MIME-Version: 1.0 Content-Type: multipart/related; boundary="----=_NextPart_01D7FDA2.70F06150" Este documento es una página web de un solo archivo, también conocido como "archivo de almacenamiento web". Si está viendo este mensaje, su explorador o editor no admite archivos de almacenamiento web. Descargue un explorador que admita este tipo de archivos. ------=_NextPart_01D7FDA2.70F06150 Content-Location: file:///C:/211C39D3/875-vol-33-num-3.htm Content-Transfer-Encoding: quoted-printable Content-Type: text/html; charset="windows-1252"
https://doi.org/10.37815/rte.v33n3.875
Artículos originales
El
rol de las mujeres en la bioeconomía: El caso del vainillo
The role of women in bioeconomy: The case of vainillo
Luz María Castro=
1 https://orcid.org/0000-0003-2867-0252,
Diana
Encalada Jumbo1 https://orcid.org/0000-0001-6462-1277
1
lmcastro4@utpl.edu.ec, dencalada1@utpl.edu.ec
Enviado: 2021/11/05=
span>
Aceptado: 2021/12/29
Publicado: 2021/12/30
Resumen
La bioeconomía se está
posicionando como una opción viable para la gestión sostenible de los recur=
sos
naturales en el Ecuador. Las alternativas que promueve el Estado y otros
organismos requieren considerar el rol de las mujeres como usuarias
primordiales del bosque. Con la finalidad analizar la relación mujer- bosqu=
e,
se estudió el caso de la Caesalpinia spinosa (Molina) Kuntze conocida
como “vainillo”, que es una especie nativa de los Andes con gran potencial =
en
las industrias textil y alimenticia. Para conocer las características de los
recolectores de vainillo, se aplicó una encuesta a 125 familias en la provi=
ncia
de Loja. Según los resultados obtenidos, quienes se dedican a esta actividad
son en su mayoría mujeres y personas mayores. La recolección se realiza ent=
re
mayo y noviembre, período que coincide con la estación seca y que se
caracteriza por la migración masculina. Esta actividad genera en promedio U=
SD
100 dólares al año, que complementa los ingresos por agricultura. El 95% de
recolectores depende de los bosques naturales, por lo que el cuidado y acce=
so a
este recurso es esencial. Las iniciativas para promover la producción del
vainillo deben aplicar estrategias con enfoque de género, para empoderar a =
las
recolectoras en emprendimientos.
Palabras clave: =
span>bioeconomía, mujer, vai=
nillo.
Abstract
Bioeconomy is positioning itself as a viable option for sustainable
management of natural resources in Ecuador. Most of the alternatives promot=
ed
by the State and other organizations require considering the role of women =
as
primary users of the forest. To analyse the
relationship women-forest, the case of the Caesalpinia spinosa (Moli=
na) Kuntze known as “vainillo=
”,
a native species of the Andes with great potential in the textile and food
industries, was studied. To learn about the socioeconomic characteristics o=
f vainillo collectors, a survey was applied to 1=
25
families in the province of Loja. According to the results, most of the peo=
ple
involved in this activity are women and older people. Harvesting takes place
between May and November, a period that coincides with the dry season and is
characterized by male migration. This activity generates an average of US$1=
00
per year, which complements income from agriculture. Ninety-five percent of
harvesters depend on natural forests, so care and access to this resource a=
re
essential. Initiatives to promote vainillo
should apply gender-focused strategies to empower women harvesters. =
Keywords: bioeconomy, women, v=
ainillo.
Introducción<=
/span>
Cuarent=
a años de
investigación sobre género ponen de manifiesto que es una categoría importa=
nte a tener en cuenta en el diseño de políticas y prácticas
ambientales. En la actualidad, existen fondos nacionales e internacionales =
que
priorizan la promoción del enfoque de género en las organizaciones ambienta=
les
y de desarrollo para afianzar los criterios de sostenibilidad (Arora-Jonsson 2014). La investigación de género abarc=
a un
amplio espectro de ámbitos centrados en género y medio ambiente desde la dé=
cada
de 1970, en los cuáles se expone la necesidad de incluir estas variables có=
mo
una categoría esencial de análisis en temas relacionados a la gobernanza
ambiental y la gestión de recursos, y en las políticas locales, nacionales e
internacionales (Hawkins & Ojeda, 2011).
El trab=
ajo de
académicos que integran género y ciencias sociales con gestión ambiental ha
cambiado drásticamente a lo largo de los años (Ramdas<=
/span>
2009). Se ha desmitificado el rol de los productos forestales en el valor d=
el
bosque, reconociendo el rol de los productos forestales no maderables y de =
los
servicios ambientales en favor de la sociedad.
Así, el enfoque que consideraba a los bosques y a la silvicultura co=
mo
un dominio principalmente masculino también ha cambiado (Arora-Jonsson
2014). Tener en consideración el hecho de que los diferentes grupos sociale=
s tienen
diversas formas de relacionarse con el medio ambiente se convirtió en una p=
auta
para varias iniciativas de política y gestión de los recursos del bosque. S=
in
embargo, en la mayoría de los países en desarrollo, aún se considera que
satisfacer las necesidades de alimentos es responsabilidad de las mujeres,
mientras los hombres son los principales recolectores de productos de alto
valor, como la madera que requieren trabajo físico (As=
waf
et al. 2013).
