MIME-Version: 1.0 Content-Type: multipart/related; boundary="----=_NextPart_01D89210.5B82A410" Este documento es una página web de un solo archivo, también conocido como "archivo de almacenamiento web". Si está viendo este mensaje, su explorador o editor no admite archivos de almacenamiento web. Descargue un explorador que admita este tipo de archivos. ------=_NextPart_01D89210.5B82A410 Content-Location: file:///C:/D23738F9/940-GALLEY.htm Content-Transfer-Encoding: quoted-printable Content-Type: text/html; charset="windows-1252" 940

 

 

 

 

https://doi.org/10.37815/rte.v34n2.940

Artículos originales

 

Caso práctico de localización óptima de centros logísticos para agro-productores

Case stud= y of optimal location on logistics centers for agro-= producers

 

Jennifer Arellana-Gu= zman1 <= /span>https://orcid.org/0000-0= 003-0042-2783,

Julián Arellana Ochoa1  https://orcid.org/0000-0= 001-7834-5541, Víctor Cantillo Maza1 https://orcid.org/0000-0= 003-1184-2580, Carlos Otero Palenc= ia2 https://orcid.org/0000-0001-7517-0918=

 =

1Universidad del Norte, Barranquilla, Colombia

arellana@uninorte.edu.co, jarellana@uninorte.edu.co, victor.cantillo@uninorte.edu.co<= span style=3D'mso-bookmark:_Hlk61880979'>

 

2University of California Davis, Davi= s CA, USA

cjotero@uninorte.edu.co

 

Enviado: =         2022/05/25<= o:p>

Aceptado:       2022/06/24

Publicado:      2022/06/30                         

Resumen

Sumario: Introducción, Antecedentes, Metodología, Resultados y Conclusi= ones.

 <= /o:p>

Como citar:<= /span> Arellana-Guzman, J., Arellana, J., Cantillo, V. & Carlos Otero-Palencia, C. (2022). Caso práctico= de localización óptima de centros logísticos para agro-productores. Revista Tecnoló= gica - Espol, 34(2), 228-246. http://www.rte.espol.e= du.ec/index.php/tecnologica/article/view/940


En Améri= ca latina, gran parte de la producción agrícola está a cargo de pequeńos productores con bajos nivel de tecnificación y carentes de procesos logísti= cos robustos, lo cual limita la posibilidad de acceder a grandes mercados con precios competitivos, afectando sus posibilidades de crecimiento económico y bienestar. Esta investigación desarrolla un modelo para la localización ópt= ima de instalaciones (centros de acopio) para productores agrícolas, donde se l= ogra consolidación de los productos. El propósito es reducir costos logísticos y= de transporte mediante explotación conjunta de economías de escala, consideran= do la variabilidad de algunos de los factores del modelo y analizando escenari= os. Las sinergias entre productores permitirían aumentar el acceso a grandes mercados, facilitar procesos de consolidación y agregación de valor. Se for= muló un modelo de programación lineal entero mixto que consiste en una red de centros de acopio compartidos, multiproducto, <= span class=3DSpellE>multicliente, multiperíodo, con opción de viajes directos o a través de los centros consolidadores. El sist= ema está apoyado en una plataforma web prototipo que permitirá a los agro-productores mayor participación y poder de negociación comercial. Se realizó una aplicación del modelo a pequeńos productores del departamento Atlántico, Colombia, cuyos resultados verificaron las bondades de la propue= sta. Este estudio comprobó los centros de acopio generan potenciales beneficios económicos para el sistema. Los principales factores que influyen los resultados de la aplicación del modelo son los niveles de producción, la distancia transportada y calidad de productos.

 

= Pa= labras clave: = Centros= de acopio, economía de escala, localización de instalaciones, transporte, sine= rgia.

 

Abstract

In Latin America= , a large part of agricultural production is carried out by small producers with low levels of modernization and lacking robust logistic processes, which li= mits the possibility of accessing large markets with competitive prices, affecti= ng their economic growth and welfare possibilities. This research develops a m= odel for the optimal location of facilities (agricultural warehouses) for agricultural producers, where product consolidation is achieved. The purpos= e is to reduce logistics and transportation costs by jointly exploiting economie= s of scale, considering the variability of some factors, and analyzing scenarios. Synergies between producers would increase access to large marke= ts, facilitate consolidation processes and add value. A mixed-integer linear programming model was formulated, consisting of a network of shared multi-product, multi-customer, multi-period collection centers, with the option of direct trips or through the consolidating centers. The system is supported by a prototype web platform that will allow farmers greater participation and commercial negotiating power. The model was applied to small producers in the departme= nt of Atlántico, Colombia, and the results verified the benefits of the propos= al. This study proved that agricultural warehouses generate potential economic benefits for the system. The main factors influencing the results are production levels, distance transported, and product quality.

