MIME-Version: 1.0 Content-Type: multipart/related; boundary="----=_NextPart_01D7FDA4.75B7E990" Este documento es una página web de un solo archivo, también conocido como "archivo de almacenamiento web". Si está viendo este mensaje, su explorador o editor no admite archivos de almacenamiento web. Descargue un explorador que admita este tipo de archivos. ------=_NextPart_01D7FDA4.75B7E990 Content-Location: file:///C:/211C39D3/869-vol-33-num-3.htm Content-Transfer-Encoding: quoted-printable Content-Type: text/html; charset="windows-1252"
https://doi.org/10.37815/rte.v33n3.869
Artículos originales
Estudio
socioeconómico de los productores de banano orgánico, Cantón Milagro, Ecuad=
or
Socio-economic study of organic banana producers, Cantón
Milagro, Ecuador
Antonio Gonzalo =
Álava
Murillo1,
Mariana
del Rocío Reyes Bermeo2,=
Renny José
Tapia Bolaño1
1
aalava@uagraria.edu.ec, rennyjose97@outlook.es
2
Enviado: 2021/09/17=
span>
Aceptado: 2021/11/24
Publicado: 2021/12/30
Resumen
La producción de banano (Musa paradisiaca L.) es considerada una de =
las
actividades agrícolas de mayor importancia económica del Ecuador, pues este
sector representa una importante fuente de generación de empleo en el país.=
El
objetivo de este trabajo de investigación fue identificar los factores socioeconómicos y tecnológicos que potencian
y limitan la situación actual de los pequeños productores de banano orgánico
del cantón Milagro, provincia del Guayas-Ecuador. Esta investigación de tipo
descriptiva consistió en la recolección, la descripción, el registro, el an=
álisis
y la interpretación de información destinada a caracterizar la situación ac=
tual
de los productores de banano orgánico en el mencionado sector. Los producto=
res
que conformaron la muestra de estudio tienen un promedio de edad de 55 años=
. La
mayor parte de los agricultores señalan que sus ingresos provienen de la
actividad bananera, y que su producción se encuentra entre 151 a 200 cajas
mensuales. Entre los factores que más inciden en los costos de producción e=
stán
la mano de obra, los insumos y el proceso logístico. La mayoría se financia=
con
recursos propios. Los productores que forman parte de esta muestra poseen
cultivos de 1.5 a 5 hectárea de banano de la variedad Cavendish. Para reali=
zar
las labores de mantenimiento del cultivo, cosecha y empaque utilizan mano de
obra contratada y familiar.
Palabras clave: =
span>Agricultores, bananeros, factores, increment=
o,
producción.
Abstract
Banana (Musa paradi=
siaca
L.) production is
considered one of the most economically important agricultural activities i=
n Ecuador
since this sector represents an important source of employment creation in =
the
country. The objective of this research was to identify the socioeconomic a=
nd
technological factors that enhance and limit the current situation of small
organic banana producers in the Milagro canton of Guayas province in Ecuado=
r.
This descriptive research consisted of the collection, description, recordi=
ng,
analysis, and interpretation of information aimed at characterizing the
situation of organic banana producers in this sector. The producers in this
study sample are 55 years old as an average. Most of the farmers indicate t=
hat
their income comes from the banana activity and that their production is be=
tween
151 to 200 boxes per month. Among the factors that most affect production c=
osts
are labor, supplies, and logistics. Also, most farmers are financed with th=
eir own
resources. The producers in this sample own 1.5 to 5 hectares of Cavendish =
bananas.
They use hired and family labor to carry out the maintenance and harvesting=
of
the crop, and the packaging.
Keywords: Farmers, banana, factors, increase, production=
.
Introducción<=
/span>
El
banano (Musa paradisiaca L.) se cultiva en
abundancia en todas las regiones tropicales del mundo, de ahí la gran
importancia que tiene en la economía de muchos países tropicales: África,
Brasil, Colombia, China, Costa Rica, Ecuador, Filipinas, Guatemala, Hondura=
s,
India, Indonesia, Panamá, República Dominicana y Tailandia. Esta condición =
es
la razón por la que estos países siempre están buscando estrategias y
mecanismos que incrementen las exportaciones de estos productos, tales como
políticas de subsidios y de nuevos impuestos, programas de incremento de la
productividad y capacitaciones a productores, entre otros (Trujillo et al.,
2021).
En América Latina, la productividad del banano se
puede ver afectada por ciertas condiciones naturales y atmosféricas, que lu=
ego
inciden negativamente en el nivel de sus exportaciones. Un ejemplo de estas
condiciones climáticas adversas constituye el fenómeno de El Niño, que se
produce en países de América Central y América del Sur, como Costa Rica,
República Dominicana, Ecuador y Colombia. Este fenómeno provoca un gran imp=
acto
en los ecosistemas de la región: inundaciones, sequías… y trae como consecuencia niveles bajo de
productividad agrícola y escases de alimentos, entre otros (Ramírez, et al.,
2019).
