MIME-Version: 1.0 Content-Type: multipart/related; boundary="----=_NextPart_01D7FDA2.FB97D540" Este documento es una página web de un solo archivo, también conocido como "archivo de almacenamiento web". Si está viendo este mensaje, su explorador o editor no admite archivos de almacenamiento web. Descargue un explorador que admita este tipo de archivos. ------=_NextPart_01D7FDA2.FB97D540 Content-Location: file:///C:/211C39D3/873-vol-33-num-3.htm Content-Transfer-Encoding: quoted-printable Content-Type: text/html; charset="windows-1252"
https://doi.org/10.37815/rte.v33n3.873
Artículos originales
Propuesta
de mujeres campesinas para los agronegocios lácteos en Bolívar-Ecuador
Proposal of rural women for dairy agribusiness in Bolivar-Ecuador
Iván Alberto h=
ttps://orcid.org/0000-0002-3798-3122
1
2
Enviado: 2021/10/31=
span>
Aceptado: 2021/12/07
Publicado: 2021/12/30
Resumen
La propuesta de crear una ques=
era
en el sector rural del cantón Guaranda, en la provincia de Bolívar-Ecuador,
tuvo como objetivo diseñar un modelo de agronegocios para las mujeres
campesinas de dicho sector. Esta iniciativa se realizó con la intención de
fortalecer la cadena de valor de la leche y generar así confianza en las
mujeres campesinas del cantón, y, al mismo tiempo, reactivar su economía. E=
n el
desarrollo de esta propuesta, se realizaron encuestas para levantar informa=
ción
orientada a conocer las necesidades de la población, y, con ello, generar
información base que permita identificar la oferta y demanda de productos
agrícolas. Además, se organizaron encuentros con dirigentes y mujeres
campesinas con miras a la implementación de una organización empresarial. En
base a los resultados obtenidos, se determinó la existencia de una demanda
insatisfecha de queso en el mercado y se conformaron aglomerados para
determinar las variables significativas del estudio de mercado. Los resulta=
dos
de la investigación también permitieron plantear una propuesta de producció=
n de
200 kilos de queso/día de diferentes tipos, como mozzarella y andino. El mo=
delo
de agronegocios propuesto, según la evaluación financiera que se realizó, t=
iene
una alta rentabilidad para los inversionistas y un alto impacto social en la
economía rural. Cabe enfatizar que la mujer campesina ha sido considerada c=
omo
el componente principal del entorno empresarial de este proyecto, pues
constituye un actor clave de las actividades primarias y productivas de la
economía familiar del sector rural de este cantón.
Palabras clave: =
span>Bolívar, emprendimientos, mujeres, queso,
reactivación.
Abstract
The proposal to create a cheese factory in the rural sector of the <=
span
class=3DSpellE>Guaranda canton, in the province of Bolivar- Ecuador,=
was
aimed at designing an agribusiness model for rural women in that sector. Th=
is
initiative was carried out with the intention of strengthening the milk val=
ue
chain and thus generating confidence in the rural women of the canton and, =
at
the same time, reactivating their economy.
In the development of this proposal, surveys were conducted to gather
information on the needs of the population, and thus generate baseline
information to identify the supply and demand of agricultural products. In
addition, meetings were organize with leaders and
women farmers with a view to implementing a business organization. Based on=
the
results, it was determined the existence of unsatisfied demand for cheese in
the market and clusters were formed to determine the significant variables =
of
the market study. The results of the research also made it possible to prop=
ose
a production f 200 kilos of cheese / day of dif=
ferent
types of cheese, such as mozzarella and Andean. The proposed agribusiness
model, according to the financial evaluation, is highly profitable for
investors and has a high social impact on the rural economy. It should be
emphasized that rural women have been considered as the main component of t=
he
business environment of this project, as they are key players in the primary
and productive activities of the family economy in the rural sector of this
canton.
Keywords: Bolívar, entrepreneurship, women, cheese,
reactivation.
Introducción<=
/span>
Las tareas =
de
identificación, planificación, evaluación, seguimiento y control de ideas de
proyectos, junto a programas de desarrollo, se enmarcan en los planes de
desarrollo estratégico, los mismos que permiten orientar acciones integrales
para mejorar las condiciones de vida de la población en sus diferentes nive=
les
de organización: local, municipal, zonal y nacional. Los gobiernos locales
deben exponer de manera clara y explícita los objetivos estratégicos dentro=
de
su planificación, acorde a las prioridades básicas de la localidad. Esto co=
n el
fin de obtener los recursos económicos o asignaciones presupuestarias otorg=
adas
por el Gobierno central. Los procesos de planificación sirven como referenc=
ia clave
para evaluar la gestión de los Gobiernos locales, pues estos permiten compa=
rar
los resultados que se han obtenido durante la gestión y los objetivos plant=
eados
en su planificación anual, sobre todo, en relación a la solución de los
problemas detectados en un determinada comunidad (Gene=
ralitat
Valenciana, 2017).
Por otro la=
do, en el
campo de los negocios se desarrollan estrategias de producción,
comercialización y publicidad con la finalidad de posicionar un determinado=
producto
en el mercado (BID,=
2004;
Ortegón et al., 2015). En el contexto de la gestión de proy=
ectos,
los objetivos estratégicos deben ser verificables, por lo que se deben
seleccionar indicadores o fuentes apropiadas para tal propósito. Entre los
efectos medibles, está el de la capacidad productiva y el del incremento de=
la
productividad entre los agricultores como efecto de la disponibilidad de
crédito y de la transferencia de tecnología (Escr=
ibano
& Hummel, 2020; Ramírez, 2007).
La proyecci=
ón de escenarios
en el contexto latinoamericano no es fácil, por tanto, es necesario conside=
rar
“la construcción de la proximidad en el medio rural” como elemento fundamen=
tal
para enfrentar, desde lo local, una infinidad de desafíos económicos,
productivos y organizativos (Mart=
ínez,
2015; OCDE/FAO, 2019).
Actualmente=
, se
puede observar cómo se ha gestado un cambio de roles en los procesos
productivos de las cadenas de valor dentro de las comunidades; esto debido =
a la
inclusión de actividades y acciones encaminados a proponer estrategias incl=
usivas
de negocios, mejoramiento e innovación de productos, diseños de canales de
distribución, modelos de negocios rentables (sobre todo, en el campo de las=
mujeres
emprendedoras), sentido asociativo en la producción y buenas prácticas
agrícolas (Henr=
íquez et al., 2019; Moreno et al., 2020). Según Figue=
roa y
García (2019), se consideran acciones a aquellas
actividad en las cual se emprenden nuevos proyectos para transformar el mun=
do,
lo cual requiere de la participación de la ciudadana (Piza=
ña,
Fletes and González, 2019).