 

Keywords: Agricultural = warehousess, economy of scale, location of facilities, transportation, synergy.

 

Introducción

E= l sector agropecuario es un pilar esencial para la seguridad alimentaria y represent= a un activo valioso para cualquier economía. Particularmente, UPRA (2017)UPRA (2017) afirma que en el departamento del Atlántico-Colombia, el sector agropecuario constituye un factor de transcendental importancia y el campesino representa un elemento = de equilibrio económico, social y político en el desarrollo regional. El repor= te muestra que, a pesar de que el 82% de la superficie total del territorio es utilizada para el sector rural y la actividad agropecuaria, el sector prese= nta problemas que les dificultan en gran medida su desarrollo y crecimiento en = el mercado, destacando entre ellos el bajo acceso a los mercados grandes, altos costos de transporte, escaso nivel de uso de TICs y bajo desempeńo logístico. El análisis de indicadores y tendencias del sector agropecuario en el departamento durante los últimos ańos muestra que la participación del sector agrícola en el PIB ha tenido una tendencia decreci= ente (DNA, 2021)(DNA, 2021). Los datos de Agronet (2019)Agronet (2019) indican que, en el departamento del Atlántico, el 50= % de la producción agrícola de los productos priorizados en este estudio, lo apo= rtan 3 municipios productores de los 21 que tiene esta región. Además, los agro-productores son mayormente pequeńos, con bajo nivel de tecnificación <= span style=3D'color:black'>(UPRA, 2017)(UPRA, 2017).

 

La estructura de producción a pequeńa escala dificulta el acceso a los grandes mercados, particularmente por los altos costos logísticos y de transporte. Según Munar (2019),Munar (2019),Munar (2019), los factores de llenado de los camiones en estos casos suelen ser bajos. A su v= ez, es habitual utilizar vehículos pequeńos, que llegan a tener mayores costos = por tonelada kilómetro transportada.

L= a presente investigación propone un modelo para localización óptima de centros de acop= io (CA) que facilite mejoras en la logística para movilizar los agro-productos hacia mercados más competitivos. El mod= elo, apoyado en TICs, define el diseńo de una red logística que permi= te reducción de costos aprovechando economías de escala, a la vez que facilita introducir mejoras en la calidad de los productos en los procesos de selecc= ión y manipulación. El modelo se aplica al caso del departamento del Atlántico, Colombia; no obstante, la metodología planteada es suficientemente genérica de manera que pueda ser reproducida en otros contextos.

<= o:p> 

La estrategia consiste en que los productores puedan asociarse y movilizar mayores volúmenes conjunto= s. La utilización de centros de acopio (CA) permite realizar envíos en camiones más grandes que poseen menores costos de transporte por unidad. Además, los= CA pueden incluir procesos más rigurosos de calidad y reducir pérdidas por manipulación y almacenamiento.

 =

El modelo de localizació= n de los centros de acopio es un modelo lineal entero mixto que busca maximizar = los beneficios de los agro-productores, cuyos ingresos son las compraventas de = los productos. El caso objeto de estudio involucra los costos concernientes a la gestión de los CA y del transporte. El modelo consiste en una red que permite tanto en= víos directos (sin consolidación) como envíos con paradas en los CA (con consolidación), que consideran incentivos de precios sobre los costos de transporte basados en el volumen (economía de escala). Es un modelo multiproducto, multiproductor, multicliente y multiperíodo. Por fines prácticos, se consideró realizar agregación de datos en la cantidad de agro-productores por municipios productores y en la cantidad de productos p= or familias de productos; además, se conformaron asociaciones entre los productores por sub-coaliciones.