La producción de banano en Ecuador es considerada =
de
gran importancia económica en el sector agrícola, pues constituye una de sus
principales fuentes de generación de empleo, tanto en la fase de producción
como de comercialización de la fruta. Según cifras del Banco Central del
Ecuador (BCE), el sector bananero aporta con un 2% al Producto Interno Bruto
(PIB) y alrededor del 35% al PIB agropecuario, lo que lo convierte en una p=
ieza
clave para sostenibilidad de la economía ecuatoriana. Considerados estos
antecedentes, se convierte en una prioridad el análisis de las condiciones =
de
producción del banano y de todas sus modalidades. Este estudio aporta con
información importante acerca de una de ellas: la producción del banano
orgánico de los pequeños productores, dado que, en la actualidad, existe un
crecimiento de la demanda de este tipo de banano en los mercados
internacionales, lo que, a su vez, ha originado que se incremente la produc=
ción
de esta fruta a nivel nacional para satisfacer dicha demanda (Villanueva et
al., 2020).
P=
or otro
lado, el aumento en el uso de plaguicidas para combatir los diferentes tipo=
s de
plagas producidos por las condiciones climáticas ha traído consigo diversos
efectos negativos, entre los cuales se pueden mencionar aquellos que impact=
an
la salud humana y el medio ambiente, así como aquellos que han causado estr=
agos
en la economía de los pequeños productores con el incremento en los costos =
de
producción (García et al., 2019).
<= o:p>
E= n el Ecuador, el banano es el segundo producto de exportación después del petról= eo, y su venta sigue al alza. Entre los principales mercados que demandan esta fruta se pueden mencionar a la Unión Europea, Rusia, Estados Unidos, Turquí= a y China, entre otros. Cabe resaltar que el Ecuador se ha convertido en el may= or productor y exportador de banano del mundo, alcanzando un promedio aproxima= do de venta anual de seis millones de toneladas métricas (León et al., 2020).<= o:p>
<= o:p>
La
producción de banano orgánico en el país la realizan, generalmente, pequeños
agricultores, quienes han optado por asociarse para sacar ventaja de ello, =
por
ejemplo, en la adquisición de insumos, información y tecnología. Esto ha
posibilitado asegurar la cadena de comercialización de la fruta e, incluso,=
ha
permitido reducir sus costos de producción al compartir mano de obra. Asimi=
smo,
la creación de asociaciones y gremios han adquirido mayor fuerza para negoc=
iar
en mejores condiciones la venta de su producción a los exportadores
internacionales (García et al., 2012). El banano orgánico se caracteriza po=
r no
utilizar pesticidas en su cultivo, utilizando como alternativa métodos
agrícolas tradicionales. Por otro lado, la demanda creciente en el mercado
internacional de este tipo de productos orgánicos obliga, a quienes producen
bajo esta modalidad, a obtener certificaciones que garanticen una producción
libre de contaminantes. Además, es importante señalar que el buen precio qu=
e se
obtiene de esta fruta está incentivando a muchos productores a incursionar =
en
su cultivo (Gonzáles, 2018).
La
producción orgánica del banano demanda la colaboración de un mayor número de
trabajadores para controlar la propagación de hierba mala, pues se la reali=
za
manualmente con herramientas como machetes o moto guadañas. De igual manera=
, el
control de plagas y enfermedades debe realizarse con productos que no
contaminan el entorno y que, por lo general, son más caros. El costo de est=
os
insumos, así como el incremento de la mano de obra eleva el costo de produc=
ción
de la fruta. Un ejemplo del incremento en el requerimiento de mano de obra =
se
lo puede encontrar en finca La Sabana; donde laboran seis trabajadores dura=
nte
la época de lluvia y cuatro trabajadores durante la época de sequía para
controlar las plantas arvenses (Estrada, 2018).
M=
uchas
familias de la costa ecuatoriana dependen de la producción agrícola del ban=
ano.
Por ello, para el Gobierno nacional se ha convertido en una prioridad buscar
estrategias para abrir nuevos mercados internacionales y alcanzar altos niv=
eles
de competitividad. En ese sentido, se ha impulsado la producción con altos
estándares de calidad que garanticen el valor nutritivo de la fruta, que
contiene macro y micronutrientes y vitaminas A, C, B1, B2, B6, B9, que, por
supuesto, son de beneficio para la salud (Zhiminaicela et al., 2020).
<= o:p>
A
pesar de los esfuerzos descritos, los pequeños productores, como, por ejemp=
lo,
aquellos que conforman la Asociación Producción Agrícola “Mundo Nuevo”
(ASOMUNUE) del cantón Milagro, deben afrontar la reducción del precio de la
caja de banano por debajo de los costos oficiales establecidos para su vent=
a;
esto debido a las variaciones que se producen en la oferta y demanda de la
fruta en los mercados internacionales. El precio de su caja varía dependien=
do
de la época; los tres primeros meses del año corresponden a la temporada al=
ta
de precios, en tanto que el resto del año, a la temporada baja. Durante este
período, la caída de los precios no permite, en ocasiones, ni siquiera cubr=
ir
los costos de producción de la fruta.