En la actua=
lidad,
el referente más importante del desarrollo rural se lo encuentra en el
liderazgo de jóvenes y mujeres, quienes, desde sus espacios cotidianos, han
estado gestando alternativas que les ha permitido mejorar la calidad de vid=
a de
sus comunidades (Vari=
sco,
2016). Así también, se debe señalar que el
trabajo de mujeres (Barr=
ientos,
2019) e hijos, quienes son los que absorben=
la
mayor carga de cuidados en el sector rural, reducen los costos de la econom=
ía
familiar y doméstica, pues la fuerza de trabajo de estos no son remunerados=
(CEPA=
L.,
2020; Dos Santos, 2020). Aunque cabe mencionar también, que l=
as
mujeres han tenido un notable aumento en la fuerza laboral remunerada, al
emprender en diferentes negocios (Kotl=
er and
Armstrong, 2017; Vanoni et al., 2017).
En torno al=
tema de
la posesión de tierras, se debe resaltar que, a partir del programa de
redistribución y titulación de propiedad “Plan Tierras” del 2016, las mujer=
es
campesinas del sector han sido beneficiarias de la entrega de 33% de un tot=
al
de 60.100 hectáreas y de 11.081 beneficiarios, lo que indica que el MAGAP ha
incluido a las mujeres, tanto jefas de hogar, solteras y casadas, en sus planes (Deer=
e, 2018), permitiéndoles obtener derechos a po=
sesión
de tierra (Verg=
ara and
Kay, 2018). De igual forma, la ayuda financiera
reembolsable para promover emprendimientos de mujeres en el denominado “Fon=
do
semilla”, apoya actividades productivas en ámbitos como el comercio por
catálogo, la producción, la pesca, las artesanías, la venta de abarrotes y =
la
venta de ropa (MAGA=
P, 2017;
Valencia Cruzaty, 2017; INEC-ESPAC, 2020).
Por otra pa=
rte, la
producción de quesos está considerada como parte de los Objetivos de Desarr=
ollo
Sustentable (Terr=
itorio
Ecuador ODS, 2018), y su implementación forma parte de l=
os
diferentes planes nacionales (Arte=
aga-Cruz,
2017), como el Plan Estratégico de Desarrol=
lo del
Turismo Sostenible para el Ecuador. Esto como una estrategia para vincular =
este
tipo de actividades productivas con la cadena de valor del turismo y de los
emprendimientos empresariales relacionados con los mecanismos de comercio
justo, que fomentan formas de producción sostenibles, entre ellas, la agroe=
cología
y agroforestería, agroturismo y ecoturismo. Todas estas modalidades se
caracterizan por la conservación de la agrobiodiversidad y promueven la
disminución del uso de agroquímicos. En este contexto, las principales
actividades que se impulsan son la producción, la comercialización y el con=
sumo
de los siguientes productos: a) alimentos básicos orgánicos, como cereales,
fruta, hortalizas, semillas y hierbas condimentadas y plantas medicinales,
entre otros; b) alimentos orgánicos procesados, como por ejemplo mermeladas,
quesos, yogures, vinos de fruta y tés, entre otros (Mini=
sterio
de Agricultura y Ganadería, 2019b; Ministerio de Turismo del Ecuador, 2020)=
.
Basados en =
la forma
de construcción de los modelos de gestión administrativa, se pone a
consideración la misión y visión empresariales considerando las estrategias
empresariales de Kotle=
r y
Armstrong (2017) y HubSpot (2019):
La Misión d=
e la
empresa es ofrecer productos que brinden altos niveles de calidad, así como=
cubrir
las necesidades calóricas de los consumidores, siendo amigable con la
naturaleza.
La Visión e=
s el
posicionamiento de la marca en los segmentos de consumo a nivel nacional, a
partir de la oferta de los mejores beneficios para el consumo de la poblaci=
ón, de
la generación de oportunidades de trabajo y siendo amigable con la naturale=
za.
El propósit=
o del
presente modelo de negocio es proporcionar orientaciones técnicas para el
emprendimiento en mujeres campesinas del sector rural del cantón Guaranda, =
en
el marco de la implementación de una empresa dedicada a la producción y
comercialización de quesos que satisfaga la necesidad de consumo de quesos,=
al
mismo tiempo que el de brindar una oferta amplia y variedad de productos
lácteos, considerando las cualidades nutritivas que estos tienen para la sa=
lud.
Además, poseen un mayor desempeño de crecimiento, lo que es favorable en el
mercado, tanto local, nacional e internacional. Por último, son productos q=
ue
brindan posibilidades de ser personalizados, con lo que se facilita su
lanzamiento y su posicionamiento en el mercado; todo lo cual los convierten=
en
una excelente fuente de generación de empleo y ganancias.
M
E=
n la
práctica, los proyectos de cooperación para el desarrollo, sean estos
independientes o impulsados por organizaciones no gubernamentales de
desarrollo, deben construir una base de datos con información cuantitativa y
cualitativa (Hernánd=
ez-Sampieri,
Fernández y Baptista, 2014; Britton et
al., 2017)=
relevantes acerca de los as=
pectos
que se plantean en los objetivos del estudio, en la formulación de las
estrategias, en los resultados formulados y ejecutados, a partir de indicad=
ores
que faciliten su formulación y evaluación (Vázquez,
Torres-Jiménez and Caldentey, 2015).
La
investigación que requirió la presente propuesta contó con una muestra de 3=
89
habitantes de un universo total de habitantes de 216000 (INEC, 2010a). La
población que conformó la muestra fue seleccionada a partir de un muestreo
aleatorio, con un nivel de confianza del 95%, según Scheaffe=
r,
Mendenhall y Ott (2019).
<= o:p>
P=
ara la
obtención de la información primaria se utilizó la encuesta como instrument=
o de
apoyo, la cual estuvo conformada de 32 preguntas adecuadas al contexto
sociodemográfico y económico de la muestra objetivo. Para la agrupación de
datos se estableció un criterio de similitud de las respuestas, que se
codificaron para conseguir agrupaciones homogéneas en la información,
utilizando el programa Python. Previamente, se hizo el estudio de correlaci=
ón
de las variables y un análisis de normalización de los datos, para,
posteriormente, realizar las agrupaciones por variables y de mapas de calor
para los individuos.
Resultados y Dis= cusión
La creación de empresas pretende apoyar el
desarrollo de la cadena de valor de los productos agrícolas. Asimismo, la
materia prima que requiere la leche para su producción establece una secuen=
cia
de pasos que van desde su concepción, pasan por las fases intermedias de
producción y llegan hasta la
comercialización entre sus consumidores finales y su disposición final (Nutz and S=
ievers,
2016). Dentro de la empresa, la innovación se
refiere a la implementación de tecnología, técnicas o herramientas que gene=
ran
un cambio positivo y mejoran los procesos productivos; dicho de otra forma,=
es
lo que facilita la eficiencia, la eficacia, la productividad y el desempeño
viables y socialmente aceptables (López et al., 2019).
