MIME-Version: 1.0 Content-Type: multipart/related; boundary="----=_NextPart_01D9AB48.1531CAC0" Este documento es una página web de un solo archivo, también conocido como "archivo de almacenamiento web". Si está viendo este mensaje, su explorador o editor no admite archivos de almacenamiento web. Descargue un explorador que admita este tipo de archivos. ------=_NextPart_01D9AB48.1531CAC0 Content-Location: file:///C:/8CEA59D1/1013-RTE-35-1.htm Content-Transfer-Encoding: quoted-printable Content-Type: text/html; charset="windows-1252" 1013

 

 

 

 

https://doi.org/10.37815/rte.v35n1.1013

Artículos originales=

 

Conocimiento, percepción y prácticas de los agricultores sobre la aplicación de plaguicid= as: un estudio de caso de productores de arroz en Ecuador<= /o:p>

Farmer´s knowledge, perception and practi= ces of pesticide application: a case study of rice growers in Ecuador=

 

Rosa Sinchire1 h= ttps://orcid.org/0000-0002-5381-0088, <= /span>Jhenny Cayambe1  <= /sup>https://orcid.org/0000-0001-7413-2151, Marco Heredia-R2 https://orcid.org/0000-0002-6039-3411

 

1Pontificia Unive= rsidad Católica del Ecuador – Ibarra. Escuela de Ciencias Agrícolas y Ambientales)= , Ibarra, Ecuador

rnsinchire@pucesi.edu.ec, jmcayambe@pucesi.edu.ec

 

2Facultad de Cien= cias Pecuarias y Biológicas, Universidad Técnica Estatal de Quevedo (UTEQ), Quevedo, Ecuador

mherediar@uteq.edu.ec

 

Enviado:         2023/04/15

Aceptado:       2023/05/24

Publicado:      2023/06/30                         

Resumen

Sumario: Introducc= ión, Materiales y Métodos, Resultados y Discusión y Conclusiones.

Como citar= : Sinchire, R., Cayambe, J. & Heredia-R, M. (2= 023). Conocimiento, percepción y prácticas de los agricultores sobre la aplicación de plaguicidas: un estudio de caso de productores de arroz en Ecuador. Revista Tecnológica - Espol, 35(1), 88-103. http://www.rte.espol.edu.ec/index.php/tecnologica/article/view/1= 013


Cada ańo se reporta un estimado = de 3 millones de intoxicados por plaguicidas en todo el mundo, dando como result= ado 250.000 muertos, la mayoría en países pobres. Los pequeńos agricultores son= los más expuestos a intoxicación por plaguicidas, esto se debe al conocimiento y prácticas deficientes sobre los métodos adecuados de aplicación, por lo que, tienden a minimizar el peligro de estos compuestos. Por esta razón, el obje= tivo del presente estudio fue determinar los factores que influyen en la toma de decisiones con respecto al uso, aplicación y almacenaje de plaguicidas, mediante el análisis de prácticas agrícolas realizadas por arroceros. Con b= ase en los resultados, se elaboraron propuestas adecuadas de manipuleo de plaguicidas. El estudio se desarrolló en el cantón Macará provincia de Loja= . Se utilizaron encuestas estructuradas dirigidas a productores de arroz que compran, almacenan y aplican plaguicidas. Para el análisis, los agricultores fueron agrupados según sus ańos de experiencia, estableciéndose dos grupos: menores a 30 ańos y mayores a 30 ańos. Se analizaron las características socioeconómicas, las prácticas de seguridad y el conocimiento: plaguicidas = más utilizados y el riesgo para la salud, seguridad durante la aplicación de plaguicidas y el riesgo por el uso de plaguicidas. Los datos se evaluaron mediante frecuencias y porcentajes. Los resultados demostraron que los ańos= de experiencia influyen en usos como: la reutilización de envases vacíos y la aplicación de plaguicidas altamente tóxicos, entre otras prácticas. Además,= se evidenció que el empleo de equipo de protección personal en los dos grupos = de estudio fue casi nulo, limitándose, principalmente, al uso de botas de cauc= ho.

 

= Palabras clave: Conocimiento, prácticas agrícolas, aplicació= n de plaguicidas, intoxicación por plaguicidas, ańos de experiencia.<= /span>

 

Abstract

Every year an estimated three million people are poisoned by pesticides worldwide, resulting in 250,000 deaths, the majority in economically depressed countries. Small farmers are= the most exposed to pesticide poisoning due to poor knowledge and practices on proper application methods, so they tend to minimize the danger of these compounds. This study aimed to determine the factors that influence decision-making regarding the use, application, and storage of pesticides through the analysis of agricultural practices carried out by rice farmers. Based on the results, appropriate proposals were developed for handling pesticides. The study was carried out in the Macara canton, Loja province. Structured surveys were employed to target rice farmers who purchase, store, and apply pesticides. For the analysis, the farmers were grouped according = to their years of experience, establishing two groups: less than 30 years and = more than 30 years. Socioeconomic characteristics, safety practices and knowledge were analyzed: most used pesticides and the risk to health, safety during t= he application of pesticides and the risk due to the use of pesticides. Data w= ere evaluated using frequencies and percentages. The results show that years of experience influence practices such as the reuse of empty containers and the application of highly toxic pesticides, among other practices. In addition,= it was evidenced that the use of personal protective equipment in the two study groups was almost nil, limited mainly to the use of rubber boots.

 

Keywords: Knowledge, agricultural practices, pestic= ide application, pesticide poisoning, years of experience.

