Revista Tecnológica - ESPOL http://rte.espol.edu.ec/index.php/tecnologica Revista Tecnológica ESPOL - Publicaciones Científicas es-ES nsolorza@espol.edu.ec (Nayeth Solórzano Alcívar, Ph.D.) rte@espol.edu.ec (Soporte Técnico RTE) Fri, 30 Dec 2022 23:28:40 -0500 OJS 3.3.0.13 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Sistema automatizado para el control del consumo de glicol regenerado suministrado al sistema de deshidratación del gas natural http://rte.espol.edu.ec/index.php/tecnologica/article/view/916 <p>Esta investigación tuvo como objetivo desarrollar un sistema automatizado para el control del consumo de glicol regenerado suministrado al sistema de deshidratación del gas natural en la Planta Extracción Jusepín de Petróleos de Venezuela S.A (PDVSA). La planta Jusepín, es una planta de extracción de líquidos del gas natural (LGN) con un (01) tren de proceso y una capacidad de procesamiento de gas de 350 millones de pies cúbicos por día (MMPCD). El estudio consistió en una investigación de campo, con nivel descriptivo y modalidad proyecto factible, donde las técnicas de recolección de datos empleadas fueron la observación directa, entrevistas no estructuradas y la revisión documental. Para el desarrollo del estudio se emplearon las tres (3) primeras fases de la metodología Guía de Gerencia de Proyectos de Inversión Capital (GGPIC). El resultado fue una propuesta para el control automatizado del consumo de Glicol Regenerado suministrado al sistema de Deshidratación del Gas Natural en la Planta Extracción Jusepín, lo cual proporcionará mayor seguridad, precisión, eficiencia y confiabilidad sobre los datos obtenidos en tiempo real, ya que, permitirá visualizar el nivel de glicol y llevar un control del contenido de los recipientes, para mantener el suministro constante de glicol regenerado al sistema y así garantizar que la planta mantenga el proceso de extracción del líquido del gas natural.</p> Cristhian Ronceros Morales, Ramón Alejandro Pomblas Derechos de autor 2022 Cristhian Ronceros Morales, Ramón Alejandro Pomblas https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 http://rte.espol.edu.ec/index.php/tecnologica/article/view/916 Fri, 30 Dec 2022 00:00:00 -0500 Diseño de un biodigestor de excretas animales en la comunidad El Calvario, parroquia Veracruz, cantón Pastaza, Ecuador http://rte.espol.edu.ec/index.php/tecnologica/article/view/928 <p>La cantidad de excretas que se producen en la comunidad El Calvario están expuestas al medio ambiente y su descomposición produce gases, lo que de alguna manera contribuye al calentamiento global. Se ha propuesto la construcción de biodigestores para mitigar el impacto de la degradación de los residuos y evitar la filtración de estos componentes a las aguas subterráneas. Esto luego es consumido por la comunidad y causa enfermedades gastrointestinales. Para el diseño de biofermentadores, inductivo y analítico se han utilizado documentos pre-elaborados para obtener las fórmulas, diseños, dimensiones y materiales idóneos empleados en la implementación de la construcción de biodigestores tubulares. Además de los métodos, se apoya en la investigación documental descriptiva. El número de cerdos en un municipio permite determinar la carga fecal diaria. Esto significa que la mezcla que se alimenta diariamente al biofermentador es de 532,15 kg/día con un tiempo de residencia de 29 días rango. Durante este período, las bacterias que descomponen los residuos producen 9,73 m³ de biogás por día, así como la cantidad de líquidos y sólidos que se obtienen de este proceso.