Elaboración de helado de Morete (Mauritia flexuosa L.f.) con adición de suero lácteo

Mónica Paulina Echeverría Guevara
Cristian Andres Cajahuishca Sailema
Betty Anabel Chavez Viteri
Ángel Fernando Ortega Ocaña
Resumen

En la industria láctea se excluyen enormes cantidades de suero lácteo, generalmente vertido a modo de residuo, su contenido nutricional, le confiere un interés en ser utilizado como un sustituto en la elaboración de alimentos. Este estudio tiene como objetivo desarrollar un helado a base de la pulpa de Morete (Mauritia flexuosa L.f.) con el empleo de suero lácteo en la sustitución parcial de leche entera. En la fase experimental se realizaron cinco formulaciones con distintas concentraciones de suero (0%, 25%, 50%, 75% y 100%). El análisis sensorial se llevó a cabo con 50 panelistas utilizando una escala hedónica de cinco puntos que permitió evaluar el color, el sabor, la textura y el aroma del helado. La fórmula con mayor aceptación sensorial fue el helado con 75% de suero lácteo donde el sabor presentó una valoración de 2, la textura 4, el color y aroma de 3. La caracterización fisicoquímica y microbiológica fueron evaluadas de las formulaciones que obtuvieron mayor puntaje en el análisis sensorial. Este estudio respalda la viabilidad de utilizar suero lácteo a pesar de que la calidad nutricional del helado se vio disminuida al adicionar suero lácteo; sin embargo, la inclusión de pulpa de Morete compensó en parte la pérdida de algunos nutrientes. Los análisis microbiológicos demostraron que el helado cumplió con los estándares de la NTE INEN 0706 2013 en seguridad alimentaria, independientemente del porcentaje de suero lácteo utilizado. Esta propuesta puede ser una opción beneficiosa y prometedora para amenorar el impacto ambiental de este tipo de industria al mejorar la eficiencia del proceso de producción con el uso de un residuo lácteo.

DESCARGAS
Los datos de descarga aún no están disponibles.
Cómo citar
Echeverría Guevara, M. P., Cajahuishca Sailema, C. A., Chavez Viteri, B. A., & Ortega Ocaña, Ángel F. (2025). Elaboración de helado de Morete (Mauritia flexuosa L.f.) con adición de suero lácteo. Revista Tecnológica - ESPOL, 37(1), 332-347. https://doi.org/10.37815/rte.v37n1.1301
Biografía del autor/a

Mónica Paulina Echeverría Guevara, Universidad Estatal Amazónica

Mónica Paulina Echeverría Guevara, nacionalidad ecuatoriana. Título de pregrado: Ingeniera en Industrias Pecuarias. Título de Postgrado: Magíster en Industrias Pecuarias. Mención Industria Láctea. Títulos obtenidos en la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo ESPOCH, Ecuador. Título de Doctora en Investigación en Ciencias Biomédicas y Biotecnológicas PhD. de la Università Degli Studi Di Ferrara, en Italia. Docente Titular de la Universidad Estatal Amazónica. Área de investigación: Desarrollo de procesos agroindustriales. 

Cristian Andres Cajahuishca Sailema, Universidad Estatal Amazónica

Cristian Andrés Cajahuishca Sailema, nacido en la ciudad del Puyo provincia de Pastaza, el 16 de abril de  1999 de nacionalidad ecuatoriana. Graduado de Bachiller en Ciencias en el colegio Andoas. Título de pregrado: Ingeniero Agroindustrial, titulo obtenido en la Universidad Estatal Amazónica, Ecuador. Asesor en ventas de la empresa El Ranchito. 

Betty Anabel Chavez Viteri, Ministerio de Educación del Ecuador

Betty Anabel Chávez Viteri, nacida en la ciudad de Puyo provincia de Pastaza, el 18 de septiembre de 1992 de nacionalidad ecuatoriana. Graduada de Bachiller en Ciencias Químico Biológicas de la Unidad educativa San Vicente Ferrer. Título de pregrado: Ingeniera Agroindustrial, Título de posgrado: Magíster en Agroindustrias, mención en Sistemas Agroindustriales. Títulos obtenidos en la Universidad Estatal Amazónica, Ecuador. Docente de Emprendimiento en la Unidad Educativa Camilo Gallegos Domínguez, en la parroquia Shell, cantón Mera, provincia de Pastaza.

Ángel Fernando Ortega Ocaña, Universidad Estatal Amazónica

Ángel Fernando Ortega Ocaña, de nacionalidad ecuatoriana. Título de pregrado: Ingeniero en Turismo obtenido en la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. Títulos de Posgrado: Magister en Gerencia de Proyectos de Ecoturismo obtenido en la Universidad Técnica de Ambato; Magister en Educación, mención Gestión del aprendizaje mediado por tic obtenido en la Universidad Israel. Área de investigación: Ecosistemas, Biodiversidad y Conservación de Especies, Turismo y Patrimonios. Docente Titular Agregado 2.