Parte d=
e esta
evolución en la gestión de recursos naturales, ha impulsado una mayor inclu=
sión
de las mujeres en los ámbitos de manejo forestal sostenible. Sin embargo, se
observa que la participación de las mujeres se ve comprometida por aspectos
culturales, sociales y económicos que afectan su integración a la producció=
n y
comercialización de productos forestales maderables y no maderables (Colema=
n y Mwangi 2013). Los roles de género se pueden ver en dos
niveles diferentes: entre miembros femeninos y masculinos dentro de un hoga=
r y
entre hogares encabezados por hombres o mujeres. Dentro de los hogares, los
hombres y las mujeres a menudo tienen diferentes roles y responsabilidades =
con
respecto a la recolección, procesamiento y comercialización de productos
forestales (Aswaf et al. 2013).
Es nece=
sario, por
tanto, que los programas que fomentan el manejo de recursos naturales con a=
lto
potencial para la bioeconomía en el Ecuador consideren el rol de la mujer e=
n la
gestión sostenible del recurso, cómo una vía para transformar las relacione=
s de
poder y aliviar la pobreza en zonas rurales deprimidas. Parte de estos desa=
fíos
implica comprender los patrones de comportamiento y toma de decisiones de
hombres y mujeres, que de acuerdo a Agarwal (201=
0)
pueden seguir trayectorias diferenciadas, siendo los intereses de los hombr=
es
más ocasionales y a largo plazo, y los de las mujeres más cotidianos.
La bioe=
conomía
ofrece oportunidades de integración de las comunidades rurales mediante la
comercialización y transformación de los productos del bosque. Sin embargo,=
es
primordial que se involucre a todos los actores relacionados a la cadena de
valor. La evidencia sugiere que muchos programas basados en el mercado a me=
nudo
ignoran las preferencias de las mujeres y la comprensión de sus medios de v=
ida
(Arora-Jonsson 2014).
Productos forestales y su potencial bioeconómico
El concepto de un nuevo modelo económico es indispensable en medio de
los esfuerzos globales para reducir el desperdicio, utilizar los recursos de
manera sostenible y poner la naturaleza en primer lugar. Asegurar la
sostenibilidad en el tiempo significa mantener un equilibrio dinámico entre=
una
población humana en crecimiento y sus demandas, las capacidades cambiantes =
del
entorno físico para absorber los desechos de la actividad humana, las
posibilidades cambiantes abiertas por los nuevos conocimientos y cambios
tecnológicos y los valores, aspiraciones e instituciones que canalizan el
comportamiento humano (Aguilar et al. 2019).
La bioeconomía es un sector económico transversal emergente que prod=
uce,
transforma y utiliza materiales y productos de base biológica, esto incluye
directa e indirectamente sectores de base biológica como la silvicultura o =
la
agricultura, y se encuentra en el centro de las estrategias económicas
sostenibles de los países de todo el mundo (Biber-Freudenberger<=
/a> et al=
. 2020=
). A pe=
sar de
la diversidad en los puntos de partida de los países, que se deben a las
diferencias en el desarrollo económico e industrial, el clima, las prácticas
agrícolas, se observa que existe un conjunto común de iniciativas políticas=
que
incluye la promoción de la innovación, el desarrollo de infraestructura y
capacidades, mejora de la comercialización y armonización del marco
regulatorio, especificaciones y estándares.
Ecuador al ser un país rico en recursos biológicos, tiene un gran
potencial para integrarse en este modelo bioeconómico<=
/span>
que busca el óptimo uso de recursos naturales a través de procesos tecnológ=
icos.
Uno de los primeros pasos a nivel político ha sido la firma del Pacto Nacio=
nal
por la Bioeconomía Sostenible. Mediante este acuerdo interinstitucional se
busca promover a la bioeconomía como una herramienta que permitirá enfrentar
los desafíos en torno al cambio climático, la equidad e inclusión social, la
protección de los recursos de origen biológico, la transición hacia una
economía de conocimiento y una vía para promover la reactivación económica =
del
país (MAE 2020).
Para dar ese paso, es necesario identificar productos con alto poten=
cial
para la industria y su cadena de valor, que incluye a los productores
primarios. Así, el vainillo Caesalpinia spinosa (Molina) Kuntze,
también conocido como tara, es uno de los productos ma=
s
prometedores en la industria alimenticia y textil a nivel mundial. La goma =
de vainillo, que se deriva de las semillas de este árbol,
tiene un uso común como aditivo alimentario natural (Larrea 2011). Su costo=
es
mayor que el del almidón o la gelatina, pero se necesita menor cantidad y la
goma no afecta el sabor ni el color como otras gomas que provienen de exuda=
dos
de especies forestales (Barriga, 2008). Además de goma (endospermo), las va=
inas
contienen taninos, compuestos en un 53% de ácido gálico, que se utilizan en=
la
industria del cuero, donde otros taninos vegetales compiten con el del vainillo, como el de la Schinopsis spp, Castanea sativa o Acacia mollisima. La producción de =
vainillo
tiene una ventaja comparativa frente a estas especies, en las que para extr=
aer
el tanino es necesario sacrificar los árboles, ya que se encuentra en la
corteza y/o madera del árbol (Shangay-Tucto y <=
span
class=3DSpellE>Duponnois 2018).