</p> Miguel Ángel Enríquez Derechos de autor 2022 Miguel Ángel Enríquez https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 http://rte.espol.edu.ec/index.php/tecnologica/article/view/928 Fri, 30 Dec 2022 00:00:00 -0500 Regionalización de las Curvas de Intensidad-Duración-Frecuencia (IDF) en las Provincias de Santa Elena y Manabí http://rte.espol.edu.ec/index.php/tecnologica/article/view/974 <p>Una baja densidad de estaciones pluviométricas en la costa del Ecuador, junto con registros discontinuos e incompletos, ocasionan que la estimación de las ecuaciones de las curvas de intensidad-duración-frecuencia (IDF) sea compleja, dando lugar a sobrestimaciones o subestimaciones de las precipitaciones en sectores sin datos. El propósito de la investigación es crear un mapa regionalizado de los parámetros para la ecuación de las curvas IDF en las provincias de Santa Elena y Manabí. Los datos de precipitación, de las estaciones meteorológicas disponibles, fueron empleados en un análisis estadístico con el objetivo de verificar si se ajustaban a una distribución probabilística. Posterior a esto, mediante regresión lineal múltiple, se determinó cada parámetro de las ecuaciones correspondientes a cada estación. Los parámetros obtenidos fueron distribuidos en el área de estudio por medio de métodos de análisis espacial como la Distancia Inversa Ponderada y Kriging Ordinario en el software QGIS. Se demostró la validez de cada método con estaciones que han sido excluidas en el análisis espacial, donde se ha comprobado un error menor al 10%. El método de Kriging Ordinario ha demostrado una distribución más adecuada, a partir de la cual se ha generado un mapa publicado en ArcGIS Online. Este mapa permitió la lectura de los parámetros de la ecuación de curvas IDF en cualquier coordenada dentro de las provincias de estudio.</p> Pietro Corapi, Nedin Nuñez Neira Derechos de autor 2022 Pietro Corapi, Nedin Nuñez Neira https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 http://rte.espol.edu.ec/index.php/tecnologica/article/view/974 Fri, 30 Dec 2022 00:00:00 -0500 Eficacia de trampas etológicas para el control de Cosmopolites sordidus en banano (Mussa spp) en la Hacienda Mechita del Cantón Puebloviejo en Ecuador http://rte.espol.edu.ec/index.php/tecnologica/article/view/976 <p>El banano es uno de los principales cultivos de exportación de Ecuador, constituye la actividad agrícola más importante en la economía del país. Al igual que otros cultivos, en la producción de la musácea se presentan diversos problemas fitosanitarios que afecta su rendimiento. Entre ellos se encuentra el picudo negro (<em>Cosmopolitos. sordidus</em>), insecto plaga que ataca el sistema radicular e impacta la normal absorción de nutrientes y agua por parte del vegetal, llegando en ataques severos a provocar el volcamiento de la planta. En la presente investigación se evaluó la eficiencia de dos tipos de trampas etológicas con el uso de pseudotallo de banano para el control del picudo negro, trampa tipo sándwich y en tipo V, ubicadas a alturas de 25 cm, 50 cm y 100 cm, los cuales son considerados como los tratamientos. Las evaluaciones se realizaron a partir del tercer día de la instalación de las trampas con un total de 5 pruebas por tratamiento. Los resultados reflejaron que los mejores tratamientos fueron las trampas ubicadas a una altura de 25 cm, siendo la trampa tipo sándwich, el tratamiento más eficaz con una media de captura de especímenes de 11,50. La mayor eficiencia de las trampas fue a los 3 días posterior a la instalación con una media de 34 capturas, disminuyendo en la última evaluación a los 15 días con una media de 10,25 capturas. En las trampas también se obtuvieron especímenes de picudo rayado (<em>Metamasius hemipterus</em>) y picudo de la palma (<em>Rhynchophorus palmarum</em>).</p> Simón Farah Asang, Gilson Bajaña Sánchez, Carlos Amador Sacoto, Edwin Hasang Morán, Arturo Alvarado Barzallo Derechos de autor 2022 Simón Farah Asang, Gilson Bajaña Sánchez, Carlos Amador Sacoto, Edwin Hasang Morán, Arturo Alvarado Barzallo https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 http://rte.espol.edu.ec/index.php/tecnologica/article/view/976 Fri, 30 Dec 2022 00:00:00 -0500 Caracterización morfológica del cacao nacional “Theobroma cacao L.” del cantón Naranjal, Ecuador http://rte.espol.edu.ec/index.php/tecnologica/article/view/978 <p>La investigación se realiza en una zona del cantón Naranjal y para este estudio participan 10 fincas aleatoriamente seleccionadas. Estas fincas se dedican a la producción del cacao nacional o fino de aroma. Adicionalmente, en