=
La
relación entre ciencia, resolución de problemas de la vida diaria y bienest=
ar
de la mujer tienen reducida atención por parte de los científicos. Sin emba=
rgo,
métodos como los de la observación cualitativa y las entrevistas
semiestructuradas multinivel son herramientas que permiten interpretar las
mejoras que se han presentado en las condiciones de calidad de vida, en la =
voluntad
y en la motivación de quienes participan en la muestra ADDIN CSL_CITATION
{"citationItems":[{"id":"ITEM-1","itemDa=
ta":{"ISSN":"1989-3469","abstract":"=
;En
la era del conocimiento, el desarrollo local está relacionado directamente =
con
la capacidad de los territorios para responder a los desafíos en un contexto
mundial globalizado y competitivo. La innovación social es una de las formas
importantes mediante la cual se manifiesta dicha capacidad, que se basa
primordialmente en el uso de los recursos endógenos. Aunque los estudios de
este fenómeno –que toma distintas formas dependiendo de las características=
y
condiciones económicas, culturales y sociales propias de cada territorio– s=
on
recientes, por su repercusión práctica, el interés de los investigadores en
todo el mundo está incrementándose a gran velocidad. En esta investigación,
mediante técnicas de análisis bibliométrico, se indaga en el ámbito de la
producción científica existente enfocada a explicar cómo se produce la
Innovación Social y cómo esta contribuye al desarrollo territorial. Como un=
o de
los resultados del estudio, se han identificado cuatro grupos temáticos
–Economía Social, Gobierno Local, Fortalecimiento de las capacidades
territoriales y Desarrollo Teórico de la Innovación Social y Territorio– que
generan las repercusiones prácticas y teóricas en el campo de la investigac=
ión
sobre el desarrollo local, constituyéndose mediante la vertebración de sus
aportaciones, al avance en esta materia.","author":[{"d=
ropping-particle":"","family":"Pérez",&q=
uot;given":"María","non-dropping-particle":"&=
quot;,"parse-names":false,"suffix":""},{"=
;dropping-particle":"","family":"Lutsak"=
,"given":"Natalia","non-dropping-particle":&q=
uot;","parse-names":false,"suffix":""}],=
"container-title":"Revista
Prisma
Social","id":"ITEM-1","issue":"19&q=
uot;,"issued":{"date-parts":[["2017"]]},"=
;page":"146-182","title":"La
producción científica sobre la innovación social para el desarrollo local. =
Una
revisión bibliométrica","type":"article-journal",&=
quot;volume":"0"},"uris":["http://www.mendele=
y.com/documents/?uuid=3Db00cd402-466f-4af2-b6a4-6f6c57ee6bff"]}],"=
;mendeley":{"formattedCitation":"(Pérez
and Lutsak, 2017)","plainTextFormattedCitation":"(Pérez=
and
Lutsak, 2017)","previouslyFormattedCitation":"(Pérez and
Lutsak,
2017)"},"properties":{"noteIndex":0},"schema&=
quot;:"https://github.com/citation-style-language/schema/raw/master/cs=
l-citation.json"}(Pérez
and Lutsak, 2017). Todo lo cual permite aportar con eviden=
cias
complementarias la construcción de la línea base de los factores relevantes=
en
el desarrollo vivencial dentro de la zona demarcada por el proyecto, lo que=
favorece
su comprensión.
Según datos de la FAO (2019)<=
/span>, los productores de aliment=
os a
pequeña escala producen casi el 80% de la leche en los países pobres. Por o=
tro
lado, de acuerdo con Oddone y Pa=
dilla
Pérez (2017), la producción nacional de =
leche es
de 1.600.000 litros diarios. El 54,1% se utiliza en la fabricación artesana=
l de
quesos; el 16% se destina al consumo industrial de grandes procesadoras; el
19,9% se utiliza para el autoconsumo (consumo en fincas), el 5,5%, para el
consumo fresco (bidón) y un 4,4% se lo usa como materia prima de las fábric=
as
de yogur y dulces. Además, dentro del estudio en la cadena de valor de la
leche, los intermediarios no favorecen la producción de productos elaborado=
s (Mercado, 2021). Esto no solo desincentiva los espacios cooperativos y la conformac=
ión
de centros de acopio, sino que afecta de manera indirecta la calidad de la
leche, ya que los intermediarios la venden a los procesadores de quesos, qu=
e,
según su escala, tienen menores exigencias que la industria procesadora (Ministerio=
de
Agricultura, Ganadería, 2016; Zambrano et
al., 2018)=
. De acuerdo a la información del Banco Cen=
tral
del Ecuador (BCE, 2019)=
, el destino principal de la
producción de leche en el 2018 fue la comercialización (73%); para la
elaboración de quesos y quesillos se destinó el 25%; y, para consumo famili=
ar,
el 2%. El principal canal de mercadeo correspondió a los intermediarios, cu=
ya
participación alcanzó el 72%; seguido por la venta directa a las plantas
procesadoras, que representó el 15% de la comercialización; y, finalmente, =
el
13%, que se dio a través de la venta directa en los mercados locales. En to=
do
caso, la producción de leche mantiene el rendimiento en 11 litros por vaca
diarios, volumen similar al registrado en el mismo período del año 2017. Se=
gún
el Ministerio de Agricultura y Ganadería, la Agencia de Regulación y Control
Fito y Zoosanitario, Sistema de Fiebre Aftosa (SIFAE) en el 2020, en la
provincia de Bolívar, de un total =
de
41711vacas en ordeño, se obtuvieron 202292 litros de leche, los que se
distribuyen en ventas por litro, consumo en UPA (procesada dentro de la UPA=
) y
alimentación al balde, para la alimentación de los terneros <=
!--[if supportFields]>ADDIN CSL_CITATION
{"citationItems":[{"id":"ITEM-1","itemDa=
ta":{"author":[{"dropping-particle":"",&=
quot;family":"Ministerio
de Agricultura y
Ganadería","given":"","non-dropping-particle&=
quot;:"","parse-names":false,"suffix":"&=
quot;}],"id":"ITEM-1","issued":{"date-pa=
rts":[["2019"]]},"title":"Bovinos_Agrocalidad=
","type":"article"},"uris":["http:/=
/www.mendeley.com/documents/?uuid=3D66726636-46f5-464b-ad10-ce4f18ddf55d&qu=
ot;]}],"mendeley":{"formattedCitation":"(Ministerio
de Agricultura y Ganadería,
2019a)","plainTextFormattedCitation":"(Ministerio de
Agricultura y Ganadería, 2019a)","previouslyFormattedCitation&quo=
t;:"(Ministerio
de Agricultura y Ganadería,
2019a)"},"properties":{"noteIndex":0},"schema=
":"https://github.com/citation-style-language/schema/raw/master/c=
sl-citation.json"}(Ministerio de Agricultura y Ganade=
ría,
2019a). Debemos aclarar que, según =
FAO-ODS_CEL=
AC
(2020), “las cualidades nutricionales del queso=
, es (sic)
de gran importancia para el consumo humano, por lo que se considera un prod=