 

Introducción

El conocimi= ento, la percepción y las prácticas operativas de los agricultores han sido aspectos evaluados en diversos estudios a nivel del mundo, principalmente, en África. Los factores educación, sensibilización y políticas claras son las principa= les estrategias para disminuir los riegos de exposición (Röös= li et al., 2022). En este contexto, en países como el Ecuador, donde la agricultura es un eje primordial en la economía, con una producción altamente dependiente de plaguicidas que pueden estar causando graves afecciones a la salud humana, es necesario evaluar adecuadamente los riesgos asociados a los fitosanitarios.

 =

La agricult= ura convencional está basada en el uso de fitosanitarios, que son necesarios pa= ra la producción de cultivos; sin embargo, se han convertido en un problema ambiental y social muy grave. Plaguicidas como los organofosforados están e= ntre los más contaminantes del ambiente y son también los más utilizados en la agricultura. Estos se acumulan en el suelo y se han encontrado en los sedimentos residuos de plaguicidas prohibidos como son los organoclorados, dejando en evidencia el tiempo que pueden prevalecer en el suelo ADDIN CSL_CITATION {"citationItems":[{= "id":"ITEM-1","itemData":{"DOI":&qu= ot;10.1016/j.coesh.2018.03.001","ISSN":"24685844",= "abstract":"The increasing use of pesticides during the past five decades has highlighted t= he potential risk posed by pesticides to the environment. The unequivocal pres= ence of pesticide residues in soil, sediment and water samples has raised public= and scientific awareness. Pesticides are exposed to environmental conditions and thus they can be degraded by the influence of physical, chemical and biolog= ical factors, volatilized, adsorbed by soil colloids and transported offsite by surface runoff and leaching. The quantity of each pesticide that can be fou= nd in soil, sediment and water bodies depends on the significance of all the afore-mentioned processes. Moreover, agricultural practices followed during= and after pesticide application also influence the environmental dispersion of pesticides. Climate change, new technologies used in pesticide formulation (nanopesticides, resolved isomers), and new application-release strategies = are expected to determine the fate of pesticide in the soil-sediment-water environment.","author":[{"dropping-particle":"= ;","family":"Vryzas","given":"Zisis= ","non-dropping-particle":"","parse-names&quo= t;:false,"suffix":""}],"container-title":&quo= t;Current Opinion in Environmental Science and Health","id":"ITEM-1","issued":{"da= te-parts":[["2018"]]},"page":"5-9","= ;publisher":"Elsevier Ltd","title":"Pesticide fate in soil-sediment-water environment in relation to contamination preventing actions","type":"article-journal","volume&quo= t;:"4"},"uris":["http://www.mendeley.com/documents= /?uuid=3Dcdda7244-daba-4b45-992c-47b35d200127"]}],"mendeley"= :{"formattedCitation":"(Vryzas, 2018)","manualFormatting":"(Vryzas, 2018; ","plainTextFormattedCitation":"(Vryzas, 2018)","previouslyFormattedCitation":"(Vryzas, 2018)"},"properties":{"noteIndex":0},"schema&= quot;:"https://github.com/citation-style-language/schema/raw/master/cs= l-citation.json"}(Vryz= as, 2018 Catta= ni et al., 2017).

 =

La població= n más propensa a la contaminación por plaguicidas son los trabajadores agrícolas = y, de manera indirecta, las personas que habitan cercan a los cultivos. Las principales rutas de exposición son: dérmica, por inhalación, oral y ocular= (Dahi= ri et al., 2021).

 =

Cada ańo se= reporta un estimado de 3 millones de intoxicados por plaguicidas en todo el mundo, dando como resultado 250.000 muertos, la mayoría en países pobres  (Nwad= ike et al., 2021). Los plaguicidas más tóxicos son de v= enta permitida en países donde el nivel económico es bajo, mientras que los país= es de primer mundo tienen políticas que limitan el uso de aquellos que son  altamente tóxicos (Nwad= ike et al., 2021; Harun= a Musa et al., 2022).

 =

Los fitosan= itarios  se asocian con enfermedades catastrófic= as como el cáncer, trastornos neurológicos, infertilidad, alergias, problemas respiratorios y mal formación en fetos (Dhan= anjayan & Ravichandran, 2018). Estudios realizados en mujeres que indirectamente han sido expuestas a plaguicidas revelan niveles significati= vos de contaminación. En Tailandia se descubrieron residuos de glifosato en el cordón umbilical de tres mujeres trabajadoras agrícolas gestantes ADDIN CSL_CITATION {"citationItems":[{= "id":"ITEM-1","itemData":{"DOI":&qu= ot;10.3390/ijerph14040340","ISSN":"16604601","= ;PMID":"28338612","author":[{"dropping-partic= le":"","family":"Jallow","given&quo= t;:"Mustapha F.A.","non-dropping-particle":"","parse-names= ":false,"suffix":""},{"dropping-particle"= ;:"","family":"Awadh","given":"= ;Dawood G.","non-dropping-particle":"","parse-names&q= uot;:false,"suffix":""},{"dropping-particle":= "","family":"Albaho","given":"= Mohammed S.","non-dropping-particle":"","parse-names&q= uot;:false,"suffix":""},{"dropping-particle":= "","family":"Devi","given":"Vi= mala Y.","non-dropping-particle":"","parse-names&q= uot;:false,"suffix":""},{"dropping-particle":= "","family":"Thomas","given":"= Binson M.","non-dropping-particle":"","parse-names&q= uot;:false,"suffix":""}],"container-title":&q= uot;International Journal of Environmental Research and Public Health","id":"ITEM-1","issue":"4&qu= ot;,"issued":{"date-parts":[["2017"]]},"= page":"2-15","title":"Pesticide knowledge and safety practices among farm workers in Kuwait: Results of a survey","type":"article-journal","volume"= ;:"14"},"uris":["http://www.mendeley.com/documents= /?uuid=3D045389cd-6a22-45c4-8c09-b623ffaf007d"]}],"mendeley"= :{"formattedCitation":"(Jallow et al., 2017)","manualFormatting":"(Jallow et al., 2017","plainTextFormattedCitation":"(Jallow et al., 2017)","previouslyFormattedCitation":"(Jallow et al., 2017)"},"properties":{"noteIndex":0},"schema&= quot;:"https://github.com/citation-style-language/schema/raw/master/cs= l-citation.json"}(Jall= ow et al., 2017; Catta= ni et al., 2017; Dahir= i et al., 2021).

