Contribución de la formación universitaria para desarrollo del emprendimiento

Angela Navarro Garay
Katterin Paredes Romero
María Cristina Romero
Silvia Vázquez Noguera
Resumen

En este artículo se analizaron las perspectivas que tienen los estudiantes universitarios acerca de la contribución que otorga la formación académica en el desarrollo del emprendimiento. Esta investigación tuvo un enfoque cuantitativo-descriptivo, que permitió diseñar una encuesta dirigida a estudiantes del área empresarial provenientes de las principales universidades de Paraguay. Para el análisis de los datos obtenidos se empleó la estadística descriptiva. Los resultados muestran que la mayoría de los estudiantes universitarios se reconocen como emprendedores, incluso, entre ellos, hay quienes ya poseen un negocio en marcha mientras que otros manifiestan estar interesados en hacerlo al culminar su formación universitaria. La motivación principal que estimula entre los estudiantes encuestados el inicio de un emprendimiento guarda relación con su deseo de obtener ingresos o incrementar los ingresos que ya poseen. Otra de las motivaciones identificadas se relaciona con el autoempleo, es decir, con la aspiración de los jóvenes universitarios a alcanzar la independencia personal. La formación universitaria contribuye a desarrollar soluciones innovadoras para los problemas del entorno, a conocer las características del mercado, a identificar las oportunidades de negocio y a saberlas gestionar en torno a la formación de emprendimientos. Como resultado de esta investigación también se pudo constatar que los estudiantes identifican que las universidades no cuentan con una formación encaminada a tolerar el fracaso y tampoco con programas o iniciativas que financien los proyectos concebidos dentro las aulas universitarias, por lo que la formación de docentes expertos en emprendimiento debería ser un requisito en las universidades de Paraguay

DESCARGAS
Los datos de descarga aún no están disponibles.
Cómo citar
Contribución de la formación universitaria para desarrollo del emprendimiento. (2021). Revista Tecnológica - ESPOL, 33(3), 12-22. https://doi.org/10.37815/rte.v33n3.887

Referencias

Ács, Z. J., Autio, E., & Szerb, L. (2014). National Systems of Entrepreneurship: Measurement issues and policy implications. Research Policy, 43, 476–494. https://doi.org/10.1016/j.respol.2013.08.016

Alvarez-Sousa, A. (2019). Necessity entrepreneurs. Determining factors. Revista Espanola de Investigaciones Sociologicas, 166, 3–24. https://doi.org/10.5477/cis/reis.166.3

Autio, E., & Acs, Z. (2010). Intellectual Property Protection and the Formation of Entrepreneurial Growth Aspirations. Global Entrepreneurship Monitor Working Paper Series. https://ideas.repec.org/p/gem/wpaper/1104.html

Bernal Guerrero, A., & Donoso González, M. (2016). Estudio exploratorio para la creación de un cuestionario de evaluación de formación en emprendimiento social. Revista Científico Profesional de La Pedagogía y Psicopedagogía, 1, 15–31.

Borda, D., Ovando, F., García, D., & Pisani, M. (2020). Emprendedurismo y cuentapropismo en Paraguay. https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Emprendedurismo-y-cuentapropismo-en-Paraguay.pdf

Fong, C., Flores, K. E., & Cardoza, L. M. (2017). La teoría de recursos y capacidades : un análisis bibliométrico Resource based-theory : a bibliometric analysis. Nova Scientia, 9(19), 411–440. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=203353519023

Gallardo, A. A. A., & Campuzano, L. E. M. (2018). Espíritu emprendedor en estudiantes de educación superior. Pistas Educativas, 33(106). http://www.itc.mx/ojs/index.php/pistas/article/view/1262

GEM. (2015). GEM Global Report 2014. Global Entrepreneurship Monitor Series, 116. https://www.babson.edu/media/babson/assets/global-entrepreneurship-monitor/2019-2020-GEM-Global-Report.pdf

Grant, R. M. (1996). Toward a knowledge-based theory of the firm. Strategic Management Journal, 17(SUPPL. WINTER), 109–122. https://doi.org/10.1002/SMJ.4250171110

Kantis, H., Angelelli, P., Moori Koenig, V., & Koenig, V. M. (2004). Desarrollo emprendedor America Latina y la Experiencia Internacional/ Capítulo 1. Un Enfoque Sistémico de la Creación de Empresas. In América Latina y la experiencia internacional. http://scholar.google.com/scholar?hl=en&btnG=Search&q=intitle:Desarrollo+emprendedor#0

Kantis, H., Federico, J., & Meléndez, C. (2012). Políticas de fomento al emprendimiento dinámico en América Latina. Tendencias y desafíos. Pymes, Innovación y Desarrollo, 2(2), 92–118.

Marulanda, F., Montoya, I., & Vélez, J. (2014). Aportes teóricos y empíricos al estudio del emprendedor. Cuadernos de Administración, 30(51), 89–99. http://dintev.univalle.edu.co/revistasunivalle/index.php/cuadernosadmin/article/view/2580/2784

OCDE/CEPAL/CAF. (2016). Perspectivas Económicas De América Latina 2017 Juventud, competencias y emprendimiento, OECD. In Educación, Competencias E Innovación Para El Desarrollo. http//dx.doi.org/10.1787/leo-2017-es

Paños Castro, J. (2017). Educación emprendedora y metodologías activas para su fomento. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación Del Profesorado, 20(3), 33. https://doi.org/10.6018/reifop.20.3.272221

Ripolles, M. (2011). Aprender a emprender en la Universidad. Obtenido de file:///C:/Users/usuario/Desktop/trabajos%20del%20quinto/proyecto/Aprender_a_emprender_en_las_universidades.pdf

Sánchez García, J. C., Brizeida Hernández, A. W., & Florez, J. L. (2017). Educación emprendedora: Estado del arte. Propósitos y Representaciones, 5(2), 401–473. https://doi.org/10.20511/pyr2017.v5n2.190

Torres, S. (2012). Análisis del emprendedor y del emprendimiento de éxito en el ecuador para incentivar la creación de una red de inversionistas ángeles en quito. Obtenido de file:///C:/Users/usuario/Desktop/trabajos%20del%20quinto/proyecto/tesis%20sobre%20emprendedurismo.pdf

Taboada, L. R., & Guerrero, R. F. (2009). Analysis and results of a model to assess, support, and improve business projects run by young entrepreneurs. Estudios Gerenciales, 25(113), 75–97. https://doi.org/10.1016/S0123-5923(09)70090-7

Vargas, J. (2013). Teoría institucional y neoinstitucional en la administración internacional de las organizaciones. Journal of Chemical Information and Modeling, 53, 1689–1699.

Wilson, F., Kickul, J., & Marlino, D. (2007). Gender, entrepreneurial self-efficacy, and entrepreneurial career intentions: Implications for entrepreneurship education. Entrepreneurship: Theory and Practice, 31(3), 387–406. https://doi.org/10.1111/j.1540-6520.2007.00179.x

Artículos similares

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.