ucto
básico en la canasta básica familiar ecuatoriana”. Esto genera una dinámica=
que
se promueve, principalmente, su producción y comercialización (Ministerio de Agricultura, Ganader=
ía,
2016), y, en especial, de quesos y otros derivados lácteos, facilitando c=
on
ello la generación de valor agrega=
do
favorable para el consumidor final. Esta dinámica propicia un crecimiento
microempresarial que se presenta como una alternativa esencial para brindar
precios justos, con calidez y calidad. Este encadenamiento constituye una
ventaja para un número creciente de consumidores y como una estrategia de
diferenciación para el productor (FMI, 2021;=
da
Silva et al., 2013). Los resultados mostraron una mayor presen=
cia de
mujeres (51.2%); por otro lado, el 27,9% se encuentra en un rango de edad c=
omprendido
entre 25 a 30 años. El 50.7% son solteros y el 31.1% se encuentra cursando
estudios universitarios. El 80,9% vive en el sector urbano. Todos los
encuestados conocen más de cuatro marcas de queso, incluido el queso fresco
criollo. =
La
observación representativa de las variables de estudio nos permite establec=
er similaridades=
o disi=
milaridades
entre las variables e individuos, lo que permite evidenciar la variabilidad
conjunta y tipificar lo que sucede dentro de los datos. Dentro de las fuentes de información, para determinar la relación en=
tre
las variables, la estimación a partir de la Correlación de Pearson, nos
muestra, acorde a la Figura 1, que los valores positivos más relevantes de las correlaciones
corresponden a la Calidad-Forma del producto y Tamaño-Precio (0.8), además =
de
las correlaciones negativas significativas Sexo-Actividad, Nivel de
educación-Actividad, Consumo-Precio del Queso, Frecuencia de consumo-Precio
(-0.15), lo que demuestra que existiría una relación inversa entre las
variables. Figura 1=
Correlación
de las variables del estudio Fuente:
Investigación 2021 Para la evaluación de los 389 datos, divi=
didos
en 2 conglomerados, se consideraron las variables con mayor aporte para el
modelo, como se muestra en la Figura 2. La primera correspondió a las características sociodemográficas (S=
exo,
Edad, Estado civil, Nivel de Educación y Actividad Económica) y la segunda,=
a
las del mercado (Consumo de Lácteos, Marca de queso, Consumo de queso, Marc=
a de
queso y precio de queso). Los dos últimos del primer grupo, a una distancia=
de
24, podrían formar un subconjunto, mientras que, a una distancia de 18, los
tres últimos del segundo grupo podrían conformar otro subgrupo. Figura 2=
Cluster =
Jerárquico Truncado Empresarial=
span> Fuente: Investigación 2021 Tal como lo indica la Figura 2, a partir del dendrograma, que utilizó =
el
método de Enlace “Ward”, según el total de las observaciones, se obtuvieron=
dos
agrupaciones de similitud. Dentro del primer grupo, con una división de 50,=
se
distinguen dos grupos con una similitud de 25 y 30, respectivamente. Para,
posteriormente, subdividirse en el primer caso a los 24, 22, 18, 14, según =
los
niveles de corte respectivos. En sentido opuesto, en el grupo 2 se tienen
subgrupos significativos, que se dividen a los 32, 27, 21, 19, y,
posteriormente, subgrupos semejantes, con rendimientos mínimos para todas l=
as
observaciones. Según el mapa de calor ( REF _Ref91096481 \h Figura 3), siguiendo el degradado de calor, los colores más claros tienen un
valor de 1, en tanto el color azul oscuro, el valor de cero. Los valores
intermedios toman diferentes tonalidades, requeridos para la visualización =
de
los datos multidimensionales. En este gráfico es más notorio las similitud o
distancia de las agrupaciones jerárquicas en el cluster, según las variables y las
observaciones. Cada perfil indica las características de los individuos. Figura 3=
Mapa
de calor de las variables Fuente:
Investigación 2021 Para la conformación de la inversión y el
financiamiento de la propuesta del proyecto, se recurrió a la búsqueda de
información primaria y secundaria de fácil acceso y a la disponibilidad de
equipos y materiales en el mercado, ofertados por los principales proveedor=
es y
distribuidores de productos necesarios para la conformación de la empresa. A
continuación, se mencionan de manera resumida las inversiones y los
presupuestos principales proyectados para la ejecución del proyecto en un
tiempo de seis años (Tabla =
1 y Tabla 2). Tabla 1=
Inversiones
y financiamiento del proyecto INVERSIONES Y FINANCIAMIENTO INVERSIONES ACTIVOS FIJOS VALORES PORCENTAJE Terrenos $
8,000.00 5.80% Edificios $
42,509.40 30.79% Maquinaria y Equipos<=
o:p> $
61,920.00 44.85% Equipos de Computació=
n $
1,650.00 1.20% Muebles y Enseres $
2,970.00 2.15% TOTAL ACTIVOS FIJOS $
117,049.40 84.79% ACTIVOS DIFERIDOS Gastos de Instalación=
$ 2,500.00 1.81% Capacitación $
500.00 0.36% Gastos Legales de
Constitución $
2,000.00 1.45% Viajes (Contactos con
Proveedores/clientes) $
1,000.00 0.72% TOTAL ACTIVOS DIFERIDOS $
6,000.00 4.35% CAPITAL DE TRABAJO Capital de operación<=
o:p> $ 15,000.00 10.87% TOTAL, INVERSIÓN $
138,049.40 100.00% FINANCIAMIENTO Crédito $
100,000.00 72.44% Capital Social $
38,049.40 27.56% TOTAL FINANCIAMIENTO $
138,049.40 100.00% Fuente: Investigación 2021 Tabla 2=
Resumen de la Evaluación Financiera Tasa Mínima Aceptable de retorno 16.% Valor Actual Neto 206374.82<=
o:p> Tasa Interna de retorno 15.56% Relación Beneficio-Costo $2.49 Punto de equilibrio en unidades 70959 Punto de equilibrio en valores $248356.40=
Recuperación de la inversión 4.154 Fuente: Investigación 2021 De manera ejecutiva, se real=
izó un
modelo de prefactibilidad para conocer la viabilidad del proyecto de creaci=
ón
de una quesera, cuyo objetivo es diseñar un modelo de negocios para
microempresarias dispuestas a invertir en este segmento de la cadena de val=
or
de la leche. Para el modelo, se levantó mediante encuestas información
orientada a identificar las necesidades de consumo de los clientes y
colaboradores, como primer paso para determinar la oferta y demanda del
producto. Además, se realizaron cuestionarios para el levantamiento de
información in situ, así como se hizo una revisión bibliográfica para
conocer variables socioeconómicas de la población cercana al lugar de donde=
se
va a implementar la empresa. En base a los resultados obtenidos, se determi=
nó
la existencia de una demanda insatisfecha de queso en el mercado. La propue=
sta