 =

Los instruc= tivos para el uso adecuado de dosis, equipos de protección personal y demás infor= mación de seguridad están en las etiquetas de los envases, de esta manera los fabricantes de plaguicidas se comunican con los agricultores; sin embargo, estudios han demostrado que gran parte de los agricultores no leen las etiquetas por diversos factores (Roth= er, 2018). Los agricultores consideran a los comerciantes minoristas de agroquímicos como fuente confiable de asesoramie= nto técnico para el control de plagas (Stau= dacher et al., 2021). Por su parte, los comerciantes no si= empre trasmiten la información, posiblemente para no afectar sus ventas o por desconocimiento, ya que no están debidamente capacitados (Röös= li et al., 2022).

 =

En su mayor= ía, los estudios establecen a los pequeńos agricultores como los más expuestos a in= toxicación por pesticidas, esto se debe al poco conocimiento y a las prácticas deficie= ntes sobre los métodos adecuados de aplicación, por lo que, tienden a minimizar = el peligro de estos compuestos (Nwad= ike et al., 2021). Así también, se conoce el desinterés= de los agricultores en dar un adecuado mantenimiento a los equipos de fumigaci= ón, sumado a ello, la falta de equipo de protección personal durante la fumigación son= dos factores combinados que elevan el nivel de riesgo, pues  es frecuente que los compuestos químico= s se derramen sobre los fumigadores (Jall= ow et al., 2017).

 =

Existen gru= pos de agricultores que conocen sobre las rutas de exposición de los plaguicidas, = pero las prácticas operativas y de seguridad no son adecuadas, principalmente, la eliminación de los envases vacíos, su almacenamiento  y el uso de equipo de protección person= al (Okof= fo et al., 2016; Yarpu= z-Bozdogan, 2018).

 

Ante lo exp= uesto, el objetivo de esta investigación es establecer los factores que influyen e= n la toma de decisiones al momento de uso, empleo y almacenaje de plaguicidas, mediante el análisis de las prácticas de manejo aplicadas por productores d= el arroz en el cantón Macará, provincia de Loja, Ecuador. Finalmente, se presenta una propuesta de manejo de los plaguicidas que ayuden a mejorar las prácticas de los agricultores arroceros.

 

Materiales y Métodos

Ubicación Geográfica

Este estudio se ejecutó en las parroquias Macará y Eloy Alfaro (urbanas) y La Victoria (rural), pertenecientes al cantón Macará (79°57´49.39” de longitud oeste y 4°23´13.11” de latitud sur), ubicado en el extremo sur occidental del Ecuador (Figura 1). El clima predominante es tropical sabana y subtropical seco, con una temperatura promedio de 20oC a 26 oC. Los ecosistemas predominantes son: bosque semideciduo = piemontano del Catamayo-Alamor (BmPn01), bosque deciduo piemontan= o del Catamayo-Alamor (BdPn01), bosque semideciduo montano bajo del Catamayo-Alamor (BmBn01) (MAE, 2013).

 

En esta región del país, la siembra de arroz se realiz= a dos veces al ańo. El grano se caracteriza por ser largo y cristalino, con gran acogida en el mercado local y nacional. Las variedades son principalmente originarias de Perú. Según los datos de la Corporación Financiera Ecuatoria= na en el 2020, el sur del Ecuador (Macará y Zapotillo) aportó el 6% de la prod= ucción nacional.

 

Figura = 1=

Zona de estudio: Distribución esp= acial de los productores de arroz sur del Ecuador

=

 

Muestreo, recolección y análisis de da= tos

Para establecer el tamańo de la muestra se consideró la información recopilada por el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacul= tura y Pesca MAGAP (2021), se seleccionó a pequeńos agricultores dedicados al cultivo de arroz, conformado por 100 personas.  El tamańo de la muestra  fue de 77 productores y se definió apli= cando la fórmula propuesta por Lopez & Fachelli, (2018).

 

Mediante encuestas y observaciones directas en el siti= o de estudio se realizó el levantamiento de información primaria que permitió obtener datos relativos al conocimiento, uso y aplicación de plaguicidas por parte de los agricultores participantes.

 

El cuestionario constó de cuatro secciones: la primera sección correspondió a las características socioeconómicas de los productor= es de arroz, la segunda sobre la percepción de uso, seguridad durante la aplicación y riesgo de los plaguicidas, el tercer apartado sección fue acer= ca de  la identificación de las enferm= edades con mayor frecuencia que se han presentado en los productores y la sección cuatro estuvo relacionada a  determ= inar las prácticas de seguridad más frecuentes ante el uso de plaguicidas (Nwadike et al., 2021; Jallow et al., 2017; Okoffo et al., 2016).