estos lugares, se desarrollan las observaciones y mediciones destinadas a caracterizar morfológicamente este cultivo de cacao originado a partir de variedades de los tipos Forastero y Trinitario. Para su análisis se aplicaron parámetros de estadística descriptiva a un grupo de variables morfológicas como: peso, largo y ancho del fruto, rugosidad, grosor y coloración del pericarpio, y número de semillas por fruto. Se tomaron 10 mazorcas. Y de cada mazorca se describieron 5 semillas, de estas se tomaron determinaciones de variables como peso, largo ancho y espesor de la semilla, peso de la pulpa y testa. A más de ello, se escogieron 10 flores al azar de cada planta para medir sus estructuras. Luego de analizar cada una de estas variables de forma individual, se aplicó un análisis de regresión múltiple, para obtener información del grado de participación de las variables. Finalmente, se obtuvo variables de coloración de peso, forma y rugosidad del fruto para separar las plantas evaluadas por características fenotípicas similares, las que se sometieron a un ANDEVA para evidenciar cuál de los grupos tenía mayor variabilidad estadística. Se encontró una mayor participación del tipo forastero y menor del trinitario. Se constató que los caracteres de mayor importancia se encuentran en el fruto.</p> Carlos Amador Sacoto, Arturo Alvarado Barzallo, Simón Farah Asang, Juan Javier Martillo Garcia Derechos de autor 2022 Carlos Amador Sacoto, Arturo Alvarado Barzallo, Simón Farah Asang, Juan Javier Martillo Garcia https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 http://rte.espol.edu.ec/index.php/tecnologica/article/view/978 Fri, 30 Dec 2022 00:00:00 -0500 Metodología para administración de falla, desgaste y obsolescencia en gestión de activos industriales http://rte.espol.edu.ec/index.php/tecnologica/article/view/925 <p>Este estudio permite instrumentar técnicas para administrar fallas, evaluar el desgaste y parametrizar la obsolescencia de equipos industriales, con el fin de disminuir la incertidumbre y garantizar el acompañamiento guiado del equipo natural de trabajo con el propósito de aportar confiabilidad en el ciclo de vida, mitigar las averías y remplazos, y promover el complimiento de la gestión de activos, asociando la integridad mecánica y la formulación de aleaciones. Según el análisis de resultados, se fortalecen las conceptualizaciones de estudios en tribología e ingeniería, además de establecer mejoras para no conducir a diagnósticos errados y malas decisiones. Se concluye que el estudio permite garantizar mayor utilidad y eficiencia productiva y económica en operaciones industriales en el cumplimiento de las órdenes de trabajo, además de instrumentar procedimientos rutinarios con las herramientas formuladas, tanto cuantitativas como cualitativas, que permitan pronosticar mejoras en la vida remanente de las máquinas y en los sistemas de producción, con miras a la sostenibilidad.</p> Víctor Martin Pérez Moreno Derechos de autor 2022 Víctor Martin Pérez Moreno https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 http://rte.espol.edu.ec/index.php/tecnologica/article/view/925 Fri, 30 Dec 2022 00:00:00 -0500 Topologías en el Internet de las Cosas Médicas (IoMT), revisión bibliográfica http://rte.espol.edu.ec/index.php/tecnologica/article/view/960 <p>La revisión bibliográfica es una fase fundamental en un proyecto de investigación, y debe garantizar la obtención de la información más relevante en el campo de estudio. El objetivo principal de este proyecto es conocer los trabajos relacionados con el Internet de las Cosas Médicas, en adelante (IoMT). Se analiza un total de 535 artículos buscados en Association for Computing Machinery, en Adelante ACM, Web of Science y Scopus el dominio de búsqueda fue IoMT. Se establecieron tres parámetros, (problemática, artefacto y evaluación del artefacto), esto de acuerdo a la Investigación de la Ciencia del Diseño, en Adelante DSR, es un enfoque de investigación para la construcción de artefactos para proporcionar una solución útil a un problema en cada dominio. La ecuación (Internet de las cosas Y malla) dio como resultado 535, (Internet de las cosas Y medicina) un total de 417 y finalmente (Internet de las cosas Y malla médica) con 8, esto significa que hay mucho por indagar en este dominio de investigación. Las ventajas identificadas en este tipo de topología es llevar los mensajes de un nodo a otro por diferentes caminos, no puede haber absolutamente ninguna interrupción en las comunicaciones, cada servidor tiene sus propias comunicaciones con todos los demás servidores. Los grandes datos procedentes de los dispositivos IoMT han influido drásticamente en las cuestiones de salud e informática. En este documento, se realiza una revisión de la literatura científica y se mapean las tendencias de investigación sobre el paradigma IoMT en el ámbito de la salud. Por último, este documento amplía la literatura, y los resultados de este estudio pueden servir de base para futuras investigaciones.</p> Wilson Chango Sailema, Teresa Olivares, Francisco Delicado Derechos de autor 2022 Wilson Chango Sailema, Teresa Olivares, Francisco Delicado https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 http://rte.espol.edu.ec/index.php/tecnologica/article/view/960 Fri, 30 Dec 2022 00:00:00 -0500 Uso de algoritmos de aprendizaje automático para analizar los datos de energía eléctrica facturada en la Región Metropolitana de Chile durante el período 2015-2021 http://rte.espol.edu.ec/index.php/tecnologica/article/view/963 <p>En la presente investigación se hace el análisis de los datos de energía eléctrica facturada a los clientes regulados en la región metropolitana de Chile durante el período 2015-2021, con el fin de establecer las características de la estructura de los datos, la relación entre las variables, predecir las clases de los registros nuevos, e identificar los patrones subyacentes en los datos. Para ello se utilizó el análisis estadístico descriptivo y los algoritmos de aprendizaje automático K-Means y K-NN. Se pudo establecer que, para el período de estudio, el consumo de energía unitario promedio para clientes residenciales fue de 453 kWh, y de 10.315 kWh para clientes no residenciales. Asimismo, se estableció que hay dependencia entre el número de clientes y la energía eléctrica facturada, al igual que entre la comuna y la empresa distribuidora. Por otra parte, con el algoritmo K-Means se obtuvo un modelo que agrupó los datos de acuerdo con el tipo de cliente, así como también de acuerdo con el tipo de empresa de distribución eléctrica que abastece a los clientes regulados. Por medio del algoritmo K-NN se obtuvo un modelo para predecir el tipo de cliente de los registros nuevos, con una exactitud del 99,73%.</p> César A. Yajure Ramírez Derechos de autor 2022 César A. Yajure Ramírez https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 http://rte.espol.edu.ec/index.php/tecnologica/article/view/963 Fri, 30 Dec 2022 00:00:00 -0500 El impacto del Internet y las hipermediaciones en los jóvenes de la sociedad actual, las transformaciones y la disrupción tecnológica hasta los metaversos http://rte.espol.edu.ec/index.php/tecnologica/article/view/965 <p>El impacto en el consumo de contenido audiovisual en jóvenes universitarios que usan el Internet en la sociedad ecuatoriana actual, plantean poder identificar patrones de cómo estos jóvenes están desarrollando competencias y estrategias de aprendizaje con los nuevos medios, cuál es el aporte teórico y explicación desde la sociedad en red, sociedad virtual, las hipermediaciones, las interfaces hasta los metaversos. El objetivo de este estudio es analizar y reflexionar sobre cómo la disrupción tecnológica a través del Internet, las redes sociales y el consumo audiovisual transforma lo social. La metodología usada es de tipo mixta en un único estudio donde primero se hizo una revisión bibliográfica documental y como segundo momento, se realizó una encuesta donde se definió un grupo focal de jóvenes universitarios con estudios en diferentes disciplinas artísticas, la muestra fue de 376 jóvenes de una población de 16.540. Se concluye que los ciudadanos que estén informados y articulados a las nuevas tecnologías son aquellos que serán más capaces de crear, producir conocimiento, información y, en último término, valor en una economía que es de la información y el conocimiento, Los jóvenes entran en contacto con las nuevas tecnologías a edades cada vez más tempranas. La virtualidad en la que se vive es una de las dimensiones fundamentales de la realidad, se vive con Internet y la conexión entre lo virtual y lo presencial, no hay dos sociedades, lo que hay son dos formas de relación y actividad social.