El vainillo es una especie vegetal nativ=
a de
los Andes usada en forma habitual por las comunidades, y que en años recien=
tes
se comercializa para la industria química. Es un producto natural alternati=
vo
de exportación no tradicional, de alta rentabilidad económica frente a otros
cultivos andinos (OSEC 2012). En la última década, la demanda del producto =
ha
aumentado debido al crecimiento de mercados internacionales incluido Oriente
Medio y Asia. La creciente conciencia sobre los productos alimenticios y
cosméticos de origen natural muestra un crecimiento sustancial para los
derivados del vainillo en los próximos 10 años
(Romero 2019).
El crecimiento del comercio del vainillo=
ha
abierto un nuevo nicho de mercado en la economía ecuatoriana y en la provin=
cia
de Loja, en donde el vainillo crece en forma na=
tural.
Las características ecológicas de la especie=
y
su plasticidad han permitido que se distribuya en una amplia zona geográfic=
a,
particularmente en los valles secos interandinos. La mayor
parte de la producción proviene de bosques nativos sin manejo y dispersos, =
lo
que implica un mayor esfuerzo durante la época de cosecha, suponiendo un
elevado costo de oportunidad frente a otras opciones cómo la agricultura y
ganadería.
En áreas remotas donde se encuentran abundancia de la especie no se
aprovecha por falta de mano disponible y los elevados costos de transporte =
que
implica. En la zona de estudio, es común que las mujeres realicen la cosecha
del vainillo como una actividad paralela a sus
actividades diarias que incluyen la producción agrícola y cuidado del hogar.
Durante el desplazamiento a la chacra las mujeres colectan las vainas de
árboles que encuentran en zonas aledañas y van almacenando la producción pa=
ra
luego comercializarla.
El trabajo femenino es esencial para mejorar los procesos de recolec=
ción
y ampliar la producción de vainillo en áreas
silvestres no aprovechadas, e incluso en zonas agroforestales y plantaciones
forestales. Sin embargo, existen limitaciones relacionadas a la independenc=
ia y
autonomía económicas de las mujeres que limitan su empoderamiento en esta
actividad productiva de gran potencial en la zona de estudio. En los últimos
años ha habido mucho interés en el papel de la mujer en el manejo de recurs=
os
forestales. Particularmente en el sector forestal, la participación se ha v=
isto
como un camino hacia la mejora de la gobernanza, la promoción del uso y la
gestión sostenibles, al mismo tiempo que se mejoran los beneficios y las
oportunidades de los medios de vida (Coleman y Mwangi<=
/span>
2013).
Si la participación de las mujeres facilita el uso sostenible o mejo=
ra
los medios de vida sigue siendo objeto de un intenso debate. Sin embargo, es
evidente que cumplen un rol muy importante en la gestión de productos
forestales no maderables (PFNM), que en muchas ocasiones no son del interés=
de
sus pares masculinos.
Resulta de vital importancia identificar los factores que promueven =
la
participación de las mujeres para impulsar el sector forestal con el fin de
mejorar la participación de los grupos marginados en los procesos de toma de
decisiones y que tendrán un gran impacto en el crecimiento de sectores
asociados a la bioeconomía. La presente investigación tuvo como objetivos
identificar las principales fuentes de ingresos de los hogares en el área de
estudio, analizar la contribución relativa de los ingresos del vainillo al ingreso anual del hogar, y discutir el ro=
l de
la mujer en la promoción de actividades basadas en la bioeconomía, el manejo
sostenible de recursos y la disminución de la pobreza en zonas rurales.
M
Área de estudio
El estudio para caracterizar las unidades productoras de vainillo se realizó en los cantones Paltas, Gonzanamá y Catamayo en la provincia de Loja porque j=
untos
representan el 63% de la producción estimada de vainil=
lo
con fines de exportación en Ecuador (NCI, 2017) (Figura 1). La =
zona
de estudio está ubicada en la cuenca del río Catamayo a una altitud media de
1385 msnm. La precipitación media anual es 953 mm y la temperatura media an=
ual
es de 18 °C. Tiene una extensión aproximada de 2396 km2, caracterizados por=
un
clima templado y seco, con dos estaciones bien marcadas verano (seco) e
invierno (lluvioso), esta última de diciembre a abril. En 2019, el tamaño d=
e la
población se estimó en 34.863 habitantes, de los cuales aproximadamente el =
80%
vive en áreas rurales y el 84% son clasificados como pobres por necesidades
básicas insatisfechas (INEC, 2019).
Figura <=
/span>1<=
/span>
Mapa de distribución de Tara en la provincia de
Loja
Fuente:
NCI (2019)
Recole=
cción
y análisis de datos
Para conocer las características socioeconómicas de los recolectores=
de vainillo se utilizó una encuesta semiestructurada. El
cuestionario se centró en las características demográficas y socioeconómicas
del hogar, los activos y las fuentes de ingresos, la participación de los
diferentes miembros del hogar en las diferentes actividades generadoras de
ingresos, como la agricultura, la ganadería, la extracción forestal maderer=
a y
no maderera; recolección y venta de vainillo. Se
llevaron a cabo 125 encuestas a recolectores y productores en sus fincas, e=
n el
período de recolección comprendido entre enero y julio de 2019.
