La transmisión en línea de la información de lluvia que se genera en determinadas zonas, es un problema que se encuentra latente en muchas
de las organizaciones que se encargan de llevar a cabo monitoreo, esto, debido a que poseen muchos tipos de sensores o estaciones de diferentes
marcas y la mayoría de estos dispone de una manera específica de almacenar la mencionada información o simplemente no permite el envío automático de ésta. Con el objetivo de crear una base de datos centralizada de información de lluvia, se creó este mecanismo electrónico (datalogger) que permite tomar los datos generados y enviarlos mediante la red celular, haciendo uso de los mensajes de texto corto (SMS por sus siglas en inglés) hacia un servidor central en una organización.
Con la creación de este mecanismo, se asegura que todos estos datos serán transmitidas en tiempo real sin importar la marca del sensor o el fabricante, y con esto poder alimentar muchos sistemas que trabajan con información en línea tales como: alertas tempranas o simplemente para
prevenir desastres naturales.
Diseño e implementación de un datalogger par a la transmisión de información de sensores remotos de lluvia por medio de una red GSM o GPRS
Resumen
DESCARGAS
Los datos de descarga aún no están disponibles.
Cómo citar
Veintimilla, J. E., Cisneros, F., & Capelo, P. (2014). Diseño e implementación de un datalogger par a la transmisión de información de sensores remotos de lluvia por medio de una red GSM o GPRS. Revista Tecnológica - ESPOL, 27(2). https://rte.espol.edu.ec/index.php/tecnologica/article/view/303
Artículos similares
- J. Méndez-Natera, R. Salazar-Garantón, A. Velásquez, Efecto del Derrame Petrolero Simulado y la Aplicación de un Remediador sobre la Germinación de Semillas y Desarrollo de Plántulas en Algodón (Gossypium hirsutum L.) y Quinchoncho (Cajanus Cajan (L.) Millsp.) , Revista Tecnológica - ESPOL: Vol. 20 Núm. 1 (2007): Aplicaciones Ingenieriles
- P. Chong, H. Rodríguez von – Plate, Diversidad Genética de Poblaciones de Mycosphaerella fijiensis Provenientes de Haciendas Bananeras con Manejo Orgánico y Convencional , Revista Tecnológica - ESPOL: Vol. 20 Núm. 1 (2007): Aplicaciones Ingenieriles
- Sonia Rita Navarro, Eloy Ortega Soto: pionero en la comunicación de la astronomía y meteorología en Ecuador , Revista Tecnológica - ESPOL: Vol. 25 Núm. 1 (2012): Aplicaciones Ingenieriles
- Gustavo Solórzano Andrade, Viviana Carriel Bustamante, María Fernanda Loor Martínez, Sistema Unitario de Compensación Regional de Pagos (SUCRE): La Perspectiva de Ecuador , Revista Tecnológica - ESPOL: Vol. 25 Núm. 2 (2012): Aplicaciones Ingenieriles
- Lorena Meneses, Estudio Teórico de Reacciones Alder eno , Revista Tecnológica - ESPOL: Vol. 26 Núm. 1 (2013): Ciencias Naturales y Medio Ambiente
- Gonzalo Luzardo, Allan Avendaño, Denisse Cayetano, Katherine Chiluiza, Diseño e Implementación de un Sistema de Gestión de Contenidos Web Accesibles , Revista Tecnológica - ESPOL: Vol. 23 Núm. 3 (2010): Aplicaciones Ingenieriles
- HELEN RODRIGUEZ S., BORIS X. VINTIMILLA, ROBERT VERA S., Detección y extracción de placas de vehículos en señales de video , Revista Tecnológica - ESPOL: Vol. 25 Núm. 1 (2012): Aplicaciones Ingenieriles
- Kleber Estupiñán, Diana Vasco, Evaluación de Harina de Forraje de Morera (Morus alba) en un Sistema de Levante – Ceba de Porcinos en Confinamiento , Revista Tecnológica - ESPOL: Vol. 22 Núm. 1 (2009): Ciencias Naturales y Medio Ambiente
- L. Ladines, P. Carrión, Ordenación Minero-Ambiental de los Recursos Minerales No Metálicos y su Influencia en el Medio Ambiente, Sector Noroeste de Guayaquil, Ecuador , Revista Tecnológica - ESPOL: Vol. 20 Núm. 1 (2007): Aplicaciones Ingenieriles
- Carlos Padrón Pereira, Carmely Aguirre Oliveros, M. Moreno Alvarez, Influencia de la Sustitución Parcial de Harina de Trigo con Harinas de Cladodios de Cactus (Opuntia boldinghii Britton & Rose) Integral e Hidrolizada Enzimáticamente como Fuente de Fibra en Postres Tipo Ponquecito , Revista Tecnológica - ESPOL: Vol. 22 Núm. 1 (2009): Ciencias Naturales y Medio Ambiente
También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.
Artículos más leídos del mismo autor/a
- Jaime Eduardo Veintimilla, Felipe Cisneros, Redes Neuronales Artificiales (RNA) aplicadas en la prediccion de caudales para intervalos de tiempo horarios , Revista Tecnológica - ESPOL: Vol. 27 Núm. 2 (2014)
- Jaime Eduardo Veintimilla, Mauricio M. Espinoza, Felipe E. Cisneros, Estudio y seleccion de una arquitectura orientada a servicios (SOA) que permita la integracion de sistemas informaticos legados , Revista Tecnológica - ESPOL: Vol. 27 Núm. 1 (2014): Aplicaciones Ingenieriles