 

Las encuestas se realizaron durante los meses de dicie= mbre 2022 y enero 2023 a los agricultores que compran, almacenan, manipulan, y aplican los plaguicidas en el cultivo de arroz que sean mayores de edad y q= ue previamente hayan aceptado participar en el estudio a través del consentimi= ento informado.

 

Los datos se procesaron de manera tal que, de acuerdo = con los ańos de experiencia de los agricultores participantes, se obtuvieron dos grupos, grupo A menos de 30 ańos (31 productores) y grupo B mayores a 30 ań= os de experiencia (46 productores). Los datos se analizaron mediante el cálculo de porcentajes, desviación estándar y frecuencia, utilizando el programa estadístico SPSS Statistics 27. También se determinó el coeficiente Alpha de Cromb= ach con un valor α 0.518 para las preguntas con escala de Likert.

&n= bsp;

Resultados y Discus= ión

Características socioeconómicas de los agricultores productores de arroz

En la Tabla 1 se presentan los resulta= dos de las características socioeconómicas de los agricultores, se evidenció que l= os agricultores con edad superior a 60 ańos se encuentran mayormente en el gru= po B (31.17), los agricultores de 41 a 50 ańos tienen mayor presencia (23,78%) e= n el grupo A. Respecto al género, en ambos grupos hay predominancia del género masculino (90,32 y 97,83 % respectivamente). En lo referente al nivel de estudio, los productores del grupo A en su mayoría terminaron la secundaria (51.61%); en el grupo B la mayoría (63.04%) estudió hasta la primaria, así también existió un 4.35% de analfabetismo en el grupo B. En cuanto a la jor= nada de trabajo, los dos grupos realizan las aplicaciones de plaguicidas, principalmente, por la mańana con un porcentaje mayor al 50%. Respecto a la tenencia de tierras, los productores del grupo B en gran porcentaje son propietarios de sus fincas (14,9%). La desviación estándar reflejó la uniformidad de los resultados con una ligera variación en la edad (1.5 y 1.= 07, respectivamente) lo que demostró la variabilidad de la población muestreada= .

                                                =                       

= Tabla 1

Características socioeconómicas d= e los productores de arroz sur del Ecuador

Variable

Menor a 30 ańos de experiencia (= A)

Mayor a 30 ańos de experiencia (= B)

Frecuencia absoluta No 31

Frecuencia relativa %

Desviación estándar

Frecuencia absoluta No 46

Frecuencia relativa %

Desviación estándar

Edad

18 a 30

4,00

12,90

1,15

0,00

0,00

1,07

31 a 40

5,00

16,13

0,00

0,00

41 a 50

11,00

35,48

9,00

11,69

51 a 60

7,00

7,00

13,00

16,88

> 60

4,00

12,90

24,00

31,17

 

Total

31,00

100,00

46,00

100,00

Género

Hombres

28,00

90,32

0,22

45,00

97,83

0,23

Mujeres

3,00

9,68

1,00

2,17

 

Total

31,00

100,00

46,00

100,00

Nivel de Estudio

Ninguno

0,00

0,00

0,56

2,00

4,35

0,57

primaria

14,00

45,16

29,00

63,04

Secundaria

16,00

51,61

15,00

32,61

Universidad

1,00

3,23

0,00

0,00

 

Total

31,00

100,00

46,00

100,00

Jornada de Trabajo <= /p>

Medio tiempo

17,00

54,84

0,44

40,00

86,96

0,43

Tiempo completo

14,00

45,16

6,00

13,04

 

Total

31,00

100,00

46,00

100,00

Tenencia de tierras =

Propia

23,00

74,19

0,37

41,00

89,13

0,36

Arrienda

8,00

25,81

5,00

10,87

 

Total

31,00

100,00

 

46,00

100,00

 <= /o:p>

El estudio i= ndicó que la actividad agrícola es realizada principalmente por hombres con un porcentaje superior al 90%, de los  77 agricultores encuestados el 59,77%  tenían más de 30 ańos de experiencia, esto es importante porque trab= ajos previos han relacionado la experiencia como un  factor que influye negativamente en el uso inadecuado de plaguicidas= (Nwadi= ke et al., 2021; Jallow= et al, 2017; Röösli= et al., 2022).

 <= /o:p>

Conocimiento de los agricultores sobre plaguicidas más usados y el riesgo a la salud

A continuaci= ón, se describen los plaguicidas más utilizados (ingrediente activo) y los malesta= res percibidos por los arroceros (Tabla 2). Los resultados muestran al glifosato y al 2-4 D amina como= los plaguicidas más empleados en ambos grupos (A y B), particularmente, el glifosato supera el 95% de uso con una desviación estándar del 0.11 para am= bos grupos. Según el grado de toxicidad, la OMS (Organ= ización Mundial de la Salud, 2019) los clasifica como moderadamente pelig= rosos (II), mientras que el SGA (Sistema Globalmente Armonizado de clasificación = de etiquetado de productos químicos) los codifica como H312, es decir, nocivo = en contacto con la piel. En este mismo contexto, se evidenció que Methomyl es el plaguicida más tóxico tanto para la sa= lud como para el ambiente. La OMS lo clasifica como Ib (muy peligroso) y la SGA como H410 (muy tóxico para los organismos acuáticos con efectos nocivos duraderos). Además, se observó que el grupo B utilizó mayormente este plaguicida (30,43%) y una desviación estándar de 0.44.

 <= /o:p>

En relación = con malestares asociados a la aplicación de plaguicidas, los resultados muestran que el dolor de cabeza y la irritación de la piel son los síntomas más comu= nes durante y después de la aplicación.