 =

A pesar de que analizar = sub-coaliciones implica un mayor esfuerzo computacion= al, se hizo necesario para encontrar asociaciones entre los productores, donde tan= to a pequeńos como medianos y mayores productores se les haga atractivo colabora= r y participar en la consolidación de los productos. Este estudio busca considerar condiciones racionales para que diferentes productores participen. Asimismo, a pesar de que un gran productor puede colaborar para que más de un CA alcance economía de escala, esto implicaría que aumenten sus costos individuales, c= on la recompensa de que será un bien para el sistema; sin embargo, puede que el productor prefiera realizar su envío individualmente y no participar. Considerando que los grandes productores = son un factor clave= para alcanzar economía de escala, para evitar tal riesgo, se consideró que un productor solo puede usar un CA por viaje.

 =

Adicionalmente, en busca de tomar en cuent= a la sensibilidad del modelo a las variables incluidas, se realizó un diseńo experimental factorial en donde se combinan tres factores, cada uno en tres niveles. A su vez, para cada formación de sub-coalició= n se analizan dos escenarios en el que se comparan las ganancias al consolidar los productos, haciendo uso de los CA versus a cuando se realiza individualmente por los CA y por viajes directos al cliente.

 =

El sistema propuesto se apoya en una plataforma web prototipo que servirá como una herramienta para realizar comercio electrónico que permitirá aumentar la participación y pod= er de negociación de los pequeńos agro-productores. El sistema facilita la aso= ciación, consolidando las ofertas de varios productores, utilizando para tal propósi= to los centros de acopio.

 =

E= l modelo logístico propuesto ofrece oportunidades a pequeńos productores para accede= r a mercados más competitivos, mejorando el poder de negociación, agregando val= or y calidad a la oferta. En sínt= esis, se busca facilitar el desarrollo de formas de comercialización más competitivas, lo cual permitirá avanzar hacia una agricultura más eficiente, equitativa y sostenible, con mayores posibilidades para los pequeńos agricultores de mejorar su participación en los mercados.

 

Antecedentes

Un impulsador = que pudiera compensar en parte las dificultades que se presentan en el desarrol= lo económico del sector, es lograr asociaciones colaborativas, para lo cual re= sulta particularmente útil la aplicación de TICs= . El comerc= io electrónico facilita la expansión hacia nuevos mercados, aumenta la competitividad y calidad de servicio, y otorga respuesta rápida a las necesidades y cadenas de entrega más cortas o inexistentes, lo que puede dar lugar a una reducción de precios finales e incremento de la producción (Murillo, 2011)(Murillo, 2011). Un ejemplo relevante del alcance del comercio electrónico es Taobao, en China, que es la tienda en línea líder para el comercio de agro alimento= s con un modo de comercio Business To Consumer (Yang & Wang, 2015)(Yang & Wang, 2015). En Colombia es= tá la platafor= ma Comproagro que funciona gratuitamente como una market place, donde los agricultores se registran, comparten la información de sus productos y = se publica el clasificado, para que posteriormente el comprador y el vendedor concreten la logística (Benavides, 2019)(Benavides, 2019).

 

Los centros de= acopio son instalaciones logísticas que facilitan la consolidación, transporte y c= omercialización de los productos agrícolas. Dados los recursos requeridos para su operación= y mantenimiento, un problema típico es definir la localización óptima de tales facilitades. Para la construcción del modelo de localización de instalacion= es, también conocido como Facility Location Problem (FLP), se tomaron como referencia artíc= ulos como el escrito por Keskin & Üster (2007)Keskin<= /span> & Üster (2007), quienes proponen un modelo de localizac= ión de instalaciones minimizando costos involucrando análisis multiproducto, costos fijos en los centros de distribución, restricciones capacidad y uso = de variable de decisión para definir la localización de los centros de acopio.=

 

Autores como <= /span>Tsiakis et al. (2001)Tsiakis et al. (2001) estudiaron costos por manipulación de productos y costos de transporte para distintas familias de productos. Los ahorros por economía de escala fueron estudiados por And= rade-Pineda et al. (2015),Andrade-Pineda et al. (2015), quienes modelaron los descuentos por can= tidad no lineales en un problema de selección de proveedores mediante una optimización lineal entera mixta, analizan tres métodos alternativos de linealización de la función de costos de descuento de todas las unidades modificadas y abordan los problemas mediante un artilugio que permite reduc= ir el número de variables binarias y, en consecuencia, el número de restriccio= nes enteras, sin afectar el tamańo de la red y beneficiando eficiencia computacional. Definen un conjunto de rangos de descuentos que es aplicado sobre el flujo que se envía en cada arco de la red.

