Variación espacial de la contaminación por coliformes fecales en el Río Portoviejo, Provincia de Manabí

Vicente Cedeño Álava
Olga Arévalo Castro
Katthy López Escobar
Ida Álava Mieles
Vinicio Macas Espinosa
Resumen

El presente estudio evalúa la calidad microbiológica y fisicoquímica del río Portoviejo, ubicado en la provincia de Manabí (Ecuador), mediante el análisis de coliformes fecales y parámetros como pH, temperatura, conductividad eléctrica, sólidos totales disueltos y salinidad. Para este propósito, se establecieron ocho estaciones de muestreo a lo largo del cauce principal, desde su nacimiento hasta la desembocadura, abarcando los cantones de Santa Ana, Portoviejo, Rocafuerte y Sucre. Se recolectaron 48 muestras de agua en junio de 2023 y los análisis se realizaron in situ y en laboratorio, conforme a la norma INEN 2176:2013 y el método 1060 de la Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater. Los resultados mostraron concentraciones de coliformes fecales que oscilaron entre 1 600 y 160 000 NMP/100 mL, con promedios por estación que superaron en su totalidad los límites máximos permisibles establecidos por la normativa ecuatoriana para usos recreativos y agrícolas. La estación más contaminada fue la ubicada en la ciudadela El Comercio (Portoviejo), con 137 333.33 ± 39 259.82 NMP/100 mL. El análisis estadístico reveló diferencias significativas entre estaciones (ANOVA, p < 0.05), y la correlación de Spearman indicó una relación positiva entre la concentración de coliformes y el número de habitantes. Los valores de conductividad, salinidad y sólidos disueltos también alcanzaron niveles que implican restricciones para el uso agrícola en algunos tramos. Se identificó una mayor contaminación en zonas urbanas densamente pobladas, y se propuso un plan de acción con estrategias por cantón para mitigar los impactos detectados. Finalmente, se planteó una propuesta de acción con la finalidad de mitigar la contaminación microbiológica.

DESCARGAS
Los datos de descarga aún no están disponibles.
Cómo citar
Cedeño Álava, V., Arévalo Castro, O., López Escobar, K., Álava Mieles, I., & Macas Espinosa, V. (2025). Variación espacial de la contaminación por coliformes fecales en el Río Portoviejo, Provincia de Manabí. Revista Tecnológica - ESPOL, 37(1), 348-364. https://doi.org/10.37815/rte.v37n1.1271
Biografía del autor/a

Vicente Cedeño Álava, Universidad de Guayaquil

Graduado de Ingenierío Ambiental, en la Universidad de Guayaquil- Facultad de Ciencias Naturales  en el año 2023 

Olga Arévalo Castro, Universidad de Guayaquil

Docente de la Universidad de Guayaquil, facultad de Ciencias Naturales, carrera de ingeniería ambiental

Katthy López Escobar, Universidad de Guayaquil

Docente de la Universidad de Guayaquil, Facultad de Ciencias Naturales, Carrera de geología, titular de la catédra de petrología sedimentaría.

Ida Álava Mieles, Universidad de Guayaquil

Docente de la Universidad de Guayaquil,  Facultad de Ciencias Naturales, Carrera de Ingeniería ambiental, imparte la Catédra de Herramientas digitales.

Vinicio Macas Espinosa, Universidad de Guayaquil

Docente de la Universidad de Guayaquil, Facultad de Ciencias Naturales, Carrera de ingeniería ambiental, imparte catedra de Sistema de Información Geográfica I y II 

Referencias

Arévalo Lata, V.F. (2017). Cuantificación de la variabilidad espacial y temporal de la densidad microbiana en dos cuencas andinas altas del sur del Ecuador [tesis de grado, Universidad Politécnica Salesiana Ecuador]. Repositorio Institucional de la Universidad Politécnica Salesiana. http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/14820

Arias, E., Araque, M., Vásconez, M., Avilés, E., Cuarán, F., García, D., Álvarez, D., Prehn, C., Borja, X., Valdiviezo, J., & Fernández, G. (2022). Diseño hidráulico de plantas de tratamiento de agua potable. Editorial Abya-Yala. https://doi.org/10.7476/9789978108208