 

Tabla 2

 <= /span>Conocimiento de los arroceros sobre los plaguicidas más utiliz= ados y el riesgo asociado a la salud

 

Variable

Menor a 30 ańos de experiencia (= A)

Mayor a 30 ańos de experiencia (= B)

Clasificación<= /b>

Frecuencia absoluta No 31

Frecuencia relativa %

Desviación estándar

Frecuencia absoluta No 46

Frecuencia relativa %

Desviación estándar

OMS=

SGA=

Glifosato

Si

30,00

96,77

0,11

46,00

100,00

0,11

II

H312, H318, H411

No

1,00

3,23

0,00

0,00

Total

31,00

100,00

46,00

100,00

2-4 D amina

Si

24,00

77,42

0,44

32,00

69,57

0,45

II

H302, H312, H332

No

7,00

22,58

14,00

30,43

Total

31,00

100,00

46,00

100,00

Butachlor

Si

11,00

35,48

0,49

23,00

50,00

0,49

III

H302, H411

No

20,00

64,52

23,00

50,00

Total

31,00

100,00

46,00

100,00

Cypermetrina<= /span>

Si

19,00

61,29

0,49

25,00

54,35

0,49

II

H301, H317, H332, H335, H410

No

12,00

38,71

21,00

45,65

Total

31,00

100,00

46,00

100,00

Methomyl

Si

6,00

19,35

0,43

14,00

30,43

0,44

Ib

H300; H313; H320; H330;  H400; H410

No

25,00

80,65

32,00

69,57

Total

31,00

100,00

46,00

100,00

Dolor de cabeza

Si

12,00

38,71

0,47

19,00

41,30

0,49

No

19,00

61,29

27,00

58,70

Total

31,00

100,00

46,00

100,00

Mareo

Si

10,00

32,26

0,49

16,00

34,78

0,47

No

21,00

67,74

30,00

65,22

Total

31,00

100,00

46,00

100,00

Irritación de la piel

Si

14,00

45,16

0,49

17,00

36,96

0,49

No

17,00

54,84

29,00

63,04

Total

31,00

100,00

46,00

100,00

Irritación de los ojos

Si

6,00

19,35

0,36

6,00

13,04

0,35

No

25,00

80,65

40,00

86,96

Total

31,00

100,00

46,00

100,00

Diarrea

Si

2,00

6,45

0,15

0,00

0,00

0,16

No

29,00

93,55

46,00

100,00

Total

31,00

100,00

46,00

100,00

Nota: Clasificación según la OMS: Ib =3D Muy peligroso) II =3D Moderadamente peligroso) III =3D Ligeramente peli= groso. Clasificación según SGA declarada por el fabricante: H300 =3D Mortal por ingestión,  H301 =3D Tóxico por ing= estión,  H302 =3D Nocivo por ingestión,  H312 =3D Nocivo en contacto con la piel= , H313 =3D Puede ser nocivo en contacto con la piel, H317 =3D Puede provocar una reacc= ión cutánea alérgica, H318 =3D Provoca lesiones oculares graves, H320 =3D Provo= ca irritación ocular, H330 =3D Mortal si se inhala, H332 =3D Nocivo se inhala,=   H335 =3D Puede irritar las vías respiratorias,  H400 =3D Muy tóxico= para organismos acuáticos,  H410 =3D Muy= tóxico para los organismos acuáticos en efectos, nocivos duraderos, H411 =3D Tóxic= o para los organismos acuáticos en efectos, nocivos duraderos.

 <= /o:p>

En este cont= exto, se observó que methomyl, clasificado como muy peli= groso según la OMS, fue utilizado mayormente por el grupo B. Además, se registró = una mayor frecuencia de malestares como dolor de cabeza y mareos en este mismo grupo.  Según Jřrs e= t al., (2018), el grado de toxicidad de los plaguicidas incrementa el ries= go de intoxicaciones, además,influye el realizar m= ezclas peligrosas de estos productos.

 <= /o:p>

Con lo menci= onado anteriormente durante el levantamiento de la información algunos agricultor= es hicieron referencia a la mezcla de methomyl más= cypermetrina como efectiva para el control de insecto= s. Sin embargo, esta mezcla causa molestia al momento de la aplicación, por lo que= , se realiza principalmente por la mańana, cuando las corrientes de viento son menores. Esta afirmación se corrobora en los resultados de jornada de traba= jo, en el grupo B un porcentaje superior al 80% realiza sus aplicaciones por la mańana. Se puede interpretar esta actitud como un intento de protegerse de = las gotas que producen niebla durante la fumigación; sin embargo, existe gotas = con tamańos muy pequeńos suspendidos en el aire que si no se utiliza una mascar= illa adecuada pueden ingresar hasta los pulmones (Yarpu= z-Bozdogan, 2018). Al igual que otros autores, se puede relacionar la actitud = de los agricultores con la falta de conocimiento real de riesgo de los product= os y al peligro que se exponen, el factor económico también influye (Ndaya= mbaje et al., 2019; Nwadik= e et al., 2021; Haru= na Musa et al., 2022; Röös= li et al., 2022).

 <= /o:p>

Conocimiento asociado a la seguridad durante la aplicación de plaguicidas<= /p>

En esta secc= ión se evaluó el almacenaje de plaguicidas, uso de equipo de protección personal, = el mantenimiento de bombas de fumigación, lectura de etiquetas, dosis, mezclas= y la disposición de envases vacíos, conforme se detalla en la Tabla = 3. Los plaguicidas se almacenan principalmente en las vivienda= s, siendo el grupo B quienes mayormente realizan esta práctica (60,87%), como segunda opción están las bodegas. El grupo A utiliza las bodegas como lugar principal de almacenamiento (51,61%).