Por lo tanto, el incumplimiento del precio oficial de la caja del ba=
nano
por parte de las empresas exportadoras es uno de los principales inconvenie=
ntes
que deben sortear estos pequeños productores (García et al., 2016), quienes,
como se ha dicho, encuentran en la organización gremial una estrategia para
fortalecer su capacidad de negociación en el mercado. Estas asociaciones
facilitan el acopio de las unidades de producción, donde se fomenta el
mejoramiento de la calidad de la fruta, la reducción de costos y la
implementación de sistemas de control de calidad para lograr la certificaci=
ón
por parte de las empresas certificadoras (Ortega et al., 2019).
E=
n este
contexto, los pequeños productores bananero están obligados a asociarse,
identificar sus debilidades y analizar los factores que inciden en el
funcionamiento y en la administración de su sistema de producción agrícola.
Todo esto con el objetivo de alcanzar una gestión económica competitiva,
optimizar los diferentes procesos para reducir costos e incrementar su
productividad y su rentabilidad. Cabe señalar que, para lograr estos objeti=
vos,
el mejoramiento de los estándares de calidad en los procesos de
comercialización cumple un rol estratégico también (Ce=
ntenaro
y Navas, 2021).
<= o:p>
La
producción de banano bajo la modalidad orgánica se ha venido incrementado en
los últimos 10 años en el Ecuador. Estos sistemas de producción están
encaminados al desarrollo sostenible, buscando mejorar la alimentación huma=
na y
la calidad de los suelos. También estas formas de producción han permitido =
el
crecimiento de la economía del país. Sin embargo, los mayores problemas a l=
os
que se enfrenta el pequeño productor, además de los descritos, corresponde a
las exigencias de certificación de calidad que demandan los mercados
internacionales, y a los cuales muchos de estos no tienen acceso (Quezada, =
et
al., 2021).
<=
span
style=3D'mso-spacerun:yes'>
La
producción de banano orgánico se conecta con el movimiento internacional de
comercio justo, que promueve relaciones más justas y equilibrada entre
productores y consumidores en el marco del desarrollo sostenible, mejores
condiciones comerciales y el respeto a los derechos laborales de los
trabajadores. Este trato justo está orientado sobre todo a los pequeños
productores agrupados en asociaciones y comprometidos con minimizar los
impactos ambientales a partir del uso de sistemas de producción orgánica
(Muñiz-Jaime, et al., 2019).
<= o:p>
L=
os
mercados internacionales tienen gran interés por fomentar el desarrollo
sostenible, demandando una producción amigable con el medio ambiente. En ese
sentido, es necesario que los pequeños productores de banano orgánico se
inserten en este este esquema de producción para ser más competitivos. Desde
otra perspectiva, el modelo de comercio justo es una oportunidad para que l=
os
pequeños productores mejoren sus procesos de producción, y, de este modo,
puedan mejorar su rentabilidad e incrementar los salarios de sus trabajador=
es.
Además, la obtención de la certificación otorgada por este modelo de comerc=
io
justo permite el fortalecimiento de las relaciones entre productores, empre=
sa y
consumidores (Arciniega y Gonzáles, 2021).
<= o:p>
L=
as
certificaciones orgánicas de las unidades de producción son de gran importa=
ncia
a la hora de conseguir ventajas competitivas en los mercados internacionale=
s,
que son muy exigentes en cuanto a la calidad de la fruta. De ahí que la
agricultura orgánica se haya constituido en un instrumento clave para mitig=
ar
las condiciones de pobreza y mejorar las condiciones económicas de las fami=
lias
de muchos productores agrícolas, sobre todo, gracias a las ventajas que bri=
nda
este modelo de producción sostenible (Federación Ecuatoriana de Exportadores
[FEDEXPORT], 2018).
<= o:p>
L=
a gestión
de producción agropecuaria tiene como finalidad la planificación, organizac=
ión,
dirección y control eficientes de sus recursos. De ahí que, en el marco de =
esta
gestión, la producción del banano requiere establecer parámetros de control
para fortalecer la eficiencia en los procesos productivos de la fruta (Vite=
, et
al., 2020).
<= o:p>
La presente investigación se desarrolló, por un lado, = con la finalidad de encontrar estrategias y acciones que logren ampliar la asociatividad de los productores bananeros afincados en el cantón Milagro, = y, por otro, proponer una estructura social, económica y tecnológica que permi= ta acrecentar las oportunidades de crecimiento y desarrollo de la productivida= d en la siembra de banano orgánico. En ese contexto, las interrogantes que busca responder esta investigación están relacionadas a los factores socioeconómicos que podrían estar afectando en la competitividad del productor de banano orgánico del cantón Milagro.
Materiales y Métodos
Localización = y duración de la investigación=
El presente
estudio se realizó en la parroquia Mariscal sucre del cantón Milagro, en la
provincia del Guayas. Situada en las siguientes coordenadas: UTM: 666016,93=
- 9773863,6.
Dicho cantón tiene una superficie total de 226.02 Km y una altitud de 11 ms=
nm.
Figura 1
Nota.
Ubicación de la asociación de los productores de
banano orgánico, ASOMUNUE.
