omar Estaba Hernández, Modelo de Mantenimiento Centrado en Confiabilidad para Plataformas de Telecomunicaciones y Transmisión de Datos , Revista Tecnológica - ESPOL: Vol. 33 Núm. 1 (2021): VOLUMEN REGULAR (JUN,2021) - Un Encuentro entre las Ingenierías, Telecomunicaciones y Ciencias Sociales
- Gerardo Mogollón Pita, Esperanza Diaz Vargas, Cultura organizacional para el cuidado del medioambiente estudio de caso sector floricultor en Cota-Cundinamarca , Revista Tecnológica - ESPOL: Vol. 33 Núm. 3 (2021): VOLUMEN REGULAR (DIC,2021) - Sección Especial - Contribuciones I CIIEIS 2021. Sección abierta - Multidisciplinaridad en Ciencias Sociales e Ingenierías
- Eduardo Xavier Chica Bermudez, Análisis de costo total de propiedad (TCO) en un proyecto/inversión TI para el modelo tradicional y su comparación con la implementación en nube pública (IAAS) para las empresas ecuatorianas , Revista Tecnológica - ESPOL: Vol. 32 Núm. 1 (2020): VOLUMEN REGULAR (JUN,2020) - Ingenierías, Tecnologías de la Información y Ciencias Sociales Multidisciplinaridad en la Publicación de Ciencias
- Cristhian Ronceros Morales, Carmen Arias Delgado, Constructo teórico para la gestión de proyectos de tecnología de información , Revista Tecnológica - ESPOL: Vol. 34 Núm. 2 (2022): VOLUMEN REGULAR (JUN,2022) - Sección abierta multidisciplinaria: Ingeniería sostenible, las TIC y Ciencias Sociales. Sección especial: Logística y Administración de Cadenas de Suministro - Innovación, Diseño y Estrategia
- Dayana Anchatipán Bastidas, Nelly Flores Tapia, Actualidad de tratamientos y procesos de reciclaje de los residuos industriales de curtiembres en Ecuador y el mundo , Revista Tecnológica - ESPOL: Vol. 35 Núm. 1 (2023): VOLUMEN REGULAR (JUN,2023) - Edición abierta multidisciplinaria: Gestión Empresarial, Sostenibilidad e Ingenierías
- Jonnathan Campoberde, Miguel Á. Macías, Jorge Maldonado-Mahauad, Desarrollo de un XBlock en Open edX para apoyar el monitoreo y seguimiento en un SPOC , Revista Tecnológica - ESPOL: Vol. 34 Núm. 3 (2022): VOLUMEN ESPECIAL (NOV,2022) - Tendencias actuales de las TIC y su impacto en la Sociedad: Contribuciones del TICEC 2022
- Erwin Delgado Bravo, Carlos Martín Barreiro, Xavier Cabezas García, Daniela Rivas Pastor, Evelyn Olarte Cedeño, Modelo de optimización para el problema de localización y ruteo vehicular en la distribución de ayuda humanitaria , Revista Tecnológica - ESPOL: Vol. 34 Núm. 2 (2022): VOLUMEN REGULAR (JUN,2022) - Sección abierta multidisciplinaria: Ingeniería sostenible, las TIC y Ciencias Sociales. Sección especial: Logística y Administración de Cadenas de Suministro - Innovación, Diseño y Estrategia
- Carmen Padilla Vargas, Mariana Moyano, Mario Chong Chong, Propuesta de mejora en la dirección de proyectos en una empresa de saneamiento , Revista Tecnológica - ESPOL: Vol. 34 Núm. 2 (2022): VOLUMEN REGULAR (JUN,2022) - Sección abierta multidisciplinaria: Ingeniería sostenible, las TIC y Ciencias Sociales. Sección especial: Logística y Administración de Cadenas de Suministro - Innovación, Diseño y Estrategia
- Luz María Castro, Diana Encalada Jumbo, El rol de las mujeres en la bioeconomía: El caso del vainillo , Revista Tecnológica - ESPOL: Vol. 33 Núm. 3 (2021): VOLUMEN REGULAR (DIC,2021) - Sección Especial - Contribuciones I CIIEIS 2021. Sección abierta - Multidisciplinaridad en Ciencias Sociales e Ingenierías
También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.