Para el procesamiento de datos se utilizaron los programas estadísti=
cos
Excel y Stata 14. Para el análisis descriptivo de resultados se calcularon
estadísticos como la media, desviación estándar y coeficiente de variación y
proporción de las características cualitativas y cuantitativas con las que =
fue
construido el instrumento. Los resultados se agruparon en aspectos
socioeconómicos y demográficos de los recolectores de =
vainillo,
así como en la producción agrícola, ganadera y forestal maderable y no
maderable para caracterizar los medios de vida de la población.
Método=
de
valoración del ingreso familiar
Se identificaron todos los productos agrícolas producidos por un hog=
ar,
se estimaron sus volúmenes y se multiplicaron por el precio del mercado loc=
al
por unidad de volumen para llegar al ingreso total de la granja. Los ingres=
os
agrícolas totales se añadieron a los ingresos forestales y a los ingresos q=
ue
un hogar obtenía de las actividades agrícolas y no agrícolas para proporcio=
nar
la estimación del ingreso familiar Los principales costos de producción
considerados se relacionan con los insumos y la mano de obra. Estos costos =
se
calcularon y se dedujeron del ingreso total del hogar para estimar el ingre=
so
neto del hogar. En consecuencia, el ingreso neto, por ejemplo, de la cosech=
a se
calculó como la diferencia entre el ingreso total de todas las actividades =
de
producción de cultivos y los costos de insumos incurridos para la producción
(costos de fertilizantes inorgánicos, estiércol, semillas mejoradas y
pesticidas, alquiler pagado por la tierra arrendada e intereses pagados por=
el
capital agrícola prestado).
Los ingresos forestales se calcularon estimando el volumen total de
productos forestales recolectados por un hogar y multiplicado por el precio=
de
mercado por unidad de volumen. Los ingresos de las actividades agrícolas y =
no
agrícolas incluyen los ingresos del empleo laboral ocasional, el empleo
asalariado, el pequeño comercio, las remesas y diferentes formas de ayuda
recibidas de las ONG o del gobierno.
Características de los productores
Los productores de vainillo se
ubican en tres cantones de la provincia. El 67.44% de los productores estan
ubicados en el cantón Gonzanamá, el 37.78% pertenecen al cantón Paltas y so=
lo
el 0.78% corresponden al cantón Catamayo. A nivel de parroquia, la mayor
población de productores y recolectores se localiza en Nambacola del cantón
Gonzanamá.
En cuanto a las característica=
s de
las personas encuestadas, es posible indicar que la producción de vainillo =
es
mayoritariamente femenina. El 65% de las personas dedicadas a las labores de
recolección son mujeres, mientras que el 35% son hombres. Las mujeres tiend=
en a
participar en mayor medida en la recolección de vainillo, debido a que esta
actividad representa una oportunidad para incrementar sus ingresos, al tiem=
po
que pueden permanecer en las labores agrícolas, pecuarias y del hogar que
realizan de manera cotidiana. La edad de los encuestados va desde los =
24
años a los 93 años, sin embargo, la mayoría de la población se localiza en =
una
edad comprendida entre los 50 a los 60 años, con una media de 58 años, lo q=
ue
indica que la producción está en manos de adultos mayores.
El tamaño medio del hogar es relativamente pequ= eño con 3,48 personas. Aproximadamente, una tercera parte de los hogares (29%) están compuestos por dos miembros. Lo que antecede es debido a que varios miembros de la familia han migrado, principalmente por trabajo, a otras ciudades de Ecuador y/o a otros países; quedando, en muchos casos, únicamen= te el padre y la madre mayores, y, en otros casos, también los niños (32,8%).<= o:p>
En cuanto a educación, el 48.84% de los encuest=
ados
han culminado la primaria, el 23.26% han culminado la secundaria, el 13.18%=
han
iniciado la educación primaria pero no la han culminado, el 7.75% han inici=
ado
la educación secundaria sin haberla culminado, el 3.10% no poseen ningún ni=
vel
de instrucción, el 2.33% posee un título de tercer nivel, mientras que el 1=
.55%
no ha culminado la educación superior.
Medios=
de
vida
El 52% de encuestados realiza dos actividades
económicas, mientras que el 48% tiene una única fuente de ingreso para el
hogar. Del grupo de encuestados que tienen dos actividades económicas el 21%
son hombres y el 79% son mujeres. Existe una mayor tendencia por parte de la
población femenina en la búsqueda de una segunda actividad económica, debid=
o a
que gran parte de las encuestadas se identifican como amas de casa, activid=
ad
por la cual no reciben remuneración.
El 72% de los jefes de hogar han identificado a=
la
agricultura y ganadería como su actividad principal. La segunda actividad c=
on
mayor frecuencia es el trabajo en el hogar con el 14%. Entre otras activida=
des
económicas identificadas están el 9.30% que se considera trabajador privado=
, el
3.10% se encuentra jubilado, y el 0.78% es trabajador público. La mayor parte de los recolectores mant=
iene
una producción agropecuaria de subsistencia, sin excedentes para el mercado=
lo
que limita su capacidad de acumulación de capital y reinversión.