Referencias

Alvarado, L., Torres, C. González & E. Coronado. (2023). Caracterización estructural, producción y fenología reproductiva de Mauritia flexuosa lf "Aguaje" en plantaciones forestales de Jenaro Herrera, Loreto, Perú. Folia Amazónica, 2023, 32(1), E32632-E32632. https://doi.org/10.24841/Fa.V32i1.632

Alvarez, G. (2012) Caracterización y potencial de uso de especies frutales nativas de la región sur de la amazonía ecuatoriana. Cedamaz, 2012, 2(1). https://revistas.unl.edu.ec/index.php/cedamaz/article/view/107

Asas, C., Llanos C., Matavaca J. & Verdezoto D. (2021).Whey: Environmental Impact, Uses and Applications Via Biotechnology Mechanisms. Agroindustrial Science, 2021, 11(1), 105-116.

Banguero, L., Navas R. (2021). Capacidad antioxidante en helados y derivados lácteos. Revista colombiana de investigaciones agroindustriales, 2021, 8(1), 23-41. https://doi.org/10.23850/24220582.3982

Barros, E., Silva, M., Canella, S., & Verruck, S. (2021). Effect of replacement of milk by block freeze concentrated whey in physicochemical and rheological properties of ice cream. Food Science and Technology, 42, e12521. https://doi.org/10.1590/fst.12521

Bernal, H. (1990). Especies vegetales promisorias de los países del Convenio Andrés Bello. Secretaría Ejecutiva del Convenio Andrés Bello.

Barboza, N., Dos Anjos, J., et al. (2022). Buriti (Mauritia flexuosa L. F.): An Amazonian fruit with potential health benefits. Food Research International, 157, 111654. https://doi.org/10.1016/j.foodres.2022.111654

Chire-Fajardo, G. C., & Ureña-Peralta, M. O. (2023). Aspectos de calidad de un chocolate oscuro elaborado con formulación óptima. Nutrición Clínica y Dietética Hospitalaria, 43(2). https://revista.nutricion.org/index.php/ncdh/article/view/373

Correa, Y. O. M., & Mosquera, W. J. (2015). Aprovechamiento del lactosuero y sus componentes como materia prima en la industria de alimentos. @limentech, Ciencia y Tecnología Alimentaria, 13(1). https://ojs.unipamplona.edu.co/index.php/alimen/article/view/1599

Da Costa Pimenta, C. C. (2022). La economía circular como eje de desarrollo de los países latinoamericanos. Revista Economía y Política, (35), 1-18. http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?pid=S2477-90752022000100001&script=sci_arttext

Del Castillo Torres, D., Freitas Alvarado, L., & Del Águila Pasquel, J. (2021). El aguaje: Superalimento Amazónico, y los beneficios del manejo y conservación de los aguajales para el desarrollo regional amazónico. https://repositorio.iiap.gob.pe/handle/20.500.12921/643

García, D., Delgado, J., Guillen, J. S., Aranda, N. J., Torres, C., & Rodas, D. (2019). Effect of partial substitution of milk by whey on the sensory and physicochemical characteristics of quinoa ice cream. https://pdfs.semanticscholar.org/796e/8ba106eae0b8c5b5970a31fddb7efda729d4.pdf

Meléndez, M., García, A., & Ventura, N. (2020). Perspectivas e impacto en la salud del consumo de los alimentos funcionales y nutracéuticos en México. Revista RD, 1(1), 114-136. http://www.apps.buap.mx/ojs3/index.php/rdicuap/article/download/1745/1331

Meneses, R. B., De Melo, C. W. B., Pires, T. C., Melo, T. S., et al. (2020). Feasibility of utilising ricotta cheese whey in chocolate ice cream. Brazilian Journal of Development, 6(11), 90865-90883. https://doi.org/10.34117/bjdv6n11-482

Meneses, R. B., Melo, C., Souza, C., Maciel, L., et al. (2023). Influence of dairy by-products on fatty acid profile, technological and sensory characteristics of ice cream: Influência de subprodutos lácteos no perfil de ácidos graxos, características tecnológicas e sensoriais de sorvete. Concilium, 23(6), 70-89. https://doi.org/10.53660/clm-1132-23d07

Meneses, R. B. D., Monteiro, M. L. G., Santos, F. F. D., Leão, M. H. M. D. R., et al. (2021). Sensory characteristics of dairy by-products as potential milk replacers in ice cream. Sustainability, 13(3), 1531. https://doi.org/10.3390/su13031531

Molero-Méndez, M. S., Flores-Rondón, C., Leal-Ramírez, M., & Briñez-Zambrano, W. J. (2017). Evaluación sensorial de bebidas probióticas fermentadas a base de lactosuero. Revista Científica, 27(2), 70-77. https://www.redalyc.org/journal/959/95951040002/movil/