Bermúdez-Medranda, A. E., Panta-Vélez, R. P., Cáceres-Farías, L., & Lodeiros, C. (2022). Índices de contaminación bacteriana en la ostra Crassostrea cf. corteziensis procedente de Portovelo, estuario Río Chone, Manabí, Ecuador. Revista Internacional de Contaminación Ambiental, 38, 463–471. https://doi.org/10.20937/RICA.54239

Cabral, A. C., Stark, J. S., Kolm, H. E., & Martins, C. C. (2018). An integrated evaluation of some faecal indicator bacteria (FIB) and chemical markers as potential tools for monitoring sewage contamination in subtropical estuaries. Environmental Pollution, 235, 739–749. https://doi.org/10.1016/j.envpol.2017.12.109

Cedeño-Loor, T. V. (2019). La actividad turística y su incidencia en el desarrollo local de la parroquia Ayacucho del cantón Santa Ana [tesis de grado, Universidad Estatal del Sur de Manabí]. Repositorio digital UNESUM. http://repositorio.unesum.edu.ec/handle/53000/2373

Cevallos Cabrera, M. E. (2022). Variabilidad en las concentraciones de fitoplancton y coliformes totales como indicadores de la calidad del agua del río Milagro en Ecuador. Pentaciencias, 6(12), 1–15. https://www.editorialalema.org/index.php/pentaciencias/article/view/399

Dorevitch, S., DeFlorio-Barker, S., Jones, R. M., & Liu, L. (2015). Water quality as a predictor of gastrointestinal illness following incidental contact water recreation. Water Research, 83, 94–103. https://doi.org/10.1016/j.watres.2015.06.028

Frena, M., Santos, A. P. S., Souza, M. R. R., Carvalho, S. S., Madureira, L. A. S., & Alexandre, M. R. (2019). Sterol biomarkers and fecal coliforms in a tropical estuary: Seasonal distribution and sources. Marine Pollution Bulletin, 139, 111–116. https://doi.org/10.1016/j.marpolbul.2018.12.007

Guambo, G., Torres, J., & Quiroz, S. (2022). Análisis histórico de la contaminación hídrica en el río Portoviejo. Minerva Journal, 3(8), 54–60. https://doi.org/10.47460/minerva.v3i8.64

Herrera-Morales, J., Salazar, M., & Lalama, R. (2022). Medición de calidad del agua en el río Chambo (Ecuador) en un programa educativo experiencial. Información Tecnológica, 33(2), 59–68. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-07642022000200059

Instituto Nacional de Estadística y Censos. (2011). Base de datos censo de población y vivienda 2010 a nivel de manzana [Base de datos]. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/base-de-datos-censo-de-poblacion-y-vivienda-2010-a-nivel-de-manzana/

Instituto Ecuatoriano de Normalización. (2013). Normativa técnica ecuatoriana NTE INEN 2176: 2013. Agua. Calidad del agua. Muestreo. Técnicas de muestreo. En Norma Técnica Ecuatoriana (1.a ed.). https://www.insistec.ec/images/insistec/02-cliente/07%20descargas/NTE%20INEN%202176%20-%20AGUA.%20CALIDAD%20DEL%20AGUA.%20MUESTREO.%20T%C3%89CNICAS%20DE%20MUESTREO.pdf

Intriago-Flores, J. B., & Quiroz-Fernández, L. S. (2021). Calidad del agua de la cuenca media del río Portoviejo. Estrategias para mitigar la contaminación. Polo del Conocimiento, 6(6), 1144–1171. https://doi.org/10.23857/pc.v6i6.2811

López-Gálvez, F., & Gil, M. I. (2020). La importancia del agua en la industria de alimentos vegetales. Arbor, 196(795), 1–9. https://doi.org/10.3989/arbor.2020.795n1011

Ministerio de Transporte y Obras Públicas. (1979). Decreto N.º 253/979: Normas para prevenir la contaminación ambiental mediante el control de las aguas. Diario Oficial de la República Oriental del Uruguay. https://www.impo.com.uy/bases/decretos/253-1979