Las unidades productivas se caracterizan por
producir en pequeña escala cultivos tradicionales como maíz y fréjol. Otros
cultivos representativos son la arveja, el café, la zarandaja y el maní. Po=
r lo
general se produce en condiciones de temporal, en superficies pequeñas,
utilizando mano de obra familiar y tecnología tradicional. El tamaño promedio de las fincas es de =
4,19
ha. Solo el 25% de la tierra se aprovecha para fines productivos, esto puede
atribuirse a la baja calidad del suelo en la zona; la falta de mano de obra=
, de
riego y de recursos financieros, así como a la incertidumbre climática. En
cuanto a la producción pecuaria, el 86% se dedican a la producción de ganado
vacuno, porcino y aves de corral, así como de otros animales de granja como
cuyes, equinos y caprinos. La mayor
parte de la producción agrícola y pecuaria se destina al autoconsumo y los
excedentes se comercializan en los mercados locales.
Con respecto a los productos forestales maderab=
les
y no maderables, el 20.03% aprovechan los productos forestales maderables,
principalmente faique para leña y postes para cercar. Los dos únicos produc=
tos
forestales no maderables que se extraen en este sector, estos productos son
miel a la que se dedican el 0.78% y condurango (Marsdenia condurango) al que se dedican el 7.75%.
El ing=
reso
anual promedio del hogar incluida la producción agrícola, la ganadería, la =
recolección
de PFNM como el vainillo y las actividades fuer=
a de
la finca es de USD 2.150 (46% del salario básico unificado anual del país p=
ara
el 2019, establecido en USD 4.728). El 88% de los hogares reporta ingresos
inferiores al salario básico unificado anual y tan sólo el 2,4% reporta
ingresos superiores al valor de la canasta básica familiar anual para la
provincia de Loja (USD 8905 por año). Con los datos obtenidos, se estima qu=
e el
30% viven por debajo de la línea de pobreza del país, establecida para el 2=
019
en USD 1.020/año (INEC, 2019). La mayor parte de los ingresos se destina a
cubrir gastos de alimentación (62%) y con la diferencia se cubre los gastos=
de
vivienda (8%), transporte (9%) salud (8%) y educación (13%).
Produc=
ción
de vainillo
El
La cos=
echa
de vainillo es una actividad que se da mayormen=
te en
zonas silvestres. Las áreas aprovechadas son mayormente de tipo comunitario
(36,25 ha), mientras que las áreas privadas suman un total del 24,76 ha, el
área aprovechada de terreno sin pago es de 9 ha. Alrededor del 30% de los
recolectores aplican técnicas de manejo en los bosques de vainillo
de su propiedad, como la poda y aclareo/raleo de árboles.
Según
indican los recolectores, el tiempo invertido para la cosecha depende de
distancia hacia los sitios de recolección y la dispersión de los árboles. E=
n el
caso de las mujeres es una actividad paralela a la agricultura, muchas de e=
llas
manifiestan que recogen vainillo en su recorrido
hacia la huerta. En cuanto a la dispersión de los árboles, la media de tiem=
po
invertido en la recolección en zonas donde los árboles se encuentran juntos=
es
4 horas por saco. Cuando los árboles se encuentran dispersos la media de ti=
empo
invertido en la recolección es de 7 horas por saco. Además, de
acuerdo a lo indicado por los recolectores y observación directa, el
tiempo invertido depende de la cantidad de fruto del árbol, la técnica de
recolección y la edad del recolector.
El pro=
medio
de cosecha es de 5 quintales por recolector. El quintal de vainillo
se vende a un promedio de USD 17.8 dólares. La media del ingreso del vainillo es de USD 92 por recolector. Los costos que =
se
consideran en la recolección son los de transporte, los cuales tienen una m=
edia
de USD 0.90, obteniendo un beneficio promedio el USD 87.5. Es preocupante q=
ue
los recolectores no valoran su mano de obra en la cuantificación del benefi=
cio,
ya que en promedio si los árboles están juntos cada productor emplearía med=
io
jornal por saco, mientras que si están dispersos debería invertir un jornal
completo por saco. Los jornales se valoran en la zona de estudio en USD15
dólares.
Entre las técnicas utilizadas, el 44% de person=
as
recolectan el vainillo del piso, el 29% combina=
n la
recolección del piso y el golpe de las ramas de los árboles, mientras que el
18% recolectan del piso y sacudiendo el tronco. Como puede observarse no ex=
iste
aplicación de ningún tipo de técnicas o herramientas que faciliten la
recolección en forma eficiente y que permita una mejor calidad de las vaina=
s.
Es necesario que promuevan prácticas de cosecha que sean óptimas desde el
enfoque de productividad y sostenibilidad. En cuanto a las actividades de
manejo silvicultural los resultados indican un trabajo muy incipiente. Solo=
el
29% realizan un cuidado de las plantas, y realizan actividades de manejo co=
mo
poda (35%), raleo (30%), enriquecimiento (2.7%) y riego (2.7%).
El 74% de los hogares recolectores recibe entre=
USD
0 y 100 dólares anuales por la venta del vainillo, el
14% entre USD 101 y 200, el 8% entre USD 201 y 300, el 4% entre USD 301 y 4=
00 y
sólo el 0.8% más de USD 400 dólares. En promedio, la recaudación anual de <=
span
class=3DSpellE>vainillo (USD 91) representa el 4,23% del ingreso anu=
al
total del hogar.