</p> Yamil Lambert Sarango Derechos de autor 2022 Yamil Lambert Sarango https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 http://rte.espol.edu.ec/index.php/tecnologica/article/view/965 Fri, 30 Dec 2022 00:00:00 -0500 Uso de supercondensadores para brindar soporte de frecuencia en una microrred aislada http://rte.espol.edu.ec/index.php/tecnologica/article/view/961 <p>Este artículo presenta la implementación práctica de una técnica de control de frecuencia (inercia virtual) en un sistema de almacenamiento energético basado en el uso de supercondensadores (SAE-SC). La propuesta estuvo diseñada para brindar soporte de frecuencia a una microrred eléctrica aislada real que integra fuentes de generación renovable (solar fotovoltaica, 15 kWp), generación síncrona convencional (térmico diésel, 44 kVA) y sistemas de almacenamiento energético (SAE-SC, 30 kW). Tomando como caso base la operación en condiciones normales de una microrred híbrida solar-diésel (una situación típica de sistemas insulares), se comprobó la efectividad de las labores de soporte de frecuencia provisto por el SAE-SC y se evaluó la resiliencia de la microrred en términos de esta variable. Los resultados experimentales mostraron que la implementación de la propuesta permitió reducir las fluctuaciones de frecuencia de la microrred en un 30%, representando una mejora significativa en la calidad del suministro eléctrico. Los experimentos se llevaron a cabo en el Laboratorio de Micro-Red del Centro Científico, Tecnológico y de Investigación Balzay (CCTI-B) de la Universidad de Cuenca.</p> Danny Ochoa, Edisson Villa, Vinicio Iñiguez, Ciro Larco, Rodrigo Sempértegui Derechos de autor 2022 Danny Ochoa, Edisson Villa, Vinicio Iñiguez, Ciro Larco, Rodrigo Sempértegui https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 http://rte.espol.edu.ec/index.php/tecnologica/article/view/961 Fri, 30 Dec 2022 00:00:00 -0500 Evaluación y propuesta de mejora del alumbrado público con sistemas fotovoltaicos de la avenida lateral de paso en la ciudad de Loja - Ecuador http://rte.espol.edu.ec/index.php/tecnologica/article/view/981 <p>El presente trabajo consiste en documentar el estado actual de los sistemas fotovoltaicos que sirven para el alumbrado público y que se encuentran instalados en la Avenida Lateral de Paso Ángel Felicísimo Rojas (Loja-Ecuador). El propósito es identificar las principales causas de su bajo rendimiento durante horas de la noche ya que afecta a la ciudadanía y a la comunidad universitaria debido a que dicha avenida es usada como ruta alternativa que une a varios sectores de la ciudad de Loja. Por otro lado, la agrupación de datos recolectados mediante la aplicación de una encuesta a moradores cercanos a la avenida permitió identificar el grado de satisfacción que tienen referente a las luminarias instaladas. Las principales conclusiones que se tienen del presente proyecto, indican que al emplear los sistemas fotovoltaicos se debe tener en cuenta su constante mantenimiento ya que se encuentran expuestos al aire libre. De la misma manera, se debe considerar bajo qué condiciones medio ambientales trabajan, en este caso es un clima cambiante.</p> Daniel Patiño Vásquez, Mario Orellana Sánchez, Valeria Herrera Salazar, Juan Solano Jiménez Derechos de autor 2022 Daniel Patiño Vásquez, Mario Orellana Sánchez, Valeria Herrera Salazar, Juan Solano Jiménez https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 http://rte.espol.edu.ec/index.php/tecnologica/article/view/981 Fri, 30 Dec 2022 00:00:00 -0500