Tipo de investigación
Esta
investigación de tipo descriptivo incluye un estudio de campo que se propuso
recolectar, describir, registrar, analizar e interpretar información acerca=
de
la situación actual de los productores de banano orgánico en este cantón de=
la
provincia del Guayas. Para la obtención de los datos, se aplicó una encuesta
validad para asegurar la confiabilidad de sus resultados. El diseño consist=
ió
en la elaboración de un cuestionario con preguntas dirigidas a los producto=
res
de banano orgánico.
Población estudiada
La encuesta
estuvo dirigida a 50 productores de banano orgánico que forman parte de la
Asociación ASOMUNE (Asociación Producción Agrícola “Mundo Nuevo”). Est=
os
resultados fueron suficientes para concretar
el objetivo de esta investigación.
Para
el desarrollo de esta fase de la investigación, se procedió a validar el
formulario de encuesta mediante un ensayo piloto para comprobar la efectivi=
dad
de este. Después de validado el cuestionario, se realizó la aplicación de la
encuesta. Luego, la información recogida se ingresó a un software estadísti=
co
SPSS y EXCEL; una vez tabulada la información, se elaboraron gráficos y se
procedió a analizar los resultados bajo el modelo de la estadística descrip=
tiva.<=
span
lang=3DES-US style=3D'mso-bidi-font-size:9.0pt;mso-fareast-font-family:"Tim=
es New Roman";
mso-fareast-theme-font:minor-fareast;mso-ansi-language:ES-US'>
Resultados y Dis= cusión
Características socioeconómicas de los productores
Los resultad= os de las encuestas realizadas a los productores revelan que estos tienen 55 años= en promedio, según la media aritmética que se aplicó para obtener este resulta= do (Figura 2). En relación con el nivel de instrucción, se obtuvieron los siguientes resultados: 42% de los encuestados tienen estudios secundarios, = en tanto que un 40% cuenta con estudios primarios; mientras que un 6% tiene estudios de tercer nivel en la rama de ingeniería agronómica. Por el contra= rio, el 12% no ha cursado ningún grado de escolaridad. En un estudio similar a e= ste realizado por Álvarez et al. (2020), en la zona norte de la provincia de Los Ríos, un 59% de los encuestados tiene una escolaridad de secundaria complet= a, un 38%, con grado de escolaridad superior. Por otro lado, las característic= as socioeconómicas de los productores de musáceas en = otros sectores del país indican que, en la gran mayoría de los hogares, el hombre es el que asume el rol de jefe de familia. Sus edades oscilan entre los 50 y 65 a= ños. El nivel de educación del productor en su mayoría = llega a la primaria. Sus ingresos provienen en gran medida de lo que producen sus fincas (Lara et al., 2021).
Figura 2
Nivel de educación d= e los productores
Nota=
. Datos=
sobre
el nivel de estudios de los productores de banano orgánico de la zona de
Milagro
Aspectos económico<=
span
style=3D'mso-bookmark:_Toc38966068'>s
Este estudio evidenció que 56% de los productores bananeros de esta zona del cantón Mila= gro dependen de su activad agrícola. La mayoría de estos dedican entre 8 y 10 h= oras a sus actividades productivas; Por otro lado, el 26% indica que sus ingreso= s económicos, sustento de sus familias, proceden de la actividad bananera y de otras actividades; un 14% registró que sus ingresos provienen de la actividad bananera y también de los sueldos de otros familiares; solo el 4% señaló que sus ingresos provienen del banano y de otros cultivos agrícolas que tienen = en sus unidades de producción. El 85% de la producción bananera del país se encuentra en manos de la economía familiar campesina, sin embargo, debido a= la estructura agraria de este sector, se produce la transferencia del valor generado por la EFC a empresas exportadoras de la fruta, que obtienen un ma= yor beneficio; estas, por su lado, ceden una parte del beneficio extra que han ganado a las comercializadoras de banano de los países importadores (Borja,= 2016). En el Ecuador, la actividad bananera se ha constituido en uno de los principales rubros que dinamiza la economía del país. En tal sentido, hoy en día, existen muchas familias que dependen de esta actividad económica (León= et al., 2020).
Figura 3=
Procedencia de los i= ngresos de las familias de los productores
Nota. Origen de los ingresos de los productores de ba=
nano
orgánico en la zona del cantón Milagro.