Ministerio del Ambiente, Agua, y Transición Ecológica del Ecuador. (2015, 04 de noviembre). Acuerdo Ministerial 097. Reforma texto unificado legislación secundaria, medio ambiente, libro VI. Registro Oficial CUIDADO CON LOS ESPACIOS ENTRE PALABRAS Edición Especial N° 387. https://www.ambiente.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2018/05/Acuerdo-097.pdf

Mitra, S., Ghosh, S., Satpathy, K. K., Bhattacharya, B. D., Sarkar, S. K., Mishra, P., & Raja, P. (2018). Water quality assessment of the ecologically stressed Hooghly River Estuary, India: A multivariate approach. Marine Pollution Bulletin, 126, 592–599. https://doi.org/10.1016/j.marpolbul.2017.09.053

Olivas-Enriquez, E., Flores-Margez, J. P., Serrano-Alamillo, M., Soto-Mejía, E., Iglesias-Olivas, J., Salazar-Sosa, E., & Fortis-Hernández, M. (2011). Indicadores fecales y patógenos en agua descargada al río Bravo. Terra Latinoamericana, 29(4), 449–457. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-57792011000400449&lng=es&tlng=es

Palacios, C. (2013). Distribución de coliformes fecales en el área marina de la costa ecuatoriana en las provincias de Esmeraldas y Manabí, 2008-2013. Acta Oceanográfica del Pacífico, 18(1), 59–64. https://www.inocar.mil.ec/web/phocadownloadpap/actas_oceanograficas/acta18/OCE1801_6.pdf

Quiroz, L., Izquierdo, E., & Menéndez, C. (2017). Aplicación del índice de calidad de agua en el río Portoviejo, Ecuador. Ingeniería Hidráulica y Ambiental, 38(3), 41–51. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1680-03382017000300004

Real Goya, M., Suárez Torres, M., & Cedeño Zambrano, R. (2025). Monitoreo de la calidad biológica y microbiológica en el agua del río Jama, Ecuador. Polo del Conocimiento, 10(2), 210–228. https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/9435

Richiardi, L., Pignata, C., Fea, E., Bonetta, S., & Carraro, E. (2023). Are indicator microorganisms predictive of pathogens in water? Water, 15(16), 1–30. https://doi.org/10.3390/w15162964

Secretaría de Salud. (1994). Norma Oficial Mexicana NOM-127-SSA1-1994. Salud ambiental. Agua para uso y consumo humano. Límites permisibles de calidad y tratamientos a que debe someterse el agua para su potabilización. Diario Oficial de la Federación. https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=4866379&fecha=18/01/1996

Silva, J., Ramírez, L., Alfieri, A., Rivas, G., & Sánchez, M. (2004). Determinación de microorganismos indicadores de calidad sanitaria. Coliformes totales, coliformes fecales y aerobios mesófilos en agua potable envasada y distribuida en San Diego, estado Carabobo, Venezuela. Revista de la Sociedad Venezolana de Microbiología, 24(1–2), 46–49. https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-25562004000100008

Standard Methods Committee of the American Public Health Association, American Water Works Association, & Water Environment Federation. (2023a). 1060 Collection and Preservation of Samples. En W. C. Lipps, T. E. Baxter, & E. B. Braun-Howland (Eds.), Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater (24ª ed.). APHA Press. https://doi.org/10.2105/SMWW.2882.009a

Standard Methods Committee of the American Public Health Association, American Water Works Association, & Water Environment Federation. (2023b). 9221 Multiple-tube Fermentation Technique for Members of the Coliform Group. En W. C. Lipps, T. E. Baxter, & E. B. Braun-Howland (Eds.), Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater (24ª ed.). APHA Press. https://doi.org/10.2105/SMWW.2882.192

Vinueza, D., Ochoa-Herrera, V., Maurice, L., Tamayo, E., Mejía, L., Tejera, E., & Machado, A. (2021). Determining the microbial and chemical contamination in Ecuador’s main rivers. Scientific Reports, 11(1), 1–14. https://doi.org/10.1038/s41598-021-96926-z

Artículos similares

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.