Tasa de aceptación y rechazo
Visitas por país
Top Ten Artículos
Metodología de análisis y evaluación de riesgos aplicados a la seguridad informática y de información bajo la norma ISO/IEC 27001
El artículo tiene como objetivo desarrollar habilidades en los ingenieros de sistemas, que les permitan conducir proyectos de diagnóstico, para la implementación e implantación de sistemas de seguridad de la información – SGSI alineado con el estándar ISO/IEC 27001 y el sistema de control propuesto en la norma ISO/IEC 27002. Se presentan los resultados de una experiencia aplicando las fases de auditoría y la metodología de análisis y evaluación de riesgos con el diseño y aplicación de diversos instrumentos como cuestionarios aplicados a los administradores, clave de seguridad, entrevistas al personal del área informática y usuarios de los sistemas, pruebas de intrusión y testeo que permitieron establecer el diagnóstico de seguridad actual. Posteriormente se aplica una lista de chequeo basada en la norma, para verificar la existencia de controles de seguridad en los procesos organizacionales. Finalmente y de acuerdo a los resultados del análisis y evaluación de los riesgos, se proponen los controles de seguridad para que sean integrados hacia el futuro dentro de un SGSI que responda a las necesidades de seguridad informática y de la información acorde a sus necesidades.
Fecha Publicacion:: 2015-12-31Modelo de hidrólisis de lactosa para fermentación láctica en una base probiótica y simbiótica
El presente trabajo tiene como objetivo desarrollar una leche fermentada con acidez estandarizada y larga vida a partir de leche con hidrólisis controlada de lactosa por vía enzimática. Empleando cultivos probióticos L. acidophillus, L. rhamnosus y Bifidobacterium breve. Se evaluó la influencia de los productos de hidrólisis de la lactosa en la formación de ácido láctico durante la fermentación y postfermentación, además se determinaron los indicadores físico-químicos, microbiológicos y los atributos sensoriales de las formulaciones desarrolladas. Se seleccionaron las mejores formulaciones a partir de un diseño experimental de mezclas, para su evaluación en la producción a escala piloto y se evaluó la vida de estante de las leches hidrolizadas fermentadas.
Fecha Publicacion:: 2015-10-08Causas de la discriminación racial en Latinoamérica: Reflexión teórica desde algunos conceptos sociales
A pesar de los esfuerzos por parte de los defensores de los derechos humanos para erradicar la discriminación racial, la sociedad continúa perpetuando las desigualdades. Los países post coloniales poseen características de carácter histórico y psicosocial que facilitan la continuidad de la hostilidad intergrupal. Esta hostilidad basada en el clasismo y racismo se perpetúa gracias a la reproducción de los prejuicios a través del lenguaje oral y escrito (implícito y explicito), siendo los medios de comunicación uno de los principales reproductores. Este texto recoge los resultados de diversos estudios en diferentes países latinoamericanos con el fin de encontrar factores comunes que se identifiquen con algunos conceptos sociales para determinar el origen de la continuidad de la discriminación racial.
Fecha Publicacion:: 2015-01-05Evaluación de métodos hidrológicos para la completación de datos faltantes de precipitación en estaciones de la cuenta Jetepeque, Perú
El presente trabajo evalúa la aplicabilidad de distintos métodos de completación de datos faltantes de la precipitación, en seis estaciones pluviométricas durante el periodo de 1992-2007 en la cuenca del Río Jequetepeque, Perú. Primero, se realizó el Análisis Exploratorio de Datos (AED) para determinar la existencia de valores atípicos de la información obtenida de la base datos del ANA (Autoridad nacional del Agua). Estos métodos corresponden a regresión lineal, razones de distancias, promedios vecinales, razones promedio y correlaciones con estaciones vecinas, propuestos por UNESCO-ROSTLAC, en 1982, en el marco del balance hídrico para América del Sur. Además se agregó el método de completación por regresión múltiple y el método del vector regional. Los métodos se analizan a través del coeficiente de determinación (R2), error estándar de estimación (EEE), test de concordancia de Bland y Alamant (ACBA) y análisis de varianza (ANOVA), con los que se determina que método presenta mejor ajuste para la cuenca del río Jequetepeque. Según el ACBA, el mejor método de completación de datos para las estaciones de San Juan, Asunción y Contumaza es el vector regional, en las estaciones Levis y Magdalena el mejor método es el de regresión lineal, la regresión múltiple se presenta como mejor resultado en la estación Llapa, en los valores obtenidos del R2 y EEE el mejor método es el vector regional en todas las estaciones.