 

Lu = et al. (2018)Lu et al. (2018) propusieron un modelo de localización de instalaciones logísticas a nivel regional en diferentes niveles de las cadenas de suministros. En una = red multimodal definen las necesidades de expansión o cierre de instalaciones durante diferentes periodos de tiempo. La configuración de la red envía alt= os volúmenes entre parques logísticos y centros de distribución, para luego en= viar volúmenes más pequeńos hacia los clientes. El modelo involucra restriccione= s de capacidad, balance de masa y sincronización oferta-demanda.

 

 

Metodología

Este estudio propone como estrategia para aumentar la competitividad y desarrollo agro-productores un modelo de localización de instalaciones, centros de acopio, apoyado en TICs. Se usó centros de acopio compartidos ubicados estratégicamente para la consolidación de agro-productos. El modelo fue aplicado a cultivadores del departamento del Atlántico, Colombia.

&nb= sp;

Modelo de localización de centros de acopio

Inicialmente se diseńó una red logística que involucra resolver el problema de localización= de instalaciones codificado en AMPLŽ con solver CP= LEX. Es un modelo de programación lineal entero mixto donde se maximizan las ganancias del sistema. El modelo implica centros de acopios (CA) multiproducto, multiproductor, multicliente y multiperíodo. Incluye límites de capacidad en CA, eco= nomía de escala variables según los volúmenes transportados, consideraciones de calidad de los productos y asignación de la carga en viajes directos del productor al cliente o en viajes utilizando los CA bajo una demanda determinística. El modelo consideró incentivos por volumen de carga consoli= dada en centros de acopio, utilizando para tal fin, el factor de descuento , = los factores de descuentos utilizados como los rangos de volumen en que aplican= se puede ver en la Tabla 4<= /span>. La formul= ación matemática se presenta a continuación y las notaciones utilizadas se pueden observar en la Tabla 1<= /span>.

 

(1)

 

S.A.

 

ri∈= RZaiciriti=3D1                                           ai∈A,= ci∈C,= ti∈T<= /span><= span lang=3DEN-US style=3D'font-size:12.0pt;font-family:"Times New Roman",seri= f; mso-fareast-font-family:"Times New Roman";mso-ansi-language:EN-US;mso-far= east-language: ES-TRAD;mso-bidi-language:AR-SA'>

(2)

Xaicipiti=3Dri∈= RXaicipiriti                                     ai∈A,= ci∈C,= pi∈P,= ti∈T<= /span><= span lang=3DEN-US style=3D'font-size:12.0pt;font-family:"Times New Roman",seri= f; mso-fareast-font-family:"Times New Roman";mso-ansi-language:EN-US;mso-far= east-language: ES-TRAD;mso-bidi-language:AR-SA'>

(3)

Xaiciriti=3Dpi∈= PXaicipiriti                                      ai∈A,= ci∈C,= ri∈R,= ti∈T<= /span><= span lang=3DEN-US style=3D'font-size:12.0pt;font-family:"Times New Roman",seri= f; mso-fareast-font-family:"Times New Roman";mso-ansi-language:EN-US;mso-far= east-language: ES-TRAD;mso-bidi-language:AR-SA'>

(4)

-= Xaiciriti+<= /m:r>Lriti*<= /m:r>Zaiciriti≤0<= span style=3D'mso-spacerun:yes'>                           ai∈A,= ci∈C,= ri∈R,= ti∈T<= /span><= span lang=3DEN-US style=3D'font-size:12.0pt;font-family:"Times New Roman",seri= f; mso-fareast-font-family:"Times New Roman";mso-ansi-language:EN-US;mso-far= east-language: ES-TRAD;mso-bidi-language:AR-SA'>

(5)

Xaiciriti-<= /m:r>Uriti*<= /m:r>Zaiciriti≤0<= span style=3D'mso-spacerun:yes'>                              ∀= ;ai∈A,= ci∈C,= ri∈R,= ti∈T<= /span><= span lang=3DEN-US style=3D'font-size:12.0pt;font-family:"Times New Roman",seri= f; mso-fareast-font-family:"Times New Roman";mso-ansi-language:EN-US;mso-far= east-language: ES-TRAD;mso-bidi-language:AR-SA'>

(6)

XNriti*<= /m:r>Zaiciriti  XDaiciriti                             ∀= ai∈A,= ci∈C,= ri∈R,= ti∈T<= /span><= span lang=3DEN-US style=3D'font-size:12.0pt;font-family:"Times New Roman",seri= f; mso-fareast-font-family:"Times New Roman";mso-ansi-language:EN-US;mso-far= east-language: ES-TRAD;mso-bidi-language:AR-SA'>