 <= /o:p>

Respecto al = uso de equipo de protección personal, el 22,58% de los encuestados del grupo A mencionó no emplear ningún tipo de protección personal durante la fumigació= n, y un porcentaje mayor del grupo B (23,91%) indicó lo mismo. Más del 50% de am= bos grupos afirmaron tener fugas en las bombas de fumigar con frecuencia. En cu= anto a la identificación de la toxicidad de los plaguicidas según el color de la etiqueta impresa en los envases, se obtuvo que el 50% de los participantes = del grupo B no reconoció estos colores; mientras que el grupo A sí lo hizo. De igual manera, ambos grupos indicaron que las dosis de los plaguicidas usados son determinadas por la experiencia, con un porcentaje mayor al 80%. En este mismo contexto la recomendación de dosis por el almacenista es más valorada= en el grupo A (74,2%) en comparación al grupo B (60,9%).

 <= /o:p>

 En cuanto a los envases vacíos, el 51,3%= de los encuestados del grupo A y el 41,3% del grupo B seńalaron que los envases son abandonados en el campo. Mientras que la reutilización de estos recipie= ntes para otros fines, únicamente, el 3,2% del grupo A y el 15,2% del grupo B di= eron una respuesta positiva, con una desviación estándar de 1.35 en los dos grup= os.

 

= Tabla 3

Conocimiento asociado a la seguridad durante la aplicación de plaguicidas de los productores de arroz sur del Ecuador

 

Variable

Menor a 30 ańos de experiencia (= A)

Mayor a 30 ańos de experiencia (= B)

Frecuencia absoluta No 31

Frecuencia relativa %

Desviación estándar

Frecuencia absoluta No 46

Frecuencia relativa %=

Desviación estándar

Almacenaje de plaguicidas

En la vivienda

12,00

38,71

1,35

28,00

60,87

1,35

Bodega

16,00

51,61

16,00

34,78

Terreno del cultivo<= /p>

1,00

3,23

0,00

0,00

No almacena

2,00

6,45

2,00

4,35

 

Total

31,00

100,00

46,00

100,00

Equipo de protección /botas de caucho

 Si 

23,00

74,19

0,43

35,00

76,09

0,42

 No <= o:p>

8,00

25,81

11,00

23,91

 

Total

31,00

100,00

46,00

100,00

No utiliza equipo de protección

 Si 

7,00

22,58

0,42

11,00

23,91

0,42

 No <= o:p>

24,00

77,42

35,00

76,09

 

Total

31,00

100,00

46,00

100,00

Fugas de la bomba durante la fumigación =

 Siem= pre

3,00

9,68

0,80

5,00

10,87

0,77

 Casi siempre

20,00

64,52

34,00

73,91

 Nunc= a

8,00

25,81

7,00

15,22

 

Total

31,00

100,00

46,00

100,00

Reconoce la toxicidad de las etiquetas de los plaguicidas según colores

 Reco= noce un color

4,00

12,90

1,46

10,00

21,74

1,47

 Reco= noce dos colores

10,00

32,26

7,00

15,22

 Reco= noce tres colores

4,00

12,90

2,00

4,35

 Reco= noce cuatro colores

2,00

6,45

4,00

8,70

 No reconoce ninguno

11,00

35,48

23,00

50,00

 

Total

31,00

100,00

46,00

100,00

0,53

Mezcla de plaguicidas por aplicación

 1-2 plaguicidas

8,00

25,81

0,52

31,00

67,39

 3-4 plaguicidas

22,00

70,97

15,00

32,61

 Mas = de 4 plaguicidas

1,00

3,23

0,00

0,00

 

Total

31,00

100,00

46,00

100,00

Dosis de plaguicidas determinada por la exper= iencia

 Si 

25,00

80,65

0,39

37,00

80,43

0,39

 No <= o:p>

6,00

19,35

9,00

19,57

 

Total

31,00

100,00

46,00

100,00

Elimina envases vacíos en el terreno de culti= vo

 Si 

16,00

51,61

0,49

19,00

41,30

0,49

 No <= o:p>

15,00

48,39

27,00

58,70

 

Total

31,00

100,00

46,00

100,00

 

 = En la Tabla = 3 se observa que otra práctica bastante peligrosa es el almacenamiento de los plaguicidas en las viviendas. El grupo B hace mayor u= so de este método de almacenaje, lo que los expone más a intoxicaciones accidentales. Esta práctica ya ha sido descrita en trabajos previos como el= de Röösli= et al., (2022) en países africanos.

 <= /o:p>

En cuanto al= uso de equipo de protección personal, los agricultores utilizan principalmente bot= as de caucho, camiseta manga larga, cubre bocas (franela o pańuelo de tela). En algunas ocasiones, colocan plásticos en la espalda para evitar el contacto = con las mezclas en el caso de derrames. Esta vestimenta es similar a la seńalad= a en estudios  realizados en diversas re= giones del mundo (Sapba= mrer & Thammachai, 2020). No obstante, se observó que más del 2= 0% de los agricultores no usan ningún tipo de protección, incluso botas de caucho porque se quedan atrapadas en las pozas de arroz. Esta afirmación es simila= r a lo seńalado por Ndayam= baje et al., (2019) en un estudio en agricultores arroceros en Ruanda. Al parecer los agricultores priorizan sus actividades y consideran que el equipo de protección dificulta sus labores. En el caso de la mascarilla, mencionaban = que les resultaba difícil respirar, una afirmación que ha sido mencionada en ot= ros estudios  (Sapba= mrer & Thammachai, 2020).