A partir de = los datos recabados para este estudio, se pudo determinar que los productores venden entre 151 a 200 cajas de bananos a la semana, unas 2000 a 3000 cajas= al año, a un precio que varía de 5 a 10 dólares la caja; la ratio promedio es = de 1.2, aproximadamente. Además, se verificó que existen ciertos factores que afectan los costos de producción del banano, como se aprecia en la <= !--[if supportFields]> REF _Ref91528545 \h <= ![endif]-->Figura 4. El 64% de los productores coincide en que el costo de la ma= no de obra es el factor que más incide en el alto costo de producción; el 34% identificó el precio de los insumos, tales como de abonos o fertilizantes p= ara el control de plagas y enfermedades, lo que encarece el proceso; solo un 2% considera que los costos de tipo logístico inciden más. Estos gastos solo pueden ser cubiertos con los ingresos que genera la exportación de la futa (Lalangui et al., 2018). Los agricultores bananeros ponen especial interés = en el precio de la caja de la fruta a la hora de firmar un contrato de venta c= on la exportadora (Pardo et al., 2020). En todo proceso productivo existe la generación de costos, y la actividad agrícola no es la excepción; Dadas las dificultades, es imperativo el uso eficiente de los recursos. Para ello, es necesario implementar una adecuada planificación y un correcto registro contable que faciliten la toma de decisiones (Mora, et al., 2017). Los cost= os de producción en el cultivo de banano proporcionan información para la plan= ificación de todas las operaciones que se realizan en esta actividad productiva. La producción orgánica requiere mayor inversión que la producción convencional, debido, primero, a la necesidad de mayor mano de obra por hectárea, además = del incremento en las actividades de postcosecha y en la cadena de valor de la fruta (Mata Anchundia et al., 2021).
Figura 4=
Factores que inciden en los costos de producción
Nota. Factores que inciden en los costos de producción
bananera.
En la Figura 5, se muestra que un 78% de los productores bananeros se finan= cia la actividad agrícola con sus propios recursos; solo un 8% lo hace con apoy= o de la asociación ASOMUNUE; asimismo, un 8% financia la producción con créditos contraídos con terceras personas; mientras que el 6% de los productores mencionó que sacó un crédito a la banca. Según este estudio, todos los productores, en algún momento, han solicitado un crédito bancario para real= izar mejoras en sus cultivos y la mayor parte de los productores están dispuesto= s a tomar un crédito para expandir su actividad (Álvarez et al., 2020). Sin embargo, el crédito productivo agrícola, sea público o privado, todavía no alcanza los niveles de otras fuentes de financiamiento. Cabe señalar que, s= i se compara el volumen de crédito otorgado por las instituciones financieras, es notorio que las instituciones privadas son las que en su mayoría financian = al sector agrícola (Chagerben, et al., 2019).
Figura 5=
Financiamiento de las acti=
vidades
en el cultivo
Nota. Formas de financiar las actividades productivas =
de los
pequeños bananeros.
Aspecto productivo=
span>
La investigación mostró que = el 42% de los productores bananeros de esta zona del cantón Milagro disponen de una superficie de siembra de 2.6 a 3.5 hectáreas; en tanto que un 34% indicó que cultivan entre 1.5 a 2.5 hectáreas, y un 24%, entre 3.6 a 5 hectáreas. Cabe señalar que todos tienen legalizada la tenencia de la tierra y llevan entre= 10 a 20 años realizando esta actividad. La mayor parte de la producción nacional ya sea orgánico o convencio= nal corresponde a los pequeños y medianos productores, quienes la venden a empr= esas comercializadoras para su posterior exportación. Este circuito ha permitido generar recursos para el sector y dinamizar la economía (León, Arcaya et al= ., 2020). El Progr= ama de Desarrollo de la Productividad de los Pequeños Bananeros, mencionado en la sección anterior, brinda asistencia técnica orientada a incentivar el uso de abono orgánico entre los pequeños agricultores, producido en las propias fi= ncas bananeras. La idea es, al mismo tiempo, aportar al cuidado del ambiente y d= e la salud de los trabajadores del sector y de los pobladores de las zonas aleda= ñas (Ministerio de Comercio Exterior, 2017).
Figura 6=
Superficie que posee= n los productores de banano de ASOMUNUE
Nota. Área
destinada por los productores de banano orgánico de la zona del cantón Mila=
gro.
En el presente estudio se pudo evidenciar que l=
os
productores siembran la variedad de banano Cavendish, una de las más
comercializadas a nivel mundial y muy resistente a plagas y enfermedades.
Además, cabe señalar que el estudio mostró que la técnica de siembra de tres
bolillos es la más utilizada entre los agricultores, pues este método permi=
te
una mayor penetración de rayos solares, lo que genera beneficios para la
planta. La mayor parte de los productores (82%) contrata mano de obra exter=
na
para el mantenimiento del cultivo, la cosecha y el empaque. Por su lado, el=
18%
de los productores mencionaron que utilizan mano de obra familiar y contrat=
ada
para cumplir con las actividades agrícolas.
En el país, la Cavendish Valery es una de las
variedades más sembradas de banano con fines de exportación, debido a su gr=
an
resistencia a las plagas y a las enfermedades, a su gran rendimiento y a su
perdurabilidad para no deteriorarse en el transporte (García et al., 2016).=
El
requerimiento de mano de obra es vista como una medida positiva para garant=
izar
el empleo de trabajadores y de las familias que se dedican a este tipo de
producción en el sector (Capa et al., 2016). La mayoría de los trabajadores=
que
están vinculados a la actividad bananera pertenecen a edades entre 40 a 69
años. La gestión laboral tiene identificada diferentes tipos de flexibiliza=
ción
o modos de contratación, despido, salarios, imposición de tareas, etc. El
proceso productivo del banano está compuesto por cuatro fases: la siembra, =
el
mantenimiento del cultivo, la cosecha y el empaque. En cada componente se
realizan varias actividades que permiten seccionar el trabajo e incrementar=
la
efectividad de este (Vitali, 2017).