tiene por objetivo producir diferentes clases de queso, como el andino, y de
sabores exóticos. La demanda de leche para la producción de 200 kilos de qu=
eso
/día, con un promedio de 7 litros de leche por queso, se estima en 1500 lit=
ros
de leche/día. Se concluye que el modelo de negocios propuesto de acuerdo a una evaluación financiera cuya rentabilid=
ad se
basa en una tasa de interés del 16% anual, puede llegar a obtener una Tasa =
Interna
de Retorno (TIR) de 15.56%, Valor Actual Neto (VAN) de $205874.92,
Costo-Beneficio (B-C) de $2.49, es decir, por cada dólar invertido en la
empresa se genera una ganancia de $1.49 unidades monetarias. El periodo de
recuperación de la inversión sería de 4 años y dos meses. Por otra parte, se
recomienda a los futuros inversionistas la compra de acciones de la empresa,
puesto que esto permitiría evaluar los ingresos y egresos proyectados de ma=
nera
rentable. Para el análisis FODA de la empresa, se c=
onsideraron
factores que podrían afectar el desempeño de la empresa, así como aquellos
podrían mejorarlo. A continuación, se detallan estos aspectos (Tabla =
3). Tabla 3=
Análisis
FODA de la microempresa Fortal=
ezas Oportu=
nidades § § § § § § § § § § § § § § § § § § § Debilidades Amena=
zas §&=
nbsp; Riesgo en la comercialización, hasta el
posicionamiento efectivo de la marca §&=
nbsp; Riesgo de accidentes y mala producción inicial<=
o:p> §&=
nbsp; Alto riesgo financiero §&=
nbsp; Riesgo de producción, al ser un producto con nu=
evas
características §&=
nbsp; Adaptación al mercado, nuevo emprendimiento §&=
nbsp; Incremento de productores informales de quesos =
en el
sector §&=
nbsp; Empresas comunitarias §&=
nbsp; Empresas reconocidas en el medio como El Salinerito, El Sinche. Fuente: Investigación 2021 En la actualidad a nivel nacional no se
encuentran datos históricos del consumo de lácteos, sus derivados, en espec=
ial,
quesos y sus preferencias, por lo que la proyección progresiva de la oferta=
y
demanda del proyecto se la hace considerando a la población histórica del
cantón, recogida en los datos del censo del 2010 (INEC) y del PDOT del cant=
ón
Guaranda y la provincia y datos referenciales de la encuesta relacionados c=
on
el consumo, la compra del producto y la disponibilidad en el mercado. En el contexto de la pandemia del COVID 1=
9, las
oportunidades de las microempresas y de la reactivación de su economía,
dependen de las entidades crediticias públicas o gestoras de crédito de
financiamiento, que utilizan fondos provenientes del presupuesto general del
Estado o de Organismos multilaterales. Estas fuentes de financiamiento suel=
en
dirigir su inversión a la producción de materia prima local y a la sustituc=
ión
de bienes importados por materia prima o productos elaborados dentro del pa=
ís, según
lo dispone la Ley Orgánica de Apoyo Humanitario (SENPLADES, 2020). Hasta el 2020, la indust=
ria
láctea ha presentado un alto crecimiento en Ecuador, según el estudio de
tendencias de consumom. Esto debido en parte al establecmiento de la
semaforización que permite la identificaicón de productos nutritivos, ademá=
s,
de otros factores, como algunos cambios que se han registrado en la matriz
productiva, y que fomentan el desarrollo de este tipo de industrias. En los
últimos años, se ha registrado un incremento anual de 25% y hasta 30% en el
consumo de leche y de sus productos derivados según reportes de la Universi=
dad
de Cuenca y de las empresas dedicadas a la producción láctea =
(Mipro, 202=
0;
AEI_PNUD, 2018; FAO, 2019). Las iniciativas económicas en las actuales
circunstancias tienen un efecto amortiguador, es decir, ayudan a mejorar el
equilibrio durante el estado de alarma mundial frente al Covid-19. Esto se
constata en una creciente demanda de los productos, especialmente, frescos,=
lo
que ha permitido un amplio desarrollo de la economía formal. Por otro lado,=
en
la economía informal la escases de iniciativas han modificado la distribuci=
ón
o, en algunos casos, la capacidad de asociarse entre productos agrícolas,
originando una gran incertidumbre a la hora de invertir en actividades
vinculadas al abastecimiento (Escribano y Hummel, 2020)=
span>. En definitiva, contextos como estos son una oportunidad para la
constitución de empresas que permitan fomentar la reactivación de los peque=
ños
productores, quienes abastecen en su mayor parte de productos al mercado lo=
cal
y nacional. También el estudio, ha permitido evidenci=
ar
que, en la provincia de Bolívar, el 38,8% de la Población Económicamente Ac=
tiva
(PEA), de un total de 72.158 habitantes (INEC, 2010b)<=
!--[if supportFields]>, realiza actividades vinculadas a la agricultura y a los trabajos
calificados, lo que permite contar con recursos humanos, naturales y
productivos suficientes para el fortalecimiento de las cadenas productivas y
los productos no tradicionales, que realizan el mayor aporte a la economía
nacional, luego de la producción de derivados de petróleo. Tomando el ejemplo de Uruguay, por Decret=
o se
introdujo en la matriz de evaluación de proyectos de inversión modificacion=
es
normativas para promover proyectos innovadores que incorporen el componente
ambiental, así como cambios en el régimen de promociones ante diferentes
escenarios económicos (Capurro et al., 2020). Por otro lado, en Ecuador se realizan modificaciones a las leyes c=
on
respecto a la reactivación económica y a la evaluación de proyectos por par=
te
de las entidades financieras. Esto con el objetivo de promover seguros
agrícolas que mejoren la sostenibilidad y sustentabilidad de las empresas a
futuro. En el contexto social de la cultura maya,=
por
ejemplo, las mujeres indígenas se han organizado en torno al trabajo colect=
ivo
de la producción agroecológica. En la actualidad, su lucha en todos los cam=
pos,
políticos y productivos, han mejorado sus condiciones sociales, alternando el poder y el conocimiento <=
/span>(Leyva, 2018)<=
!--[if supportFields]>. Las mujeres en Ecuador se vienen proyectando de forma progresiva c=
on
la conformación de asociaciones que fortalecen sus capacidades en todos los
niveles, así como promueven la conservación de la paccha mama y una
colaboración permanente dentro de sus organizaciones. Es evidente que el fo=
rtalecimiento
de las capacidades de la mujer debe ser revisado por completo en la política
pública para el fortalecimiento de los planes de desarrollo nacional, pues =
la