 <= /o:p>

Si bien es c= ierto que el uso de protección personal es similar en los dos grupos de estudio A= y B, hay una diferencia en la lectura de etiquetas de los plaguicidas. En el grupo B, el 50% de agricultores no identificó el grado de toxicidad según su franja de color impresa en los envases, en comparación con el 35,48% en el grupo A. Esto podría deberse a la diferencia en el nivel de educación, ya q= ue en el grupo A, el 51,60% los agricultores tienen estudios secundarios, mien= tras que en el grupo B la mayoría (63%) tiene instrucción primaria y el 4,3% son analfabetos. La relación entre el nivel educativo y el manejo adecuado de plaguicidas ha sido identificada en otros trabajos de investigación = (Röösl= i et al., 2022). Sin embargo, es importante destacar que simplemente leer las etiquetas no garantiza que las recomendaciones sean aplicadas correctamente= por los agricultores. De hecho, investigaciones como las de Rother= (2018) y  Dugger= -Webster & LePrevost (2018) sugieren que las instrucciones en las etiquetas pueden ser difíciles de interpretar. Esta situación se evidencia = en las dosis utilizadas, pues alrededor del 80% de los dos grupos de estudio afirmaron que basan sus decisiones en su experiencia, y más del 74% grupo A= y 60% del grupo B también considera la recomendación del almacenista.<= /p>

 <= /o:p>

El manejo in= adecuado de dosis de plaguicidas también puede estar afectando el ambiente, ya que l= os plaguicidas tienden a acumularse en el suelo y permanecer por décadas (Roden= burg et al., 2019). Varios agricultores entrevistados hicieron mención al incremento de la dosis en las aplicaciones que real= izan. Los plaguicidas más utilizados para el cultivo fueron glifosato y el 2-4 D amina muy comunes en cultivo de arroz en otras regiones del mundo ADDIN CSL_CITATION {"citationItems":[{"id":"ITEM-1","itemDa= ta":{"DOI":"10.1016/j.coesh.2018.03.001","ISS= N":"24685844","abstract":"The increasing use of pesticides during the past five decades has highlighted t= he potential risk posed by pesticides to the environment. The unequivocal pres= ence of pesticide residues in soil, sediment and water samples has raised public= and scientific awareness. Pesticides are exposed to environmental conditions and thus they can be degraded by the influence of physical, chemical and biolog= ical factors, volatilized, adsorbed by soil colloids and transported offsite by surface runoff and leaching. The quantity of each pesticide that can be fou= nd in soil, sediment and water bodies depends on the significance of all the afore-mentioned processes. Moreover, agricultural practices followed during= and after pesticide application also influence the environmental dispersion of pesticides. Climate change, new technologies used in pesticide formulation (nanopesticides, resolved isomers), and new application-release strategies = are expected to determine the fate of pesticide in the soil-sediment-water environment.","author":[{"dropping-particle":"= ;","family":"Vryzas","given":"Zisis= ","non-dropping-particle":"","parse-names&quo= t;:false,"suffix":""}],"container-title":&quo= t;Current Opinion in Environmental Science and Health","id":"ITEM-1","issued":{"da= te-parts":[["2018"]]},"page":"5-9","= ;publisher":"Elsevier Ltd","title":"Pesticide fate in soil-sediment-water environment in relation to contamination preventing actions","type":"article-journal","volume&quo= t;:"4"},"uris":["http://www.mendeley.com/documents= /?uuid=3Dcdda7244-daba-4b45-992c-47b35d200127"]}],"mendeley"= :{"formattedCitation":"(Vryzas, 2018)","plainTextFormattedCitation":"(Vryzas, 2018)","previouslyFormattedCitation":"(Vryzas, 2018)"},"properties":{"noteIndex":0},"schema&= quot;:"https://github.com/citation-style-language/schema/raw/master/cs= l-citation.json"}(Vryza= s, 2018).

 <= /o:p>

 En cuanto a la reutilización de envases = vacíos de plaguicidas para otros fines, se observó una mayor frecuencia en el grup= o B, con un 15% de agricultores reportando esta práctica, en comparación al grup= o A, donde solo el 3,2% la mencionó. Estos resultados corroboran el estudio de <= span class=3DSpellE>Nwadike et al. (2021), quienes destacan la relación e= ntre la reutilización de envases y la experiencia de los agricultores.

 

Prácticas de seguridad aplicadas por los agricultores

A continuaci= ón, se muestran los resultados de las prácticas de seguridad aplicadas por los agricultores (Tabla = 4). El estudio evidenció que el grupo B, en su mayoría (54,34%= ), toma en cuenta la dirección del viento durante la fumigación para evitar salpicaduras de agroquímicos. En cuanto al consumo de alimentos y bebidas c= erca del cultivo, un porcentaje bajo del grupo A (6,45%) y del B (13,04%) no lo hace, pero más del 50% de ambos grupos admitió hablar durante la elaboració= n de mezclas o fumigación. Ambos grupos afirmaron que se duchan después de las f= umigaciones. En cuanto a la práctica de reingreso al cultivo posterior a las fumigacione= s, un mayor porcentaje del grupo A espera más de un día, mientras que el grupo= B lo hace inmediatamente. Al igual que en los resultados anteriores, la desviación estándar refleja la uniformidad de los datos.