De acuerdo c= on lo indicado por los productores de banano, las capacitaciones realizadas por la asociación ASOMUNUE les ha permitido mejorar su cultivo. Además, se muestran interesados en seguirse capacitando, como se aprecia en la Figura 7. Un 54% de encuestados está interesado en conocer= el manejo del cultivo; en tanto que un 32% considera importante saber cómo controlar la sigatoka negra; asimismo, hay interés en aprender sobre el man= ejo orgánico de los cultivos y sobre los trámites para lograr una certificación orgánica; solo un 6% quiere aprender a realizar de manera eficiente la fertilización del cultivo. Los productores requieren de modo permanente pla= nes de capacitación sobre el uso de alternativas para la fumigación de las plantaciones de banano que cumplan con las normas ambientales permitidas. E= sto con el fin de precautelar la integridad física de los trabajadores y sus familias (León, 2017). La capacitación a los agricultores ecuatorianos es imprescindible para mejorar el componente tecnológico y el proceso de administración de la fase productiva, de tal forma que les posibilite ser m= ás competitivos, y, así, incrementar sus ingresos (Intriago, 2019). Los proyec= tos de capacitación permiten reunir a los productores y recibir información var= iada sobre el tema tecnológico y la eficacia sobre el manejo de cultivo (Vallejo= et al., 2016).
Figura 7=
Principal
interés por recibir capacitación
La mayoría de los productores
(96%) utiliza agua de pozo para regar el cultivo; un 4% dice
utilizar agua de rio, lo que es considerado una ventaja. El sistema de riego
más utilizado es el de aspersión, el cual ha evolucionado mucho en los últi=
mos
años, hasta alcanzar un mejor uso del agua, lo que, a su vez, ha permitido
contar con una menor demanda de mano de obra y, por tanto, ha sido un
procedimiento para abaratar costos (Caicedo et al., 2015). El agua es muy
importante para la absorción de nutrientes del suelo. Una adecuada absorción
ocasiona el normal crecimiento y desarrollo de la planta. Los requerimiento=
s de
nutrientes de la planta de banano son altos; la mayor parte de su peso es a=
gua,
es decir, entre un 85% a 88%, debido a su naturaleza herbácea (Belalcazar, 1991; Velásquez, 2016). La calidad del ag=
ua de
riego puede causar un impacto en los niveles de producción del cultivo, es
decir, una mala calidad de agua puede causar reducciones en la infiltración
afectando la productividad (Santacruz y Santacruz, 2020).
En cuanto al manejo de los residuos plásticos, =
se determinó
que el 58% de los productores tienen la cultura de clasificar en bolsas
separadas los envases plásticos de los residuos orgánicos. En cambio, un 42%
mencionó que no los clasifican y lo botan en la basura común. La producción
agrícola está relacionada con el uso de plaguicidas, lo cual genera residuos
peligrosos para el ecosistema, ocasionando un impacto negativo en el ambien=
te y
en la salud humana (Camargo et al., 2021). Es necesario el establecimiento =
de
un plan de gestión ambiental si se quiere una empresa sostenible y socialme=
nte
responsable en el manejo de residuos. Para esto, se debe impartir
capacitaciones a los trabajadores y a todas las personas que estén involucr=
adas
en las actividades productivas (García et al., 2017).
Entre las principales conclusiones que se pudieron obtener está los ingresos de los agricultores que provienen, principalmente, de la actividad bananera, y cuya producción estimada es de 150 a 200 cajas semanales. Los f= actores que inciden más en los costos de producción del banano están la mano de obr= a, el precio de los insumos y el transporte. Gastos que reducen el margen de utilidad para los pequeños productores de banano orgánico.
La asociación de productores ASOMUNUE está conformada= por agricultores que poseen de 1.5 a 5 hectárea de cultivo del banano de la variedad Cavendish. La mano de obra que utilizan para las labores de mantenimiento del cultivo, la cosecha y el empaque es contratada y familiar= .
Se evidenció que la mayor parte de los
productores utilizan agua de pozo para regar el cultivo, y el sistem=
a de
riego por aspersión es el más utilizado en la zona.
Reconocimientos
Los autores agradecen a la Asociación de Producción Ag= rícola “Nuevo Mundo” (ASOMUNUE), a su presidente, el Ing. Luis Angulo Calle, por su gran apoyo brindado para la realización de este trabajo de investigación. <= /p>
Referencias
Álvarez,
E., León, S., Sánchez M., y Cusme, B. (2020). Evaluación socioeconómica de =
la
producción de plátano en la zona norte de la Provincia de los Ríos. =
span>Journal of Business and
Entrepreneurial Studie, 4(2).
https://d=
oi.org/10.37956/jbes.v4i2.78
Arciniega, J., Go=
nzáles
M. (2021). Prácticas organizacionales en la certificación de Comercio Justo
como factor diferenciador en la oferta exportable. Revista electrónica Y=
ura:
Relaciones internacionales. 17-34
Borja, J. (2016). La producción =
de
banano bajo el sistema de comercio justo: Un análisis del caso ecuatoriano.