Fecha Publicacion:: 2015-11-30GeoGebra para la enseñanza de la matemática y su incidencia en el rendimiento académico estudiantil
El aprendizaje de la matemática en los niveles iniciales, necesita de espacios de debate y colaboración para garantizar su asimilación. La investigación realiza un estudio de la influencia del uso de la herramienta de software GeoGebra en la enseñanza de la matemática en un curso específico de la carrera de Ingeniería en Industrias Pecuarias. Se realizó un estudio explicativo y de carácter cuantitativo para establecer relaciones causales que supongan una descripción y explicación del fenómeno relacionado con la utilización y la no utilización del software GeoGebra en el rendimiento académico de los estudiantes. Se desarrollaron contenidos académicos formativos sin el apoyo de la herramienta de software GeoGebra, se aplicó un test para el proceso de evaluación acumulativa. Posteriormente se desarrollaron contenidos académicos con el apoyo del software GeoGebra, se aplicó un test correspondiente examen principal y del examen de suspensión. Se evaluaron los resultados con el propósito de identificar la influencia del software GeoGebra en el rendimiento de los estudiantes. Los resultados de la investigación evidencian que el apoyo del software GeoGebra mejoran los niveles de aprendizaje de los estudiantes, al integrar posibilidades de desarrollar la colaboración constructivista de los estudiantes así como la generación espacios adecuados de retroalimentación.
Fecha Publicacion:: 2015-12-29Modelo de programación lineal para planeación de requerimiento de materiales
Este artículo presenta el desarrollo de un Plan de Requerimiento de Materiales (en inglés, MRP) en una empresa de montaje de carrocerías sobre chasis, aplicando un modelo de programación entera mixta implementado en Lingo. Esta propuesta ayudará a determinar el momento más adecuado y la predicción de las cantidades indicadas de artículos necesarios en dicho proceso.
Este enfoque propone el uso de ecuaciones de programación entera mixta, orientadas a la minimización de costos, cantidad de materia prima, almacenamiento de materiales, control de niveles de rotación de materia prima y producto terminado, para satisfacer la demanda existente en dicha empresa. Dicho modelo permite conocer las cantidades exactas de inventario para satisfacer la demanda y así controlar que no existan retrasos en la producción, con esto se logra reducir 49,7% del costo de mantener inventario de materiales. Fecha Publicacion:: 2015-09-15Características fisicoquímicas, composición nutricional y compuestos bioactivos en tres variedades de Mashua (Tropaeolum tuberosum Ruiz y Pavón): Una revisión
La mashua (Tropaeolum tuberosum Ruiz & Pavón) es un tubérculo andino que se cultiva en las tierras altoandinas de América del Sur, es una planta resistente que requiere poco fertilizante y es resistente a nemátodos y diversas plagas, forma parte de la dieta nativa y se considera un alimento muy nutritivo. Sin embargo, su utilidad está menguando y no es muy consumido en la sociedad, puesto que las personas de la tercera edad son quienes más la consumen. El objetivo de la investigación es recopilar información de las características fisicoquímicas, composición nutricional y compuestos bioactivos en las tres variedades de mashua: negro, morado y amarillo. Por ello, se realiza una búsqueda sistemática en bases de datos científicos como Science Direct, Elsiver, Scielo, Wiley Online y Google académico. Además de recopilar información de repositorios y libros, donde se ha obtenido resultados de altos niveles en nutrientes como proteínas presentes en la mashua negra, carbohidratos en la variedad amarillo y fósforo en morado. También posee características fisicoquímicas sobresalientes en la mashua morado y negro, actividad antioxidante, compuestos bioactivos como polifenoles y glucosinolatos identificados en las tres variedades. Estos compuestos desempeñan un papel fundamental en la prevención de enfermedades cancerígenas y otras enfermedades neurodegenerativas. Asimismo, este tubérculo contribuye a la industria alimentaria mediante la elaboración de productos viables para la promoción comercial que satisfaga las expectativas nutricionales y saludables de los consumidores.