 <= /o:p>

En cuanto al= ingreso al cultivo posterior a las fumigaciones, ducharse después de las fumigacion= es y derrames en las bombas, también se observó diferencia entre los dos grupos,= con actitudes negativas predominantes en el grupo B.  Sin embargo, se encontraron valores sim= ilares en ambos grupos en prácticas como hablar durante la fumigación o consumir alimentos. Tomar en cuenta la dirección del viento es significativamente más alto en el grupo B, como se mencionó anteriormente los agricultores utilizan este método para evitar intoxicaciones. Según Dugger-Webs= ter & LePrevost (2018) y Damala= s & Koutroubas (2018), aunque la experiencia puede tener efe= ctos negativos, también puede ser positiva en términos de conciencia sobre los efectos inmediatos de los plaguicidas, ya que aquellos que han experimentado más intoxicaciones toman medidas para protegerse de alguna manera. <= /p>

 <= /o:p>

Tabla 4<= /span>

Prácticas de seguridad ante el uso de plaguicidas de los produ= ctores de arroz sur del Ecuador

 

Variable

Menor a 30 ańos de experiencia (A)=

Mayor a 30 ańos de experiencia (B)=

Frecuencia absoluta No 31

Frecuencia relativa %

Desviación estándar

Frecuencia absoluta No 46

Frecuencia relativa %

Desviación estándar

Los plaguicidas son indispensables para el cu= ltivo

 Muy = de acuerdo

16,00

51,61

0,67

14,00

30,43

0,68

 De a= cuerdo

13,00

41,94

26,00

56,52

 Ni de acuerdo ni en desacuerdo

2,00

6,45

5,00

10,87

 Algo= en desacuerdo

0,00

0,00

1,00

2,17

 Muy = en desacuerdo

0,00

0,00

0,00

0,00

 

Total

31,00

100,00

46,00

100,00

Toma en cuenta la dirección del viento <= /o:p>

 Siem= pre

14,00

45,16

0,66

25,00

54,35

0,66

 Casi siempre

13,00

41,94

15,00

32,61

 Nunc= a

4,00

12,90

6,00

13,04

 

Total

31,00

100,00

46,00

100,00

Se ingiere alimentos cerca al cultivo

 Siem= pre

10,00

32,26

0,68

11,00

23,91

0,66

 Casi siempre

19,00

61,29

29,00

63,04

 Nunc= a

2,00

6,45

6,00

13,04

 

Total

31,00

100,00

46,00

100,00

Habla durante la fumigación o elaboración de = la mezcla

 Siem= pre

3,00

9,68

0,94

3,00

6,52

0,95

 Casi siempre

18,00

58,06

24,00

52,17

 Nunc= a

10,00

32,26

19,00

41,30

 

Total

31,00

100,00

46,00

100,00

Reingreso al cultivo posterior a la fumigació= n

 Inmediatamente

9,00

29,03

0,79

22,00

47,83

0,79

 Al d= ía siguiente

11,00

35,48

16,00

34,78

 Deja= pasar más de un día

11,00

35,48

8,00

17,39

 

Total

31,00

100,00

46,00

100,00

Se ducha inmediatamente posterior a la fumiga= ción

 Siem= pre

21,00

67,74

0,49

25,00

54,35

0,49

 Casi siempre

10,00

32,26

21,00

45,65

 Nunc= a

0,00

0,00

0,00

0,00

 

Total

31,00

100,00

46,00

100,00

 

Conocimiento del riesgo por uso de plaguicidas

Finalmente, = se presentan los resultados del conocimiento que tienen los agricultores frent= e a la contaminación por los plaguicidas (Tabla 5). La comprensión de los agricultores sobre el efecto negativ= o de los plaguicidas sobre la salud y el ambiente es significativa en los dos grupos, aunque un pequeńo porcentaje de agricultores indicó no saber, es de= cir, desconocen si los plaguicidas afectan a la salud o al ambiente. En cuanto a= si los plaguicidas contaminan la cosecha y el agua, se observó que el grupo A (29%) comprende mejor la residualidad de estos compuestos en los alimentos y la contaminación del agua.

Tabla 5<= /span>

Conocimiento del riesgo por el uso de plaguicidas de los produ= ctores de arroz sur del Ecuador

 

Variable

Menor a 30 ańos de experiencia (a)=

Mayor a 30 ańos de experiencia (b)=

Frecuencia absoluta No 31

Frecuencia relativa %

Desviación estándar

Frecuencia absoluta No 46

Frecuencia relativa %

Desviación estándar

żQué efecto cree que generan los plaguicidas = en el ser humano y el ambiente?

 Afec= ta la salud y contamina el ambiente 

28

90,3

0,94

36

78,3

0,38

 No a= fecta de ninguna forma

0

0,0

0

0,0

 No s= abe

3

9,7

10

21,7

 

Total

31

100,0

46

100,0

żConsidera que la cosecha y el agua pueden contaminarse con plaguicidas?

 Se contamina el agua

19

61,3

0,37

30

65,2

0,94

 Se contamina la cosecha

0

0,0

1

2,2

 Las = dos anteriores

9

29,0

6

13,0

 Ning= uno

3

9,7

9

19,6

 

Total

31

100,0

46

100,0

 <= /o:p>

Con respecto= al conocimiento sobre el uso de plaguicidas y sus efectos en la salud y el ambiente, se obtuvo que los dos grupos son conscientes sobre las consecuenc= ias negativas, lo cual coincide con estudios en África, la India y otros países=   (Ndaya= mbaje et al., 2019; Nwadik= e et al., 2021; Haruna= Musa et al., 2022; Röösli= et al., 2022;