Siembra, 3(1), 7-10. https://dialnet.unirioja.es/servl=
et/articulo?codigo=3D6140329
Caice=
do, O,
Balmaseda, C, y Proaño, J. (2015). Evaluación hidráulica del riego por
aspersión subfoliar en banano (Musa paradisiaca) en la finca San José 2,
provincia Los Ríos, Ecuador. Revista Ciencias Técnicas Agropecuarias=
, 24(1),
38-43. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=3Dsci_arttext&pid=3DS2071<=
/span>
Camargo, Y., Tova=
r, F.,
Álvarez, E. (2021). Residuos de plaguicidas en cultivos del municipio zona
bananera, departamento Del Magdalena, Colombia. Revista Internacional
Contaminación Ambiental. 37, 145-153 https://doi.org/10.20937/RICA.5372=
5
Capa,=
L.,
Alaña, T., y Benítez, R. (2016). Importancia de la producción de banano
orgánico. Caso: provincia El Oro, Ecuador. Universidad y Sociedad [seriada =
en
línea], 8(3). pp. 64 -71. =
http://rus.ucf.edu.cu/
Centenaro, P., y Nava, J. (2021). Nudos críticos de
procesos gerenciales en unidades productivas de banano, Milagro, Ecuador.
Revista CEA, 7 (13), 1-16. https://doi.=
org/10.22430/24223182.1554
Chagerben, L., Moreno, N., y Chagerben W. (2019). El
crédito productivo y su incidencia en la producción agrícola del Ecuador. <=
i>Revista
internacional de administración Estudio de la Gestión. DOI: https://doi.org/10.32719/25506641.2019.6.1=
Estra=
da,
S., y Encalada, N. (2018). Producción de banano orgánico, una experiencia
exitosa en La Sabana del Cantón Pasaje, Provincia El Oro, Ecuador. Revis=
ta
Científica Agroecosistemas, 5(1-Ext), 21-27. http://aes.ucf.e=
du.cu/index.php/aes/index
Federación Ecuatoriana de
Exportadores (FEDEXPORT). (2018). Reporte mensual de comercio exterior.
García Batista, R=
. C.,
Machado López, L., & Minuche, J. L. (2017). Plan de gestión ambiental de
desechos sólidos en la Empresa productora de banano, Herederos Coronel, del
Cantón Machala, Ecuador. Universidad y Sociedad [seriada en línea], 9(1),
pp. 100-105. http://rus.ucf.edu.cu/
García, J., Marcillo, A., y Palacios, C. (2019). Amen=
azas
de las manchas foliares de Sigatoka (Mycosphaerella spp.) en la producción
sostenible de banano en el Ecuador. Revista Verde de Agroecología e
Desenvolvimiento Sustentável 14(5), 591.596.
Garcí=
a, L.,
Santillán, E., Blancas, N., y Valenzuela, P.
(2012). Proyecto de inversión para el desarrollo de la producción de
banano orgánico ecuatoriano y su exportación a Hamburgo-Alemania. Guayaquil:
Publicaciones ESPOL.
Garcí=
a, M.,
Juca, F., y Juca. M. (2016). Estudio de los eslabones de la cadena de valor=
del
banano en la provincia de El Oro. Universidad y Sociedad [seriada en línea]=
, 8(3).
pp. 51- 57. http://ru=
s.ucf.edu.cu/
García Saltos, M. B., Juca Maldonado, F., & Juca
Maldonado, O. M. (2016). Estudio de los eslabones de la cadena de valor del
banano en la provincia de El Oro. Universidad y Sociedad [seriada en línea]=
, 8(3).
pp. 51- 57. http://rus.ucf.edu.cu/
González, A. (201=
8).
Prácticas ambientales y competitividad de las PYMES bananeras del cantón
Machala, provincia El Oro, Ecuador. Revista Dilemas Contemporáneos: Educaci=
ón,
Política y Valores.
Intri=
ago,
F. (2019). La mecanización agrícola y su impacto en el desarrollo agropecua=
rio
del Ecuador. Sathiti:sembrador, 14(2), 290-300. https://doi.org/=
10.32645/13906925.910
Lalangui, M., Eras, R., y Burgos=
, J.
(2018). Costos de producción: Estimación y proyección de ingresos. http://repositorio.utmachala.edu.=
ec/handle/48000/12483
Lara, S., Vera, D., Cabanilla, M., y Gonzáles B. (202=
1).
Desarrollo comunitario: Producción de Musáceas en dos zonas de la costa
ecuatoriana. Revista de Ciencias Sociales (Ve)=
, 27(3), pp. 340-354, 2021. Universidad del Zulia
León, L, (2017). La sostenibil=
idad
ambiental en el sector productivo bananero del cantón Machala. Conference
Proceedings UTMACH, 1(1). https:/=
/investigacion.utmachala.edu.ec/proceedings/index.php/utmach
León,=
L.,
Arcaya, M., Barbotó, N., y Bermeo, Y. (2020). E=
cuador:
Análisis comparativo de las Exportaciones de banano orgánico y convencional=
e
incidencia en la Balanza Comercial, 2018. Revista Científica y Tecnológica
UPSE, 7(2), 38-46. DOI: 10.26423/rctu.v7i2.521.