mujer es un componente principal en el desarrollo productivo del país. Un aspecto que se debe considerar a la ho=
ra de
iniciar un negocio es la Responsabilidad Social Empresarial (RSE). En este
sentido. el Observatorio Empresarial de la Universidad del Azuay considera =
que
las mujeres están más dispuestas al cambio en el ámbito empresarial. En opi=
nión
de los consumidores, son las mujeres las que deben comunicar la gestión
administrativa, ambiental y social de la empresa en la localidad (Azuay, 2019)<=
!--[if supportFields]>. Estos aspectos han sido considerados para evaluar la matriz FODA
empresarial de esta propuesta, ya que la mujer es quien administra los recu=
rsos
en el campo. Este aspecto se debe considerar también en la difusión de la m=
arca
y en quienes se encuentran bregando por el reconocimiento de los empresario=
s y
emprendedores, pues se enfrentan cada día a las condiciones de un mercado
exigente que demanda responsabilidades sociales de la empresa. Posterior a la crisis mundial del COVID 1=
9, los
mayores impactos se observarán con el aumento de la desigualdad y el increm=
ento
de los problemas relacionados con la salud y la situación de los adultos
mayores, los jóvenes desempleados, así como de las mujeres migrantes (CEPAL, 2020)<=
!--[if supportFields]>. Una de las funciones que el campo cumple es la de abastecer de
productos a la ciudad. En este contexto, el queso constituye un componente
principal de la canasta básica de los hogares ecuatorianos, por lo que su
producción y comercialización goza de esta ventaja. Cabe enfatizar que, si =
se
cuenta con un local comercial para la venta directa del producto, así como =
si
se entrega de forma directa el producto, se podría evitar el uso de
intermediarios. Además de estos elementos, también se deberían imaginar
diversas formas novedosas para atraer a los consumidores: hacer entregas co=
n el
denominado delivery, o promociones utili=
zando
las redes actuales, como el tiktokers. El factor negativo al que se podría estar
enfrentando este negocio, es la creciente migración de la mujer, lo que se
puede evidenciar, sobre todo, en algunos sectores del país. Asimismo, el
ingreso de migrantes de otros países que buscan oportunidades en nuestro
entorno, bajo condiciones de remuneración más bajo que el que recibe un
trabajador local. Un ejemplo de lo que se describe aquí, corresponde a la
migración de mujeres marroquíes que, últimamente, han llegado a ciertas zon=
as
rurales de España para trabajar en la primera fase agrícola de la producció=
n de
frutos rojos (Garcés and Güel, 2021). De manera similar, la heterogeneidad de los mercados formales,
compuesto de mujeres, indígenas, afrodescendiente micro y pequeños
empresarios en situación de empleo
precario, demandan de una respuesta inmediata de los centros políticos, qui=
enes
deben garantizar el acceso a los servicios, al crédito y a la capacidad de
generar ingresos (Alzúa and Gosis, 2020). L=
a presente
investigación ha mostrado la incidencia que ha tenido el estado de emergenc=
ia
provocado por el COVID 19 en las iniciativas agroprodu=
ctivas
del sector periurbano de Guaranda. En este contexto, se ha demostrado el pa=
pel
fundamental que tiene la producción agrícola en la economía local y provinc=
ial,
y el potencial que tienen los diferentes escenarios dentro de los contextos
socioeconómicos locales. El estudio de caso del modelo agroproductivo,
junto con las economías del mercado, son favorables como una forma de
reactivación económica para el sector formal, como una forma de abastecimie=
nto
de los productos de la canasta básica nacional. <=
o:p> D=
entro del
economía social y solidaria, en la perspectiva de muchos proyectos para
fomentar la economía social, no se han incluido consideraciones relacionadas
con el entorno territorial, lo que ha significado excluir de sus enfoques la
lógica de las acciones colectivas, la preservación de los principios y valo=
res
sociales frente a los riesgos económicos externos. La adopción de modelos de
gestión provenientes de modelos externos es el resultado de la idealización=
de
programas o proyectos no operativos dentro del sector en los que estos se
quieren implementar. <=
o:p> E=
n el
contexto de la inserción económica del Estado en el escenario sociopolítico=
, se
ha observado que un impedimento para lograr la formalización de las iniciat=
ivas
agroproductivas vinculadas a la mujer campesina=
es el
endurecimiento de los requisitos legales en la constitución de empresas. <=
o:p> E=
stas
conclusiones se suman al debate de la importancia del rol que tiene la muje=
r en
los emprendimientos y en la innovación dentro de la economía local formal. =
La
perspectiva sociológica y antropológica resultan importantes para entender =
la
complejidad de las relaciones que se establecen entre la mujer, el estado y=
el
crecimiento de la economía campesina. Por este motivo, desde la política
pública, se requiere impulsar la articulación de las dimensiones sociales,
políticas, económicas, ecológicas, productivas en el fortalecimiento de los
proyectos innovadores de emprendimiento, y comprometer a organismos públicos
para implementar y capacitar prácticas amigables con la naturaleza,
especialmente, en los procesos de conservación de los recursos naturales. Referencias AEI_PNUD. =
(2018).
El ABC del emprendedor: guía práctica para arrancar con tu negocio (A. para=
el
E. y la Innovación (ed.)).
https://www.ec.undp.org/content/ecuador/es/home/library/reduccion-de-la-pob=
reza/el-abc-del-emprendedor.html Alzúa, L.,=
&
Gosis, M. (2020). Impacto Social y Económico de la COVID-19 y Opciones de
Políticas en Argentina. PNUD América Latina y El Caribe, 6, 1–27.
www.latinamerica.undp.org Arteaga-Cr=
uz, E.
L. (2017). Buen Vivir (Sumak Kawsay): definiciones, crítica e implicaciones=
en
la planificación del desarrollo en Ecuador. Saúde Em Debate, 41(114), 907–9=
19.
https://doi.org/10.1590/0103-1104201711419 Azuay, U. =
del.
(2019). Observatorio Empresarial- Segundo Boletín. Casa Editora, 1(1), 1–13=
4. https://doi.org/ISSN:
2661-6823 Banco Cent=
ral del
Ecuador. (2019). Reporte de Coyuntura Sector Agropecuario: Vol. IV (www. bc=
e.ec,
Issue 91). http://www.economia.gob.mx/files/=
comunidad_negocios/industria_comercio/informacionSectorial/minero/reporte_c=
oyuntura_mineria_nacional_0514.pdf Banco
Interamericano de Desarrollo. (2004). El Marco Lógico para el Diseño de
Proyectos. Barrientos=
, P.