Cadena=
de
valor
La cad=
ena de
valor del vainillo está poco desarrollada aún, =
cuenta
con un limitado número de actores, por lo que son fácilmente reconocibles l=
os
roles que desempeñan cada uno de ellos, así como su beneficio dentro de la
cadena, como se muestra en la Figura
2. Los recolectores representan el 90% de
los productores y su rendimiento por ciclo productivo alcanza los 5 sacos,
siendo menor que el rendimiento de los productores que realizan actividades=
de
reforestación que alcanzan los 8 sacos.
La
producción y recolección del vainillo es aún una
actividad poco explotada en la zona de estudio, al tratarse de un mercado l=
ocal
relativamente nuevo. El apoyo instituciones públicas como el GAD-Loja y el =
MAG,
así como de organizaciones no gubernamentales como Naturaleza y Cultura
Internacional y BOS+ han sido clave para promover el aprovechamiento del vainillo y la reforestación de áreas para futuro
aprovechamiento. Estas instituciones han apoyado con capacitaciones en temas
relacionados a repoblación y manejo forestal. El trabajo en las técnicas de
recolección ha recibido menor atención, y se observa que los productores
utilizan procedimientos rudimentarios que no optimizan los recursos humanos
disponibles.
Pese a=
los
esfuerzos realizados, los productores recolectores/productores de vainillo aun consideran necesario fortalecer la
capacitación y asistencia técnica para incrementar los volúmenes de producc=
ión
y recolección del vainillo.
Existe demanda nacional e internacional insatisfecha, la cuál debería ser el mayor incentivo para impulsar la producción del cultivo de v= ainillo, ya que la proyección de la nueva industria de la curtiembre implica el uso = de sustitutos vegetales; por ello hay y habrá cada vez en mayor número demanda= ntes de insumos de guarango para las tenerías y curtiembres de todo el país. Lo mismo ocurre en el extranjero, en do= nde el auge de la demanda del polvo de guarango, para la industria de la curtiembr= e, se debe a la prohibición de la Unión Europea a partir del 2006, del uso de = compuestos como el plomo, cadmio y cromo para el curtido de los cueros (Romero 2019).<= o:p>
Figura
2
Cadena de valor del vainillo
Discusión
En los
últimos años, la investigación sobre el papel de los ingresos relacionados =
con
los bosques en los medios de vida rurales ha ido ganando impulso. Existe un
conjunto de estudios de casos en todo el mundo que investigan las interacci=
ones
entre los bosques y los medios de vida y encuentran que las contribuciones a
los ingresos de los bosques oscilan entre el 6% y el 45% (Dash et al=
2016).
En el caso del vainillo, en la actualidad repre=
senta
menos del 5% del ingreso familiar, por lo que es necesario promover entre l=
os
pobladores de la zona la recolección del fruto que regularmente se pierde e=
n el
árbol.
A pesar que=
varios
estudios han encontrado que los jóvenes pueden ser más dependientes de los
productos forestales que los ancianos (Godoy y Contreras, 2001), en la zona
quienes se dedican al comercio del vainillo tie=
nen en
promedio 58 años. En la actualidad los jóvenes no están particularmente
interesados en el producto. Esto se puede deber al hecho de que los jóvenes
prefieran opciones que no demanden mucha mano de obra. Sin embargo, entre
quienes se dedican son los recolectores más jóvenes, tanto en Gonzanamá como en Paltas, quienes presentan una mayor
disposición a invertir en plantaciones comerciales de =
vainillo
a futuro. Este resultado es relevante, ya que ello garantizaría la
sostenibilidad de la producción del vainillo.
Los estudios encuentran que la educación hace q=
ue
la recolección de PFNM sea cada vez menos rentable debido a los mayores cos=
tos
de oportunidad de la mano de obra (Dash et al. =
2016).
En la zona de estudio solo el 5% cuenta con educación superior. No hay
diferencias significativas en los niveles de educación entre hombres y muje=
res,
pero si entre los recolectores de Paltas y los de Gonz=
anamá;
los primeros tienen, en promedio, 3,3 años de educación más que los segundo=
s.
Es asombroso que muchas personas aún no perciba= n el potencial de la recolección de vainillo como es= trategia de diversificación. Los PFNM son activos relativamente líquidos que pueden recolectarse fácilmente del bosque sin costo y venderse en el mercado local= en respuesta a las fluctuaciones de precios, o pueden usarse para el consumo doméstico. Sin embargo, Ndoye y Kaimowitz (2000) sugieren que un buen acceso al mercado implica menores ingresos forestales, ya que las oportunidades de ingresos alternativos son mejores.<= o:p>
Mujer y
empoderamiento en la agricultura
Una gran cantidad de estudios sobre el papel de=
la
mujer en la agricultura han puesto de relieve las brechas de género en la
propiedad de activos, la educación, el acceso al crédito y los servicios de
extensión, lo que hace que las agricultoras sean menos productivas. Para ap=
oyar
a las mujeres agricultoras a través de medidas políticas, es esencial
comprender la dinámica que impulsa la brecha de género (Sell
y Minot 2018).