León.=
, L,
Baquero., E, y Villa., J. (2020). Incidencia de los Ingresos en la producci=
ón
de banano, cantón Santa Rosa. Revista de Investigación Enlace Universita=
rio,
19(2), 51-59
León Serrano, L.; Arcaya Sisalima, M.; Barbotó Velásq=
uez,
N.; Bermeo Pineda, Y. (2020). Ecuador: Análisis comparativo de las
Exportaciones de banano orgánico y convencional e incidencia en la Balanza
Comercial, 2018. Revista Científica y Tecnológica UPSE, 7(2),
38-46. DOI: 10.26423/rctu.v7i2.521
Mata Anchundia, D. Suatunce Cunuhay, J. P. & Pove=
da
Morán, R. (2021). Análisis económico del banano orgánico y convencional en =
la
provincia Los Ríos, Ecuador. Avances, 23(4), 419-430.
Minis=
terio
de Comercio Exterior. (2017). Informe sector bananero ecuatoriano. Recupera=
do
de https://www.produccion.gob.ec/wp-content/uploads/2019/06/Informe-sect=
or-bananero-espa%C3%B1ol-04dic17.pdf
Mora, J., Hullcapi, M., Escobar, D., Naranjo, D., Cas=
tro,
G. (2017). Impacto de los costos de mano de obra en la gestión financiera d=
e la
producción de banano. Revista Observatorio de la Economía Latinoamerican=
a,
Ecuador.
Muñiz-Jaime, L., Vinueza-Ramírez, M., Ayón-Ponce, G.
(2019). El comercio justo como alternativa para desarrollar estrategias en
beneficio de los productores. Revista Científica Dominio de las Ciencias=
.
5(3), 589-602.
Ortega, M., Noroña, J., y Noroña, C. (2019). Diagnóst=
ico
situacional de los pequeños productores del banano orgánico de la provincia=
de
El Oro hacia el mercado europeo. Espirales Revista Multidisciplinaria de
Investigación.
Pardo=
, G.,
Narváez, C., y Erazo, J. (2020). Análisis del impacto tributario y contable=
por
las variaciones del precio de la caja de banano en los productores del cant=
ón
Machala, Ecuador. Revista Científica Dominio de las Ciencias, 6=
i>(1),
396-428.
Quezada Veliz, R.=
X.,
Carvajal Romero, H., & Barrezueta Unda, S. (2021). Impacto económico de=
la
producción bananera en el Ecuador en el periodo 2008-2016. Revista
Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 4(2), 148-157.
Ramírez, L. M., Romero, A. E.,
Alava, A. R., & Jaramillo, F. (2019). Sequías: Efecto sobre los recursos
naturales y el desarrollo sostenible. Revista Científica Agroecosistemas=
, 7(3),
154-162.
Santacruz, G., Santacruz, E. (2020). Evaluación del
desempeño del riego por aspersión en lotes con cultivo de banana en Chiapas,
México. Revista Siembra. 7(2), 001-013. DOI: https://doi.org/10.29166/siembra.v7i2.1712=
Trujillo, D., Per=
eira,
S., y Torres, G. (2021). Factores que afectan la variación de los ingresos =
FOB
por exportación de banano y plátano ecuatoriano. Revista Economía y Nego=
cios
UTE. 12(1)1, 1-12.
Vallejo, Y., Pérez, T., Del Pozo, E., Arozarena, N.,
López, A. (2016). La capacitación agraria desde la visión del agricultor, e=
n el
municipio Boyeros, La Habana, Cuba. Revista Cultivos Tropicales 37(2=
),
149-154.
Velásquez Rodrígu=
ez, P.
(2016). Implementación de un sistema productivo de banano (Musa acuminata A=
AA)
como alternativa sustentable y competitiva para pequeños productores del
municipio de Andes-Antioquia. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/in=
genieria_agronomica/43
Villanueva,
V., Añazco, C., y Bonisoli, L. (2020). Introducción de marc=
a de
banano orgánico en el mercado ecuatoriano. INNOVA Research Journal, 5(1), 166-183. https://d=
oi.org/10.33890/innova.v5.n1.2020.1150
Vitali, S. =
(2017). Precariedad en las
condiciones de trabajo y salud de los trabajadores del sector bananero del
Ecuador. Revista Salud de los Trabajadores. 25(1), 9-22.
Vite Cevallos, H.,
Townsend Valencia, J., & Carvajal Romero, H. (2020). Big Data e Interne=
t de
las Cosas en la producción de banano orgánico. Revista Universidad y
Sociedad, 12(4), 192-200.
Zhiminaicela Cabr=
era, J.
B., Quevedo Guerrero, J. N., & García Batista, R. M. (2020). La producc=
ión
de banano en la Provincial de El Oro y su impacto en la agrobiodiversidad. =
Revista
Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 3(3), 189-195.
=