(7)

Xaiciriti*<= /m:r>= 1-FDriti≤ <= /span>XDaiciriti                   ai∈A,= ci∈C,= ri∈R,= ti∈T<= /span><= span lang=3DEN-US style=3D'font-size:12.0pt;font-family:"Times New Roman",seri= f; mso-fareast-font-family:"Times New Roman";mso-ansi-language:EN-US;mso-far= east-language: ES-TRAD;mso-bidi-language:AR-SA'>

(8)

XaiciritiZaiciriti *M                                         ai∈A,= ci∈C,= ri∈R,= ti∈T<= /span><= span lang=3DEN-US style=3D'font-size:12.0pt;font-family:"Times New Roman",seri= f; mso-fareast-font-family:"Times New Roman";mso-ansi-language:EN-US;mso-far= east-language: ES-TRAD;mso-bidi-language:AR-SA'>

(9)

Voitipi=3D ai∈= AXoiaipiti+<= /m:r>ci∈= CXoicipiti                    oi∈O,= pi∈P,= ti∈T<= /span><= span lang=3DEN-US style=3D'font-size:12.0pt;font-family:"Times New Roman",seri= f; mso-fareast-font-family:"Times New Roman";mso-ansi-language:EN-US;mso-far= east-language: ES-TRAD;mso-bidi-language:AR-SA'> =

(10)

ai∈A= Xaicipiti+oi∈O= XoicipitiDcitipi                        ci∈C,<= span style=3D'mso-bookmark:_Toc38966068'>pi∈P,<= span style=3D'mso-bookmark:_Toc38966068'>ti∈T 

(11)

oi∈= OXoiaipiti=3Dci∈= CXaicipiti                                  &#= 8704;ai∈A,= pi∈P,= ti∈T<= span style=3D'mso-spacerun:yes'>    =

(12)

ci∈= Criͧ= 2;R= Xa= i= c= i= r= i= t= i= ≤W*= Yai                               ͦ= 4;ai∈A,= ti∈T<= /span><= span lang=3DEN-US style=3D'font-size:12.0pt;font-family:"Times New Roman",seri= f; mso-fareast-font-family:"Times New Roman";mso-ansi-language:EN-US;mso-far= east-language: ES-TRAD;mso-bidi-language:AR-SA'> =

(13)

oi∈= Opiͧ= 2;P= Xo= i= a= i= p= i= t= i= ≤W*= Yai                            ∀<= /span>ai∈A,= ti∈T<= span style=3D'mso-spacerun:yes'>   =

(14)

XoiaipitiYai*M                                            oi∈O,= ai∈A,= pi∈P,= ti∈T<= /span><= span lang=3DEN-US style=3D'font-size:12.0pt;font-family:"Times New Roman",seri= f; mso-fareast-font-family:"Times New Roman";mso-ansi-language:EN-US;mso-far= east-language: ES-TRAD;mso-bidi-language:AR-SA'> =

(15)

XaiciritiYai*M                                           =     ai∈A,= ci∈C,= ri∈R,= ti∈T<= /span><= span lang=3DEN-US style=3D'font-size:12.0pt;font-family:"Times New Roman",seri= f; mso-fareast-font-family:"Times New Roman";mso-ansi-language:EN-US;mso-far= east-language: ES-TRAD;mso-bidi-language:AR-SA'> =

(16)

0Xoiaipiti,<= /m:r>Xaicipiriti, = Xaicipiti, = Xaiciriti, = Xoicipiti,<= /m:r>XDaiciriti     oi∈O,= ai∈A,= ci∈C,= pi∈P,= ri∈R,= ti∈T = =

(17)

Yai, = Zaiciriti  0,1                                        ai∈A,= ci∈C,= ri∈R,= ti∈T = = =

(18)

 