(2019). Estrategia de integración del pequeño agricultor a la cadena de
exportaciones. Semestre Económico, 22(51), 83–123.
https://doi.org/10.22395/seec.v22n51a5 Britton, A=
., Chu,
J. I., Vergara de Caballero, E., Ríos Castillo, I., & Barría, M. (2017).
Estudio piloto de preferencia y aceptabilidad de recetas con camote
biofortificado: un estudio transversal a nivel comunitario. Perspectivas En
Nutrición Humana, 19(2), 137–150. https://doi.org/10.17533/udea.penh.v19n2a=
02 Capurro, A=
.,
Deagosto, G., Ithurralde, S., & Oddone, G. (2020). Impacto Social y
Económico de la COVID-19 y Opciones de Políticas en Uruguay. Mayo, 10(10), =
41.
file:///C:/Users/Usuario/Downloads/undp-rblac-CD19-PDS-Number10-ES-Uruguay.=
pdf CEPAL. (20=
20).
América Latina y el Caribe ante la pandemia del COVID-19. Efectos económico=
s y
sociales. Informe especial COVID-19, No1. In C. or. Www (Ed.), Informe Espec=
ial
COVID-19 (Issue 1). https://www.cepal.org/es/publicaciones/45337-america-la=
tina-caribe-la-pandemia-covid-19-efectos-economicos-sociales da Silva, =
C. A.,
Baker, D., Shepherd, A. W., Jenane, C., & Miranda, S. (2013).
Agroindustrias para el desarrollo. FAO. Deere, D. =
(2018).
El derecho de la mujer a la tierra, los moviminetos sociales rurales y el
estado en las reformas agrarias latinoamericanas del siglo XXI. In CLACSO-J=
STOR
(Ed.), La cuestión agraria y los gobiernos de izquierda en América Latina (=
p.
218). https://www.jstor.org/stable/j.ctvn96g0z.5%0AJSTOR Dos Santos=
, T.
(2020). La revolución científica-técnica y la acumulación de capital. In CLACSO- =
JSTOR
(Vol. 2, Issue 2). https://www.jstor.org/stable/j.ctv1gm024c.6 Escribano,=
P.,
& Hummel, A. (2020). El papel de la economía informal en los proyectos
agroecológicos durante el COVID-19 The role of the informal economy in
agro-ecological projects during COVID-19. Espaco Aberto, 58, 437–461.
https://doi.org/http://dx.doi.org/10.1590/S0104-71832020000300014 El FAO-ODS_CE=
LAC.
(2020). Seguridad Alimentaria bajo la Pandemia de COVID-19. FAO, 25. Figueroa, =
D.,
& García, L. E. (2019). Comprensión de las acciones comunitarias en
educación ambiental en Chiquinquirá, Boyacá. Praxis & Saber, 10(23),
293–314. https://doi.org/10.19053/22160159=
.v10.n23.2019.9735 Fondo Monetario internacional. (2021). Actualizaciones de las perspect=
ivas
de la economía mundial. Fondo Monetario Internacional, 1–23. Food and Agricult=
ure
Organization - FAO. (2019). El trabajo de la FAO en la agricultura
familiar. Prepararse para el Decenio Internacional de Agricultura Familiar
(2019-2028) para alcanzar los ODS. FAO.
http://www.fao.org/3/ca1465es/CA1465ES.pdf Garcés, B.=
, &
Güel, B. (2021). Temporeros agrícolas en contexto de pandemia: nuevas caras=
de
un viejo problema. Anuario CIDOB de La Migración, 1(5), 86–100.
https://doi.org/DOI: doi.org/10.24241/AnuarioCIDOBInmi.2020.86 Generalitat
Valenciana, D. G. de C. y S. (2017). Guía para elaboración de los estudios =
de
Línea de Base de los Proyectos Subvencionados por la Generalitat 2017. In G=
uía
Para Elaboración De Los Estudios De Línea De Base De Los Proyectos
Subvencionados Por La Generalitat 2017.
http://www.cooperaciovalenciana.gva.es/documents/164015995/164468323/Guía+p=
ara+la+elaboración+de+los+estudios+de+Línea+de+Base+de+proyectos+subvencion=
ados+por+la+Generalitat+2017/df11e7bb-049c-487f-8b09-57094c7bbf8b;jsessioni=
d=3DFF1EEBBDB6E69C60DBEC78CB4455 Henríquez,=
G. R.,
Garzon, M. A., Mejia, C., Torrenegra, A. J., & Rada, J. A. (2019). Medi=
ción
De Impactos Socioambientales Y Responsabilidad Social Organizacional. Dimen=
sión
Empresarial, 17(4). https://doi.org/10.15665/dem.v17i4.2111 Hernández-=
Sampieri,
R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigaci=
ón
(M. G. Hill (ed.); Sexta Edic). HubSpot. (=
2019).
Manual para crear la misión y visión de tu empresa. Hubspot, 4–37.
https://cdn2.hubspot.net/hubfs/53/00-OFFERS-HIDDEN/%5BSPANISH%5D Mission and
Vision/Ebook_MisiónYVisión_180419 v6.pdf?hubs_post-cta=3Dauthor=
&hubs_post=3Dblog.hubspot.es%2Fmarketing%2Fmision-vision-valores-ejempl=
os&hubs_offer=3Doffers.hubspot.es%2Fmision-y-vis INEC-ESPAC.
(2020). Encuesta de Superficie y Producción Agropecuaria Continua (ESPAC).
ESPAC, 1–43. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Estadis=
ticas_agropecuarias/espac/espac-2019/Presentacion
de los principales resultados ESPAC 2019.pdf INEC. (201=
0a).
Resultados del Censo 2010 de población y vivienda del Ecuador. Fascículo
Provincial Manabí. In Instituto Nacional de Estadística y Censos (pp. 1–7).
http://www.ecuadorencifras.gob.ec/wp-content/descargas/Manu-lateral/Resulta=
dos-provinciales/manabi.pdf%0Ahttp://www.inec.gob.ec/cpv/descargables/fasci=
culos_provinciales/manabi.pdf INEC. (201=
0b).
Resultados del Censo INEC 2010 de población y vivienda en el Ecuador. Fasci=
culo
Provincia Bolívar. Inec, 8.
http://www.ecuadorencifras.gob.ec/wp-content/descargas/Manu-lateral/Resulta=
dos-provinciales/bolivar.pdf Kotler, P.,=
&
Armstrong, G. (2017). Fundamentos de Marketing (Pearson (ed.); Decimoprim).
https://www.academia.edu/8889213/Fundamentos_del_Marketing_Kotler_11va_ed?a=
uto=3Ddownload Leyva, X. =
(2018).
¿Reconfiguración del régimen moderno de saber / poder en América Latina: dó=
nde,
cómo y quiénes ? In Prácticas otras de conocimientos, p. 70.
https://www.jstor.org/stable/j.ctvn5tzv7.6 López, J.,=
Damián,
M., Álvarez, J., Mendéz, J., Rappo, S., & Paredes, J. (2019). Innovacio=
nes
radicales y progresivas en el manejo del maíz en Calpan, Puebla, México.
Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 10(2), 277–288. MAGAP. (20=
17). Uso
del Suelo (ha) por Categoría - 2017 Número de UPA por tamaño - III Censo
Nacional Agropecuario 2000 Principales Cultivos - 2017 Ganado por Especie N=
ivel
Provincial: LOS RÍOS Destino de la Producción Lechera - 2017 Nivel Provinci=
al:
Los Ríos Destin. 2017. Martínez, =
D.
(2015). Entre economía social y economía popular. Confusiones y desaciertos
políticos en el “Ecuador del Buen Vivir”. Eutopía - Revista de Desarrollo E=
conómico
Territorial, 7, 147. https://doi.org/10.17141/eutopia.7.2015.1669 Mercado, S=
. de C.
de P. de. (2021). Estudio de Mercado N°SCPM-IGT-INAC-002-2019 “Sector lácte=
o”
Versión pública (S. de control de P. de Mercado (ed.)).
https://www.scpm.gob.ec/sitio/wp-content/uploads/2021/04/estudio_de_mercado=
_sector_lacteo_SCPM-IGT-INAC-002-2019.pdf Ministerio=
de
Agricultura, Ganadería, A. y P. (MAGAP). (2016). La politica Agropecuaria
Ecuatoriana. Hacia el desarrollo territorial rural sostenible 2015-2025. I
Parte (G. A. y P. Ministerio de Agricultura (ed.)). Ministerio=
de
Agricultura y Ganadería. (2019a). Bovinos_Agrocalidad. Ministerio=
de
Agricultura y Ganadería. (2019b). Panorama Agroestadístico. Octubre 2019.
Panorama Estadístico Octubre 2019, 2018. Ministerio=
de
Turismo del Ecuador. (2020). Diseño Del Plan Estratégico De Desarrollo De
Turismo Sostenible Para Ecuador “Plandetur 2020” Informe Final. Tourism&=
;Leisure,
536. http://www.turismo.gob.ec/wp-cont=
ent/uploads/downloads/2013/02/PLANDETUR-2020.pdf Mipro. (2020). Vi=
sión
agroindustrial.
http://servicios.produccion.gob.ec/siipro/downloads/temporales/8_Vision
Agroindustrial 2025.compressed.pdf Moreno, C.,
Molina, J. I., Ortiz, J., Peñafiel, C., & Moreno, R. (2020).
Desarrolla=
r una microempresa
asociativa, preferentemente de mujeresNuestros p=
roductos
contienen un alto valor nutritivo Valores
empresariales, liderazgo, apoyo organizativoBusca la
fidelización de los clientes y proveedores de materia prima y productosMarca nuev=
a en el
mercado alimenticioProducto y
presentación de marca de alta calidadNueva vari=
edad de
productos con sabores exóticosContacto
personalizado con el clienteCumplimien=
to de
las normas de Bioseguridad
Alianzas c=
on
microempresarios de leche de la zonaCompetenci=
as y
habilidades del equipo de trabajoCrecimient=
o anualRedes soci=
ales
como marketingUbicación =
del
local en el centro de la ciudadProducto c=
on
empaque ecológicoInteracció=
n con el
clienteCreciente
tendencia al consumo de alimentos nutritivosApoyo a la=
cadena
de valor de la lecheReactivaci=
ón de la
economía local
Nutz, N., =
&
Sievers, M. (2016). Guía General para el Desarrollo de Cadenas de Valor.
https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_emp/---emp_ent/---ifp_seed/d=
ocuments/instructionalmaterial/wcms_541432.pdf
OCDE/FAO. =
(2019).
OCDE-FAO Perspectivas Agrícolas 2019-2028 Enfoque especial América Latina (=
O.
Publishing (ed.)). Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación=
y
la Agricultura (FAO).
Oddone, N.=
, &
Padilla Pérez, R. (2017). Fortalecimiento de cadenas de valor rurales. Cepa=
l,
444. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/42077/S1700166_es=
.pdf
Ortegón, E=
.,
Pacheco, J., & Prieto, A. (2015). Metodología del marco lógico para la
planificación, el seguimiento y la evaluación de proyectos y programas (CEP=
AL
(ed.)). www.cepal.org/es/suscripciones. www.cepal.org/es/suscripciones
Pizaña, H.,
Fletes, H., & González, A. (2019). Tema central la Frailesca:
vulnerabilidad y resistencias *. Eutopía. Revista de Desarrollo Económico
Territorial, 15. https://doi.org/http://doi.org/10.17141/eutopia.15.2019.38=
65
Ramirez, E.
(2007). Manual Para Elaboración Línea De Base En Proyectos FOS. In Rimisp (=
Vol. 1,
p. 13). http://rimisp.org/wp-content/files_mf/135937839217.pdf
Scheaffer, =
R.,
Mendenhall, W., & Ott, L. (2019). Elementos de Muestreo (G=
. E.
Iberoamérica (ed.); Third Edit).
SENPLADES.=
(2020).
Ley Orgánica de Apoyo Humanitario. Registro Oficial Semplades, 1–13.
http://www.planificacion.gob.ec/zonas-distritos-y-circuitos/
Territorio=
Ecuador
ODS. (2018). Los ODS en Ecuador: Rol del Estado en su implementación. In
Boletin Informativo Panorama Sostenible (Tomo3.). Quito:ODS Territorio Ecua=
dor.
Valencia C=
ruzaty,
L. (2017). Emprendimiento en Ecuador. Estudio de Caso: Provincia de Santa
Elena. Killkana Social, 1(2), 27.
https://doi.org/10.26871/killkana_social.v1i2.36
Vanoni, G.=
, Omaña,
A., Perez, O., Brito, M., Arenas, A., & Vasco, F. (2017). Casos de
Marketing en el entorno empresarial ecuatoriano (Primera). Universidad de L=
os
Andes.
Varisco, C.
(Universidad N. de M. del P.-A. (2016). Turismo Rural: Propuesta Metodológi=
ca
para un Enfoque Sistémico. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 14,
153–167.
Vázquez, M=
. J.,
Torres-Jiménez, M., & Caldentey, P. (2015). Límites del marco lógico y
deficiencias de la cooperación al desarrollo para medir el impacto. Revista
Iberoamericana de Estudios de Desarrollo, 4(2), 1–26.
Vergara, L=
., &
Kay, C. (2018). Agronegocio, campesinos, estado y gobiernos de izquierda en
América Latina: Introducción y reflexiones teóricas. In JSTOR (Ed.), La
cuestión agraria y los gobiernos de izquierda en América Latina. CLACSO.
https://www.jstor.org/stable/j.ctvn96g0z.4
Zambrano, =
J.,
Barrera, V., Murillo, I., & Domínguez, J. (2018). Plan Estratégico de
Investigación y Desarrollo Tecnológico del INIAP 2018-2022. Innovando e=
l Agro
Ecuatoriano. www.iniap.gob.ec