Muñoz, J. D. A., Espinoza, M. G. Z., Saltos, L. J. L., Morán, J. R. Z., et al. (2017). Características sensoriales de un helado artesanal elaborado con suero de leche. Revista Espamciencia, 8(2), 69-73. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7020057

Oña Oña, M. P. (2015). Utilización del morete (Mauritia flexuosa), en la elaboración de postres aplicando técnicas de cocina molecular, Riobamba 2015. http://dspace.espoch.edu.ec/handle/123456789/11170

Párraga, R. R. M., López, Q. L. F., Chávez, K. J. P., Guerra, J. H. T., et al. (2023). Carga microbiana en la producción de helado elaborado en una micro-procesadora de lácteos (Microbial charge on the production of ice cream made in a dairy micro-processor). Revista Ecuatoriana de Ciencia Animal, 6(2), 82-99. http://revistaecuatorianadecienciaanimal.com/index.php/reca/article/view/319

Pintor-Jardines, M. A., & Totosaus-Sánchez, A. (2013). Propiedades funcionales de sistemas lácteos congelados y su relación con la textura del helado: Una revisión. CienciaUAT, 7(2), 56-61. https://www.redalyc.org/pdf/4419/441942929009.pdf

Ramírez, A., & Puente, W. (2011). Caracterización del suero de queso blanco del combinado lácteo Santiago. Chemical Technology, 31(3), 93-100. https://tecnologiaquimica.uo.edu.cu/index.php/tq/article/view/935

Restrepo, Jaime, Arias, Natalia, & Madriñán, Cecilia. (2016). Determinación del valor nutricional, perf l de ácidos grasos y capacidad antioxidante de la pulpa de aguaje (Mauritia flexuosa). Revista de Ciencias, 20(1), 71-78.

Reyna, K. S., Santana, S. L. P., Zambrano, J. P. E., & Holguin, L. E. F. (2020). Elaboración de helado con diferentes concentraciones de leche de soya (Glycine max). Revista Espamciencia, 11(2), 120-130. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8278227

Romero, T. M., Cepeda, L. D. R. C., Samaniego, M. M., Parra, C. E., et al. (2022). Análisis de un sistema de industrialización de especias del oriente ecuatoriano. Polo del Conocimiento: Revista Científico-Profesional, 7(11), 1559-1591. https://doi.org/10.23857/pc.v7i8

Rosales, Y., & Díaz, C. (2006). Evaluación de la calidad microbiológica de helados caseros en Mérida/Venezuela. Revista Salud Pública y Nutrición, 7(3). https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?idarticulo=13257

Saentaweesuk, S., & Chaikham, P. (2023). Effect of whey protein isolate incorporated with various carbohydratebased fat replacers on physicochemical and sensorial properties of low-fat chocolate ice cream. Food Res, 7, 167-176. https://doi.org/10.26656/fr.2017.7(1).705

Sáiz Manzanares, M. C., & Escolar Llamazares, M. D. C. (2021). Efectividad de los métodos mixtos en investigación contextual en salud y educación. A Prática na Investigação Qualitativa: Experiências de Grupos de Investigação= La Práctica En Investigación Cualitativa: Experiencias De Grupos De Investigación, 5, 28-40. https://doi.org/10.36367/ntqr.5.2021.27-39

Silantjeva, K., Zagorska, J., & Galoburda, R. (2022). Physicochemical and rheological properties of non-fat ice cream. Proceedings of the Latvian Academy of Sciences. Section B. Natural, Exact, And Applied Sciences., 76, 138-144.

Sotero, V., Luján, M., Freitas, L., Merino, C., et al. (2013). Estabilidad y actividad antioxidante de la pulpa liofilizada de tres morfotipos de aguaje (Mauritia flexuosa L. F.). Revista de la Sociedad Química del Perú, 79(2), 136-143. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1810-634x2013000200006&script=sci_arttext

Stefenon, D. O., Golin, A., Schott, M., Alves, B. P., et al. (2021). Relation of micronutrients with antioxidant properties in patients with chronic diseases and exclusive enteral nutrition. Revista Chilena de Nutrición, 48(1), 31-40. https://dx.doi.org/10.4067/s0717-75182021000100031

Tsuchiya, A. C., Da Silva, A. D. G. M., Brandt, D., Kalschne, D. L., et al. (2017). Lactose reduced ice cream enriched with whey powder. Semina: Ciências Agrárias, 38(2), 749-758. https://doi.org/10.5433/1679-0359.2017v38n2p749

Vásquez García, A., Gomes De Sá, S., De Sousa Silva, G., Mejia Ballesteros, J. E., et al. (2020). Microbiological quality of shellfish and evaluation of compact dry ec for detecting total coliforms and Escherichia coli. Acta Alimentaria, 49(1), 32-39. https://doi.org/10.1556/066.2020.49.1.5

Zárate Gómez, R., Ramos Rodríguez, C., & Martín Brañas, M. (2022). Las aventuras secretas del aguaje. https://repositorio.iiap.gob.pe/handle/20.500.12921/637

Artículos similares

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.