=  

La función objetivo (1) maximiza los beneficios de los agro-productores. Se d= estaca que hay dos costos para el uso de un CA, uno es un costo fijo anual que corresponde a los gastos que se incurren por solo mantener abierto el centr= o de acopio y otro son los costos variables de cargue y descargue; en tanto que = los ingresos corresponden a la compraventa de los productos agro en las central= es de abasto, asumiendo que los productos que provienen de viajes directos ( ) se le aplicará un factor igual o menor = a 1 al precio de compraventa, ya que a diferencia de los productos provenientes= de centrales de abasto, estos no pasan por una selección previa ni mantienen la calidad de los productos. La ecuación (2) indica que por viaje con uso de CA solo se puede aplicar un factor de descuento. La ecuación (3) define que  = es la carga por familia de producto por periodo que se transporta desde un CA has= ta un cliente. La ecuación (4) determina que  = es la carga consolidada que se transporta desde un CA hasta un cliente con un descuento del rango r en un periodo de tiempo. Las restricciones (5) y (6) identifican en que rango de descuento se encuentra la carga a transportar d= esde cada CA hacia cada cliente. La ecuación (7) define la cantidad mínima que se puede cobrar para aprovechar el siguiente descuen= to en cada periodo de tiempo, aplicable en envíos desde CA hasta clientes. La ecuación (8) refleja el descuento aplicado sobre el flujo de carga transportado (= ) desde el CA hasta el cliente para cada periodo de tiempo. La ecuación (9) indica que cuando la variable binaria  = es uno, existe un flujo de carga  = que aplica a un descuento del rango  = ( R), de lo contrario, si  = es cero, el flujo = = Xai<= /span>ci<= /span>ri<= /span>ti<= /span>  = es cero también. La ecuación (10) garantiza que toda la oferta disponible en= cada periodo de tiempo sea enviada, lo que implica que se aprovecha toda la oferta inter= na. La ecuación (11) permite al modelo que la oferta pueda ser menor o igual que la dema= nda de cada familia de producto para cada periodo de tiempo. La ecuación (12) garantiza conservación de flujos. Las ecua= ciones (13) y (14) restringen al modelo para que no se exceda la capacidad de la instalación. Las restricciones (15) y (16) limita al modelo para que el flujo enviado hacia y desde un CA solo tenga un valor mayor a cero cuando se abre un CA. La ecuación (17) previene que el flujo de carga a transportar sea no negativo y (18) define variables que son binarias.

 

 

 

 

 

Tabla 1=

Notaciones de Matemáticas Utilizadas en el Modelo de Localización de Instalaciones

Conjuntos

Conjunto de Orígenes de municipios productores.

Conjunto de potenciales centros de Acopio.

Conjunto de Clientes.

Conjunto de Familias de Productos Agropecuarios.

Conjunto de rangos de descuentos para el flujo de carga transporta= do.

Conjunto de periodos de tiempo en el ańo.

Parámetros del modelo=

Costo de transporte por tonelada del nodo  ( O) al nodo  ( A).

Costo de transporte por tonelada del nodo  (   A) al nodo  (   C).

Costo de transporte por tonelada del nodo  ( O) al nodo  (   C).

Costos fijos de apertura y administración del centro de acopio ubi= cado en  (   A).

Costos de manipulación por tonelada en los CA  (   A).

Capacidad límite de las bodegas de los = CA <= /span>  (   A).

Es un número muy grande.

Demanda del cliente  (   C) de la familia de producto  (   P) para cada periodo  ( T).

Oferta del origen  (   O) de la familia de producto  (  P) para cada periodo de tiempo<= span style=3D'mso-bookmark:_Toc38966068'>  ( T).

Límite inferior del flujo de carga con descuento del rango =  (   R) para un periodo de tiempo ti=  (   T).

Límite superior del flujo de carga con descuento del rango =  ( R) para un periodo de tiempo ti=  (   T).

Factor de descuento del rango  ( R) para un periodo de tiempo ti=  (   T).   

Cantidad mínima negociada de la carga a transportar para aprovecha= r un descuento del rango  (   R) en un periodo de tie= mpo  (   T).

Importe o precio de la familia de producto  (  P) en el mercado.

Factor de calidad aplicados sobre los precios de las familias de producto <= !--[if gte msEquation 12]>p= i= =  (  P) en viajes directos del nodo  (   O) al nodo  (   C).

Variables de decisión

1, sí el centro de acopio es abierto en  (   A); 0 sí no.=

1, sí el flujo de carga transportado desde el centro de acopio  ( A) hasta el cliente  (   C) tiene el descuento d= el rango  (   R) en un periodo de tiempo  (   T); 0 sí no.

Flujo de carga de la familia de producto  (   P) en toneladas que se transporta desde el origen   (   O) al nodo  (   A) en un periodo de tie= mpo