Muchos estudios sugieren que la brecha de género
está relacionada en gran medida con cuestiones relacionadas con la particip=
ación
y el empoderamiento de las mujeres. Identificar, examinar y comprender estos
determinantes es un primer paso en la exploración de estrategias para reduc=
ir
la desigualdad de género y promover la seguridad alimentaria y la reducción=
de
la pobreza. Se ha descubierto que poseer recursos productivos fortalece la
posición negociadora de la mujer en el hogar (Meier zu=
Selhausen, 2016).
Con base a lo expuesto es necesario ampliar la
investigación sobre las brechas de género en la zona de estudio y las dinám=
icas
de poder que ocurren. Debido a los procesos de migración estacional y tambi=
én
permanente, los patrones de poder han evidenciado cambios en las últimas
décadas. Muchas madres en la zona de estudio manifiestan que, aunque usan la
tierra no pueden tomar decisiones de inversión y endeudamiento, debido a qu=
e no
poseen títulos de propiedad a su nombre. Esta situación limita su independe=
ncia
en la toma de decisiones.
Empoderar a las mujeres y reducir las desiguald=
ades
de género son dos objetivos clave para las políticas de desarrollo. Aunque
existe un renovado interés en el sector agrícola como motor de crecimiento y
desarrollo y un mayor reconocimiento de la importancia de la mujer en la
agricultura, sin herramientas para medir el impacto de las intervenciones
agrícolas en el empoderamiento de las mujeres, es probable que los impactos=
de
los programas en el empoderamiento reciban menos atención que otros resulta=
dos
más mensurables (Alkire et al. 2013).
Políti=
ca e
incentivos
La política para promover la gestión forestal d=
ebe
tener en cuenta a los principales usuarios del bosque y los tipos de produc=
tos
de los que dependen, y debe ir acompañada de otras medidas de reducción de =
la
pobreza para mejorar los resultados de conservación de los bosques, de lo
contrario tendrá consecuencias negativas en los medios de vida locales,
especialmente en los pobres y las mujeres, que dependen más del bosque (
La inclusión de las mujeres en los mercados ha
aumentado sus opciones y su poder de negociación en la familia, sin embargo,
también ha sido la causa de conflictos al introducirlas a un sistema sobre =
el
que tienen poco control. Las políticas que abogan por soluciones basadas en=
el
mercado han promovido la idea de que las subvenciones económicas y los
programas de generación de ingresos o la participación de las mujeres en las
cadenas de productos / valor resolverían todos los problemas de las mujeres,
problemas que de hecho surgen de relaciones desiguales de poder (Arora-Jonsson 2014).
Agarwal (2010) reconoce que en ámbito de la
ordenación forestal el hallazgo más significativo es la capacidad de las
mujeres para hacer efectivas estas instituciones. A pesar de su falta de
experiencia con las instituciones públicas, a todas luces los consejos
dirigidos íntegramente por mujeres o con más mujeres demostraron ser mejores
guardianes del bosque. A pesar de sus necesidades más urgentes de productos
forestales, los consejos con más mujeres apoyaron reglas más estrictas para=
el
uso de los bosques, sanciones más severas y una implementación más consiste=
nte.
Esto nos alienta a pensar que involucrar a las mujeres en la gestión de
recursos es beneficioso desde el punto de vista socioeconómico y también de
manejo sostenible.
La producción y recolección del vainillo es aún una actividad comercial de gran potenci=
al
para la bioeconomía de la zona de estudio debido a la creciente demanda mun=
dial
de este tipo de materias primas, amigables con el ambiente, para la producc=
ión
de taninos y gomas, especialmente utilizados en las industrias textil y
alimenticia. Sin embargo, se encuentra en una fase incipiente de producción=
y
generación de riqueza. En general,=
la
mayor parte de los recolectores y productores se localizan en Gonzanamá (69%), son mujeres (65%) y mayores de 50 de=
años
(70%), con bajos niveles de educación (7.5 años) e ingresos (88% gana menos=
del
salario básico unificado mensual del 2019 de USD394), cuya principal activi=
dad
económica es la agricultura y para quienes la recolección y producción del =
vainillo es una actividad complementaria. En promedio=
, cada
hogar recolecta 230 kg de vainillo/año,
principalmente en bosque natural (95%). Los ingresos provenientes de la ven=
ta
del vainillo representan tan sólo el 4% de los
ingresos anuales de los hogares.
Aunque el aprovechamiento del vainillo
en la zona tiene potencial, se requiere un fuerte componente de capacitació=
n en
procesos de manejo silvicultural, financiero y de liderazgo para que más
familias se vinculen al sector y que aumenten su participación en el mercado
local y nacional. También se requiere inversión en para el establecimiento y
manejo de plantaciones a futuro y tecnificación de la postcosecha, para
fortalecer la cadena de valor a nivel local.
El rol de la mujer es de gran importancia en la
zona de estudio debido a la composición de los hogares y los patrones de
migración existentes. Garantizar el empoderamiento de las mujeres y su
incursión en actividades económicas basadas en PFNM tendrá un impacto en sus
ingresos y en el bienestar de sus familias. Adicionalmente puede tener un
impacto muy positivo en términos de manejo sostenible del recurso conforme a
experiencias documentadas por académicos.