Fecha Publicacion:: 2022-06-30Gestión de calidad del servicio y la satisfacción del cliente en los restaurantes de Sullana
La calidad del servicio y la satisfacción del cliente son variables que las empresas MYPE deben tener en cuenta para alcanzar un alto nivel de competitividad. El presente artículo se planteó como objetivo general determinar la relación entre la calidad del servicio y la satisfacción del cliente en los restaurantes de Sullana (Perú) durante el 2019. El diseño y el enfoque de la investigación corresponden al tipo de investigación cuantitativa–no experimental y descriptiva–correlativa. De una población infinita de clientes que acuden a los restaurantes ubicados en el distrito de Sullana, se tomó una muestra de 384 clientes, a quienes se les aplicó una encuesta cuyos resultados se presentan a continuación. En relación con la calidad del servicio, el 68.3 % considera estar totalmente satisfecho. Con respecto a la satisfacción de los clientes, el 69 % está totalmente satisfecho; el 45.8 % concuerda en que los establecimientos del distrito cuentan con equipos modernos, instalaciones y materiales atractivos, así como con personal de apariencia pulcra; el 41.1 % está totalmente satisfecho con la capacidad de respuesta; por otro lado, el 57.8 % de los clientes está satisfecho con el servicio de seguridad brindado dentro de las instalaciones. Finalmente, se concluye que la calidad del servicio se relaciona significativamente con la satisfacción del cliente en los restaurantes de Sullana.
Fecha Publicacion:: 2021-12-30Ventajas y desventajas del cambio de la matriz productiva y su incidencia en el sector cafetero de la provincia de El Oro
En la actualidad la economía del Ecuador está atravesando por algunas situaciones de carácter socio económicas, entre ellas el crecimiento agroindustrial, es por eso que la presente investigación se concentra en un análisis de las ventajas y desventajas que se han dado en el cambio de la matriz productiva y la incidencia de esta en el sector cafetalero de la provincia de El Oro; para esto se realizó un levantamiento de información con fuentes primarias a través de visitas de campo y entrevistas a los representantes de cada una de las asociaciones de los principales cantones productores de café (Piñas, Las Lajas, Zaruma, Portovelo, Balsas, Marcabelí, Arenillas y Atahualpa) realizando el respectivo estudio a las 21 asociaciones que constan en el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP).
La provincia de El Oro al estar ubicada al sur del país presenta condiciones geográficas y agroecológicas que le permiten producir un café de alta calidad caracterizándose por el aroma, textura, color y sabor, siendo muy apetecido a nivel nacional, en la actualidad se ha reemplazado la semilla de café arábigo cultivado tradicionalmente, por las semillas de CATUCAI AMARILLO, CATURRA ROJA, en el 2013 que son provenientes de Brasil.
El estudio efectuado da a conocer que el cambio de la matriz productiva en la provincia de El Oro, aún no presenta resultados totalmente favorables para los productores del sector cafetalero indicando que existen falencias que no le permiten extenderse a nivel nacional e internacional, por último, se proporcionan las debidas conclusiones acerca del tema mencionado.
Fecha Publicacion:: 2017-05-03Modelo de gestión de los servicios de tecnología de información basado en COBIT, ITIL e ISO/IEC 27000
El objetivo de este artículo consiste en el diseño de un modelo de gestión de los servicios de tecnología de la información (TI), a través de la aplicación del marco de referencia Cobit V5 que es una metodología distribuida por la “Asociación de Control y Auditoría de Sistema de Información” ISACA y las mejores prácticas de ITIL 2011 (Information Technology Infrastructure Library o marco de referencia de la gestión de TI), la misma que facilita la ejecución de servicios. La mejora de procesos dentro de la organización permite asegurar la confiabilidad, disponibilidad, continuidad, capacidad de equipos, control de cambios, mejorar tiempos de respuesta en la resolución de incidentes y eficiencia de los servicios.
Fecha Publicacion:: 2017-05-03