Referencias
Agarwal B. (2010)=
Gender
and green governance: The political economy of women's presence within and
beyond community forestry. Oxford University Press, Oxford
Aguilar, A., Twar=
dowski,
T., Wohlgemuth, R. (2019) Bioeconomy for Sustainable Development. Biotechno=
logy
Journal.
https://doi.org/10.1002/biot.201800638
Alkire, S., Meinz=
en, R.,
Peterman, A., Quisumbing, A. R., Seymour, G., Vaz, A. (2013) The Women’s Em=
powerment
in Agriculture Index. OPHI Working Paper NO. 58. University of Oxford
Arora-Jonsson, S.=
(2014)
Forty years of gender research and environmental policy: Where do we
stand? Women's Studies Internatio=
nal
Forum Volume 47: 295-308
Asfaw, A., Lemenih, M., Kassa, H., Ewnetu, Z. (201=
3)
Importance, determinants and gender dimensions of forest income in eastern
highlands of Ethiopia: The case of communities around Jelo Afromontane fore=
st.
Forest Policy and Economics 28: Pages 1-7
Barriga, C. (2008).
Cultivos y aprovechamiento de la vainillo Caesalpinia spinosa en la
región andina (documento de trabajo). ECOBONA. Lima.
Biber-Freudenberg=
er, L.,
Ergeneman, C., Förster, J. J., Dietz, T., Börner, D. (2020) Bioeconomy futu=
res:
Expectation patterns of scientists and practitioners on the sustainability =
of
bio-based transformation. Sustainable development
https://doi.org/10.1002/sd.2072
Coleman, E. A., M=
wangi,
E. (2013) Women's participation in forest management: A cross-country
analysis. Global Environmental Cha=
nge 23
(1): 193-205.
Dash, M., Behera,=
B.,
Rahut, D. B. (2016) Determinants of household collection of non-timber fore=
st
products (NTFPs) and alternative livelihood activities in Similipal Tiger
Reserve, India. Forest Policy and Economics 73: 215-228
Godoy, R., Contre=
ras M.
(2001) A comparative study of education and tropical deforestation among
lowland Bolivian Amerindians: forest values, environmental externality, and
school subsidies. Econ. Dev. Cult. Chang., 49 (3): 555-574
INEC (2019). Inst=
ituto Nacional
de Estadísticas y Censos. Obtenido de https://www.ecuadorencifras.gob.ec/in=
stitucional/home/
Hawkins, R., Ojed=
a, D.
(2011) Gender and environment: Critical tradition and new challenges
Environment and planning D, 29: 237-253
Heltberg, R., Arn=
dt, T.C.,
Sekhar, N.U. (2000) Fuelwood consu=
mption
and forest degradation: a household model for domestic energy consumption in
rural India. Land Econ.76 (2): 213-232
Larrea, M. (2011) La vainillo, guarango o taya
(Caesalpinia spinosa) en la Región
Andina: criterios ambientales para la sustentabilidad de su aprovechamiento=
y
manejo en Bolivia, Ecuador y Perú. Ecobona, Serie de Capacitación No. 5
Programa Regional Ecobona-Intercooper, Quito, Peru.
MAE (2020). Ecuad=
or
promueve la bioeconomía como una estrategia para el Desarrollo Sostenible.
Boletín N° 188, Quito.
Meier zu Selhause=
n, F.
(2016) What determines women's participation in collective action? Evidence
from a Western Ugandan coffee cooperative. Feminist Economics, 22 (1): 130-=
157
Naturaleza y Cult=
ura Internacional.
(2017). Vainillo: exportaron primeras 48 toneladas. Retrieved December 2, 2=
018,
from http://www.naturalezaycultura.org/spanish/htm/news/2017-08-Vainillo.ht=
m
Ndoye, O., Kaimow=
itz, D.
(2000) Macro-economics, markets and the humid forests of Cameroon. J. Mod. =
Afr.
Stud., 38 (2): 225-253
Osec (2012). Mark=
et Brief
for Tara Gum. Swiss Import Promotion Programme. Disponible en http://www.bi=
otrade.org/congress/BackgroundDocs2/General%20docs/Peru/Peru_Market-Brief-T=
ara-gum_SIPPO.pdf
Ramdas, S. R. (20=
09)
Women, forest spaces and the law: Transgressing the boundaries Economic and
Political Weekly 44: 65-73
Romero, I. (2019).
Producción y Comercio de la Tara en Perú. Ministerio de Agricultura y Riego,
Dirección General de Políticas Agrarias. Lima: Dirección de Estudios Económ=
icos
e Información Agraria. Obtenido de
http://www.siicex.gob.pe/siicex/documentosportal/alertas/documento/doc/1685=
10289radF57F7.pdf
Sell, M., Minot, =
N.
(2018) What factors explain women's empowerment? Decision-making among
small-scale farmers in Uganda. Women's Studies International Forum 71: 46-5=
5
Shangay-Tucto, S.,
Dubonnois, (2018) Ecological characteristics of vainillo (Caesalpinia spino=
sa),
a multipurpose legume tree of high ecological and commercial value. In:
Agricultural Research Updates. Volume 22. Editors: P. Gorawala et al. Nova
Science Publishers, Inc.